18.8 C
Zaragoza
viernes, agosto 22, 2025

spot_img
Inicio Blog Página 7

Neptuno hace brotar vino en Tenerife 5/5 (103)

3
Neptuno cuidando Las Bodegas Submarinas de Canarias.

 Deseo contaros una breve historia de Las Bodegas Submarinas de Canarias y cómo surgen…

Un día hablé con Roberto, porque tenía la curiosidad de indagar en los vinos submarinos y me envió una carta, que expongo a continuación. No hay nada mejor que las palabras escritas en primera persona, contando su experiencia.

Roberto es un profesional del mundo submarino y el director gerente de Las Bodegas Submarinas de Canarias. Un día, estando en su trabajo, escuchó en la radio la frase “Vino Submarino” y le llamó muchísimo la atención, a partir de ahí empezó a darle vueltas a la cabeza…

Tenía el gran deseo de innovar y dedicarse, por completo, a su obra, su creación, su empresa, hasta que…

INTERIOR DE LA BODEGA SUBMARINA DE CANARIAS.

“Cuando llegué a casa, lo primero que hice fue meterme en el ordenador e investigar qué era el vino submarino”.

…Pasaron tres años de estudios e investigación, visitas a bodegas, enólogos, consejos reguladores y costas, entre otros organismos.

Por fin llegó el momento, y me concedieron los permisos para  montar la primera bodega submarina de Canarias.

El comienzo no fue nada fácil…

Imagínate que eres una bodeguera y te propongo la oportunidad de entrar en un mercado nuevo, con un producto diferente  que está en crecimiento y, cada vez, más demandado por el mercado: alemán, ruso y asiático.

Por ahora todo bien, hasta que me preguntas ¿de qué se trata y cómo se consigue? y te respondo: “sumergiendo el vino a 18 metros de profundidad».

Ya te cambia la cara, y aunque te explique los beneficios que aporta la mar al vino, que es una herramienta más para la bodega y que beneficia de forma totalmente natural, ecológica y respetuosa al medio marino, entre otros… Tu cabeza está pensando ¿Qué cuento me está contando Roberto? Y es totalmente compresible, porque aquí, en Canarias, no existían experiencias similares, aunque sí las hubo en otras partes del mundo como: Chile, Francia o en el País Vasco (estos son los más serios).

Existen otro tipo de experiencias, que nada tienen que ver con el vino submarino, ya que cosiste en sumergir botellas y esparcirlas por el fondo marino, para la foto al turista.

Aún no sé cómo los pude convencer a cinco bodegas: “Bodega El Rebusco, Bodega Reverón, Prodiflora, Bodega Ferrera y Bodega Presas Ocampo”, supongo que porque les gusta el riesgo y la aventura y gracias a este impulso de apostar por el proyecto, lo sacamos adelante. Ellos arriesgaban perder el vino y yo los nervios ante el riesgo de defraudarles, no sólo a ellos, sino a todos los que creyeron en él (entre ellos destaco a Trinidad Fumero del Consejo Regulador de Abona y colaboradora del Proyecto, como Directora de Calidad que me aportó grandes consejos para ir en el camino correcto).

Pasaron dos meses y llegó el momento de sacar las primeras botellas del fondo del mar. Se organiza una cata en el consejo regulador de Abona, donde se invita a los bodegueros propietarios del vino, enólogos, sumiller, entre otros,  la televisión Autonómica (que se entera y quiere hacerse eco de ese momento). Un momento muy importante, no sólo para las bodegas sino para mí, personalmente, el que más.

Se exponen las primeras botellas y observo el asombro de la gran mayoría por la decoración de cada botella, un diseño realizado por la naturaleza, donde la mano humana no tuvo nada que ver, caracolillos, musgo, hongos decoraban cada botella. Comenzamos y descorchamos las primeras botellas y la compañera Trinidad, se sorprende, primeramente, por la explosión aromática que deprende, nada más descorchar… Se sirven las primeras copas a los allí presentes, mientras yo los observaba como si se me fuera la vida.

La mirada de los enólogos, bodegueros y del resto de invitados hablaban por si solas, sorprendidos nos felicitaban; mientras, cada uno, explicaba su opinión sobre el color, aroma, boca, etc…

En tan sólo dos meses de guarda submarina dos vinos, uno terrestre y otro submarino, de la misma añada y mismo depósito, eran apreciablemente diferentes; valoraban el vino submarino por encima del terrestre. Un momento sin igual para el proyecto, para los presentes y para mí personalmente.

Después de este momento, continuamos trabajando y toca la parte de sacar el vino a superficie y que las bodegas experimenten la respuesta del mercado.

Resumiendo:

La bodega tiene capacidad para 5000 botellas. El primer año se metieron 1500 botellas, repartidas entre las cinco bodegas, el segundo año, logramos las 5000 botellas, repartidas entre ocho bodegas y éste, el tercer año, vamos por el 90%, esperando cerrar en noviembre con el último hundimiento y completar la capacidad (repartidas entre once bodegas) las pioneras: El Rebusco, Ferrera, Reverón, Presas Ocampo, Prodiflora y se nos une a esta familia: Bodegas El Monje, Bodega Malpaís de Maguez (La Grieta), Bodega Loher, Bodega La Haya, Bodega Hermanos Mesa y Bodega Mencey de Chasna.

Manuela esto es un pequeño resumen de nuestra aventura, me gustaría contarte más cosas pero entonces necesitaría alguna que otra página más.

Un abrazo. 

ROBERTO GONZÁLEZ, DIRECTOR DE LAS BODEGAS SUBMARINAS DE CANARIAS.
LOGOTIPO DE LA BODEGA SUBMARINA DE CANARIAS

   ψ

Bodega Submarina de Canarias es la primera instalación modular submarina permanente para el control y envejecimiento de vino de las Islas. Su estructura de hormigón y acero alberga en el interior varias cavas con una capacidad inicial de cinco mil botellas, bien aseguradas tras una puerta de acero.

Aunque en Canarias ya han tenido lugar otras experiencias relacionadas con el envejecimiento de vino en el fondo del océano, ninguna  ofrece la seguridad y garantías de Bodega Submarina de Canarias, pues esos proyectos suelen limitarse a distribuir las botellas por el lecho marino sin protección, con los riesgos que esta práctica conlleva, no llegando más lejos de ser una experiencia.

Por el contrario, la innovadora propuesta de La Bodega Submarina, conserva las botellas en una cava bajo llave y protegidas por el hormigón, de las posibles inclemencias del océano.

VINO Y FLORA MARINA, RESPETUOSOS CON EL MEDIO.

Condiciones Únicas

A una profundidad de unos 18 m, la bodega proporciona unas condiciones de luz, humedad, temperatura, presión y gravedad imposibles de conseguir por encima del nivel del mar.

Los buenos resultados obtenidos por otras bodegas similares en territorio peninsular y en el extranjero, han provocado un aumento de la demanda de vinos envejecidos y controlados en el fondo del mar, contribuyendo a la creación de un mercado nuevo que combina el turismo de buceo y el enológico. Esta propuesta constituye, en definitiva, una nueva salida comercial para los bodegueros de Canarias.

Su producción limitada, así como el incremento de la demanda en países de toda Europa y del mundo, han convertido a estos vinos en un objeto de deseo codiciado por sibaritas y gourmets de todo el planeta, que incluso los adquieren bajo reserva antes de que empiece el proceso de envejecimiento.

La elección de ARICO

El municipio de Arico se ha revelado como el enclave ideal para la ubicación de esta bodega submarina.

En la parte logística, está situado justo a medio camino de un buen número de bodegas de esta zona de Tenerife.

Cuenta con una bahía que proporciona a la estructura una protección natural de los temporales y dispone de un muelle operativo, utilizado históricamente por las flotas pesqueras de Canarias.

Por otro lado, Arico es un lugar de gran encanto, dotado de un faro y un pequeño pueblo pesquero a sus pies, que le dan un atractivo natural difícil de encontrar en otro sitio.

En estos momentos, la Bodega Submarina de Canarias se ha convertido en una referencia para la ciudadanía de esta localidad, en la que se espera contribuir a dinamizar la economía e impulsar, llegado el momento, su desarrollo turístico y empresarial.

La Bodega Submarina de Canarias ha conseguido unir dos pasiones, el submarinismo y la enología, en una clara apuesta por el desarrollo económico y turístico, por la innovación de la industria de la viticultura en las Islas y por la fusión de medianías y océano, en un proyecto empresarial único en nuestra tierra.

Estructura Principal

El módulo principal de la Bodega Submarina de Canarias ha sido diseñado y construido con hormigón marino, vibrado y pretensado con un esqueleto de acero, creado para resistir las peores mareas. Esto constituye una garantía de seguridad para las botellas de vino que alberga en su interior.

En ambos frentes, el módulo cuenta con dos grandes rejas que, además de servir como entrada a su interior, cumplen la función de dejar paso a las corrientes marinas, aportando una temperatura constante, la circulación permanente del agua y la creación de un ecosistema en su interior y exterior.

A la hora de fabricar el módulo no hemos utilizado ningún material contaminante, ya que nuestro objetivo es que la estructura, a medida que pase el tiempo, se vaya transformando en un arrecife artificial, generador de vida y un atractivo más para el turismo de buceo y enológico.

ESTRUCTURA DE HORMIGÓN DONDE SE GUARDA EL VINO, BAJO LLAVE A 18 m DE PROFUNDIDAD.

Objetivos Logrados

Nuestro principal objetivo fue demostrar que la guarda submarina puede aportar al vino una evolución natural por ciertas condiciones ambientales, como unas condiciones de luz, humedad, temperatura, corrientes, presión y gravedad imposibles de conseguir sobre el nivel del mar.

Como conclusión, podemos afirmar que la guarda submarina ha provocado un efecto manifiesto en los vinos, demostrando como un mismo vino adquiere dos comportamientos totalmente diferentes. Hemos puesto en conocimiento que existe una herramienta de guarda natural, totalmente ecológica y respetuosa con el medio ambiente.

Actualmente Bodega Submarina de Canarias es considerada como la primera instalación submarina para la guarda y control de los vinos de toda las islas, logrando, por sus dimensiones, ser la mayor de Europa en capacidad de botellas en un solo modulo; la única empresa en trabajar exclusivamente con vinos recogidos en una Dominación de Origen y  consiguiendo ser la primera instalación de guarda para los vinos de todas las islas, logrando poseer la mayor carta de vinos submarinos del mundo.

Otro objetivo del proyecto del cual nos sentimos muy orgullosos es el aporte que desarrolla la instalación en el medio marino, como un verdadero arrecife artificial, ha logrado recuperar especies en una zona. Lamentablemente se encontraba totalmente devastada por la sobrepesca. El interior de la bodega se ha convertido en un refugio, donde pequeñas crías de especies, como es nuestra langosta canaria, descansa entre las botellas de vino, junto a racimos de huevas de pulpos y rodeado de nuestro erizo de mar. Una verdadera explosión de vida.

VINO Y NATURALEZA CONJUDADOS CON RESPETO AL MEDIO

Factores  de la guarda submarina

Existen ciertas condiciones que influyen en el comportamiento del vino, aportando una evolución natural en el mismo de los cuales destacamos los siguientes:

Factores externos

     Temperatura

En la franja costera tiene lugar el fenómeno denominado Afloramiento (up-welling), que consiste en el ascenso de las aguas frías de la contracorriente de Canarias y el desplazamiento de las aguas superficiales, océano adentro.

Estas aguas, profundas y frías se caracterizan, entre otras cuestiones, por ser muy ricas  en nutrientes, esto lleva aparejado cambios térmicos poco intensos, pero frecuentes.

A lo largo de la guarda submarina, aumenta la velocidad de las transformaciones químicas provocando pequeños cambios del volumen del vino; lo que tendrá su efecto en las propiedades organolépticas que tienen lugar en el vino, acelerando su evolución natural positiva.

FACTORES DE LA GUARDA SUBMARINA – TEMPERATURA

Corrientes marinas

Una corriente, es un movimiento horizontal del agua.  Puede clasificarse en corrientes de mares y corrientes marinas.

Las primeras son producidas por las mismas fuerzas que provocan las mareas (Luna y Sol), y son una parte componente del movimiento general del mar que se manifiesta en un movimiento vertical de ascenso y descenso, en cambio, las corrientes marinas, o corrientes propiamente dichas, constituyen los movimientos de un sistema circulatorio general, existen además, corrientes temporarias que varían con las condiciones meteorológicas.  Toda esta energía es absorbida sobre las botellas de vinos, provocando micro vibraciones constantes, aumentando a medida que se adhieran organismo sobre el vidrio.

INFLUENCIA DE LAS CORRIENTES MARINAS EN EL VINO

 Luminosidad

Una parte de la luz que llega al mar es absorbida, otra, se dispersa por reflexión y el resto se convierte en calor.

De la luz absorbida, una buena cantidad se dispersa, a causa de las partículas en suspensión que hay en el agua del mar.

Según Birge sólo un 18% de las radiaciones solares llegadas a la superficie marina son reflejadas a la atmósfera y el 82 % restante son absorbidas y transformadas en calor. De este alto porcentaje absorbido solo un 2% es aprovechado por los organismos fitoplanctónicos.

La mayor o menor penetración de la luz en el mar depende de varios factores: estación del año, ángulo de incidencia, naturaleza del medio, grado de absorción atmosférica en función del clima. No todas las radiaciones llegan a la misma profundidad ya que la luz está constituida por un espectro de radiaciones de distinta longitud.

Las radiaciones infrarrojas son prácticamente opacas en el mar y las ultravioletas son aún menos absorbidas que las violetas. En aguas turbias, las que más penetran son las verdes y amarillas y, en general, a mayor longitud de onda, mayor es su dispersión y menor, por tanto, su penetración evitando los efectos negativos sobre el vino.

INFLUENCIA DE LA LUZ EN EL VINO.

Presión

La ley de Henry explica que a una temperatura dada y en condición de saturación, la cantidad de gas disuelto, en un líquido, es directamente proporcional a la presión ejercida por el gas sobre la superficie del líquido o el sólido. Unido a La Ley de Dalton que explica que el movimiento de los gases de un lado a otro se realiza, habitualmente, a favor de un gradiente de presión parcial; en nuestro caso el corcho no permite, debido a la presión, que entre agua en el interior,  pero sí es, relativamente, permeable al oxígeno. Permitiendo realizar la disolución de los gases, dejando pasar el oxígeno del mar al interior de la botella. Lo que provoca esto en el vino es una estabilización del color menos evolucionado, si lo comparamos con su homólogo terrestre y un notable potencial en aroma.

INFLUENCIA DE LA PRESIÓN EN EL VINO.

Tiempo

Cuanto mayor sea el periodo de tiempo, mayor será la evolución natural del vino, teniendo en cuenta que es necesario un mínimo tiempo para que se puedan apreciar los efectos del mar, sobre las propiedades organolépticas del vino.

EL TIEMPO Y EL MOVIENTO DE LAS CORRIENTES MARINAS MEJORAN NOTABLEMENTE EL ENVEJECIMIENTO DEL VINO

Conclusión

En definitiva, podemos afirmar que los vinos, con una guarda submarina y aprovechando un medio natural que el mar nos aporta, totalmente ecológico, podemos lograr un efecto manifiesto, dependiendo del tipo de vino.

A nivel organoléptico, potencia los aromas y da una mayor complejidad en nariz; en boca son vinos más amables, aumentan las sensaciones de frescor y resalta los aromas primarios frutales y florales, así como la salinidad y la mineralizad. Los vinos, con paso por madera, mantienen un aroma más nítidos y, en fase visual, el color es más intenso y menos evolucionado.

Hay que tener en cuenta que cada tipo de vino mantiene un comportamiento u otro  dependiendo de distintos factores, como por ejemplo, el tipo de uva que se utilice para elaborarlo, paso por barrica, etc…

LOGOTIPOS DE LAS BODEGAS SUBMARINAS DE CANARIAS.

Nuestro sello de garantía

Bodega Submarina de Canarias, es una empresa creada para dotar a las bodegas, de un servicio de guarda y control de sus vinos, en nuestra instalación submarina, ubicada a -18 m de profundidad, por este motivo, como empresa externa a las bodegas, queremos garantizar, a sus estimados clientes, que el producto ha cumplido con los protocolos, para considerarse un VINO SUBMARINO.

Con este sello, garantizamos el cumplimiento de todos los requisitos exigidos, por Bodega Submarina de Canarias y de su periodo de guarda bajo nuestra tutela.

SELLOS DE CALIDAD QUE CERTIFICAN EL TIEMPO DE CRIANZA EN EL MAR
LOGOTIPO DE LA BODEGA SUBMARINA DE CANARIAS

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Fiesta de la Vendimia (Campo de Borja el Imperio de la Garnacha) 5/5 (4)

0
Fiesta de la Vendimia - Campo de Borja VinumMedia - Foto cedida

Autoridades, profesionales de la vitivinicultura y vecinos celebran en Ainzón la XXVIII Fiesta de la Vendimia de Campo de Borja.

Cientos de personas se han congregado en la plaza Mayor de Ainzón, para festejar el inicio de la vendimia, en un acto de exaltación del vino en el que se han pisado las garnachas más tempranas, para brindar con el primer  mosto de la campaña. Tradicionalmente, con esta fiesta, arranca oficialmente una vendimia que este año promete ser abundante —30 millones de kilos— y de excelente calidad. “La sanidad de la uva es muy buena y si la climatología continúa así, conseguiremos unas garnachas que expresen todos su potencial en frutados”, afirma José Ignacio Gracia, secretario de la Denominación de Origen Campo de Borja.

Fiesta de la Vendimia – Foto cedida

Tras la imposición de las bandas a las Reinas de las Fiestas de Ainzón, la Reina de la Vendimia —Malena Serrano— ha pronunciado unas breves palabras en las que ha invitado a los jóvenes de la comarca a continuar con el buen trabajo de generaciones anteriores: “Es nuestra obligación compartir nuestro legado, mejorarlo, modernizarlo y gritarlo a los cuatro vientos”.

La comitiva, amenizada por la Banda Municipal, se ha dirigido entonces a la iglesia parroquial a bendecir las uvas que en el acto central de la fiesta se iban a pisar, para extraer el primer mosto y brindar con él por otro año de récord para el Campo de Borja, como fue el pasado 2016, en el que se recogieron 35 millones de kilos de uva y se comercializaron 20,6 millones de botellas. “Todo apunta a que en 2017 vamos a superar esa cifra”, ha previsto el presidente de la DOP, Eduardo Ibáñez.

Eduardo Ibañez Aranda Presidente de la D.O Campo de Borja – Foto cedida

La fiesta es el arranque simbólico de la vendimia, pues este año fue la más temprana de la historia, comenzando el 8 de agosto, y ya se ha recolectado el 20% de la uva. “Ahora la vendimia se ha estabilizado y llevamos el ritmo normal de cualquier campaña —explica Gracia­— por lo que terminaremos, si no hay incidencias, a primeros de noviembre, los últimos de España”.

Niñas de los 18 municipios que integran la DOP han subido al escenario central las uvas de sus pueblos para proceder al pisado. Aunque durante gran parte de la mañana el cielo amenazaba lluvia y corría un cierzo fresco del Moncayo, en el momento en que las hermanas Icíar y Mónica Serrano se disponían a pisar las primeras uvas, ha salido el sol.

Con el primer mosto en la mano, la conductora del acto, la periodista Miriam Sánchez, ha invitado a brindar a las autoridades que han acompañado a los vecinos del Campo de Borja durante esta emotiva jornada.

Reinas y autoridades – Fiesta de la Vendimia (Campo de Borja) – Foto cedida

Tras el brindis, el presidente del Consejo Regulador, Eduardo Ibáñez, ha recordado los éxitos cosechados durante la pasada campaña y ha anunciado los próximos, destacando la importancia del proyecto “Los Terroir de Garnacha de la DO Campo de Borja”, en el que la denominación está totalmente implicada. “Pocos productos están tan estrechamente ligados con el territorio como el vino” ha dicho el presidente y es que “en estos tiempos de globalización y estandarización, lo único que puede diferenciarnos es la  interacción que se produce entre las vides, los paisajes y los hombres y mujeres que dedicamos nuestra vida a la vitivinicultura”.

El alcalde de Ainzón, Javier Corella, por su parte, ha felicitado a agricultores, cooperativas y bodegas por el trabajo bien hecho, reconociéndoles que “gracias a vosotros el Campo de Borja es conocido en todo el mundo”.

El vicepresidente de la Diputación Provincial de Zaragoza, Martín Llanas, ha destacado la vinculación que la institución provincial tiene con la comarca y con sus vinos, a través del Monasterio de Veruela —sede del Museo del Vino de la DOP Campo de Borja— y ha anunciado la inminente apertura del Parador Nacional en dicho monasterio, que “tendrá un impacto muy positivo en el reconocimiento de Veruela, de los vinos del Campo de Borja, de toda la comarca”.

 

Javier Lambán Presidente del Gobierno de Aragón- Fiesta de la Vendimia – D.O Campo de Borja – Foto cedida

El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, que ha sido el encargado de cerrar el acto institucional, ha descrito al sector agroalimentario aragonés como un “ejemplo de saber hacer bien las cosas, generando empleo y riqueza en todo el territorio” y dentro del mismo —ha añadido—  el sector del vino representa la punta de lanza.

Lambán ha incidido también en la importancia de la I+D+i y de la logística para conseguir productos excepcionales y “hacerlos llegar a todos los mercados”. El presidente aragonés ha recordado la importante cita enológica que se prepara en Zaragoza, para junio de 2018 —el XII Congreso Internacional de los Terroirs”— en el que el Campo de Borja tiene mucho que decir, pues “es la denominación que más desarrollado tiene ese concepto”. Tras los discursos, la jornada ha concluido con un almuerzo popular en el pabellón polideportivo de Ainzón.

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Olvidando la Madre Patria 5/5 (4)

0
El futuro es hoy...

Es un sello muy nuestro muy de España. Aquello de menospreciar nuestro talento y nuestros productos, venderlo todo a precio de saldo.  Los extranjeros se quedan con todo lo mejor y  nosotros con la sobras. Pasa con las frutas, las verduras, el aceite y por supuesto, el vino.

Constantemente se leen noticias sobre las cifras de exportación del vino, los porcentajes tan altos que destinan al exterior y como los esfuerzos para una campaña internacional es más importante que una nacional. No es de extrañar pues si el 65%-80% de la producción se destina fuera, trabajar para mercado minoritario resulta menos atrayente y menos rentable. Pocas son las  bodegas que tratan al mercado interno como al externo.

Con semejante disparidad, la unión del sector para mejorar las cifras de consumo y ventas nacionales resultan casi inexistente y aunque hay esfuerzos de unión, siempre hay quienes van a su aire apostando por la fórmula clásica (ambigua y obsoleta en el mercado nacional de hoy en día).

La creación de nuevas y jóvenes bodegas es constante. La oferta es cada vez más amplia y diversa, los esfuerzos de estas pequeñas empresas suele ser (tarde o temprano) total para un mercado en potencia tan rico, variado y exigente. Nuestra geografía al completo es un viñedo gigantesco por descubrir, aún mayormente desconocido y que al consumidor final (tanto joven como no tan joven), ávidos de conocimiento, le encantará conocer. Todo un mundo lleno de emociones y experiencias sensoriales a su disponibilidad.

¿Por qué entonces nos empeñamos en menospreciar tanto nuestro talento y savoir faire? ¿Por qué esa unión que nos caracteriza frente a otros hechos como accidente o tragedias desaparece cuando se trata de vendernos y valorarnos como conjunto, como pueblo? ¿Por qué no sabemos mirar hacia el futuro y sólo nos fijamos en la ganancia cortoplacista? No miramos pues que ganar un poco menos hoy es ganar un mucho más mañana.

Esta es nuestra perdición. Querer venderlo todo, tener la ganancia hoy pero no pensamos en la marca y la señal que dejaremos en el futuro ni en la de hoy.

Vender fuera puede aportar ventas y conocimiento externo pero ¿de qué te sirve eso si en tu país nadie te conoce? ¿Donde quedo aquello de “ser profeta en tu tierra”? ¿Dónde está el orgullo patriota? Y no hablo de política (eso a mí me importa un bledo), hablo de reconocer nuestro propio mérito al tener los mejores científicos (siempre renegados a la oscuridad y al anonimato), la mejor dieta (rica y variada, la mediterránea), el mejor (o uno de los mejores) vinos del mundo, una de las mejores industrias, las mejores universidades, grandes y reconocidos escritores y poetas, un lenguaje rico en matices, una historia rica y milenaria que damos por sentada, grandes trabajadores y profesionales etc. ¿En qué lugar queda el amor propio?

Qué poquito nos queremos y qué caro lo vamos a pagar.

Mientras sigamos cada uno a su aire, pendiente de nuestro propio interés y el beneficio a corto plazo, el consumo del vino seguirá cayendo cada vez más y tal vez cuando queramos rescatarlo pueda ser ardua tarea (pudiendo llegando a ser una utopía).

Pero la solución está en pensar en el cliente, hablar su idioma, saber introducirle y guiarle. Todos juntos, por un mismo objetivo y en el mismo camino. 

Si no, puede que hoy seamos millonarios pero… ¿y mañana?¿Qué haremos si no hay clientes? ¿Venderlo fuera? ¿O como la actual crisis, todos los jóvenes (ahora) con talento migrando para poder ejercer nuestra (su) profesión?

El futuro es hoy…

El futuro es hoy…

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Cata en el Pueblo (Tabuenca-Campo de Borja) 5/5 (6)

0
Tabuenca - Campo de Borja

El día anterior a la cata nos fuimos a comprar para hacer la parrilla en el pueblo, ya se había decidido que sería una barbacoa con algunas costillas de ternasco, unos churrascos vacunos (Tiras de asado) y como vi que había Picaña (Picanha en portugués) también nos llevamos un trozo (es un corte de carne bovina típicamente brasileño que hecho a la parrilla es exquisito) y además armoniza perfectamente con los vinos que íbamos a degustar . Nos faltaban unas copas de cava para la cata así que hicimos acopio de ellas para la cata que iba llevar Juan Manuel Gonzalvo Mancilla (Experto en vinos).

El día de la cata nos levantamos temprano, organizamos la compra en el coche y pusimos rumbo a Tabuenca. Nuestro anfitrión fue Jesús David Cuartero, viticultor y enólogo de la Bodega Palmeri Sicilia. David y su hermano Eduardo nos estaban esperando en el bar de la piscina del pueblo donde estaban la gran mayoría de parroquianos en ese momento. Ya de entrada cantamos un cumpleaños feliz comenzando la jornada de la mejor forma posible. Pusimos rumbo al lugar donde haríamos la cata y disfrutaríamos de una excelente compañía con alguno de los mejores vinos, cavas y buena comida, ¿se puede pedir algo más?

Mesa preparada – Cata en Tabuenca – vinummedia.com

Comenzamos:

Vamos a los vinos de Palmeri Sicilia que catamos en la jornada. La Bodega Palmeri Sicilia nace en el año 2012 a raíz de la unión de dos familias; la familia Cuartero de Tabuenca, España y la familia Breitschmid Heiniger de Meggen, Suiza. La Bodega está situada y pertenece a la D.O. Campo de Borja, cerca de Zaragoza. Palmeri Navalta es un vino elaborado en tinas de roble francés de 4500 litros que posteriormente realiza su crianza en barricas de roble francés y americano de 220 litros. Es un vino tinto de crianza elaborado con uva garnacha situada a 700 metros de altura, utilizando la metodología artesanal de Sicilia, obteniendo de esta forma la mejor calidad posible. La elaboración del producto se realiza con fermentaciones lentas y controladas diariamente por un período de 1 mes. La producción actual anual se encuentra alrededor de las 10.000 botellas, con la intención de ampliar hasta producir 30.000 botellas en años venideros. El nombre Palmeri Navalta tiene su origen en la sierra de Tabuenca, que es conocida como Nava Alta.  La finca está dirigida por Jesús David Cuartero y su familia.

Palmeri Navalta – vinummedia.com

Realizamos una cata vertical de los vinos elaborados hasta la fecha.  Catamos 2012, 2013 y 2014. Además, como novedad David Cuartero trajo una botella del 2012 Selección Familiar. Tanto el 2012, 2013 como el 2014 son vinos que tienen todavía recorrido en botella.

Jesús David Cuartero – vinummedia.com

El 2012 Selección Familiar es una pasada de vino. Este vino tiene una muy buena intensidad y una lágrima abundante de color cereza picota con matices casi violáceos. Inicialmente en nariz es intenso, pero a la vez muy elegante a medida que se abre, aparecen los aromas especiados de la crianza en barrica. Es pura fruta, equilibrado y redondo, te envuelve toda la boca y tiene una gran persistencia final. En síntesis, tremendo vino de la variedad Garnacha.

Eduardo Cuartero – vinummedia.com

Tanto el 2012, 2013 como el 2014 tienen una agradable entrada en boca, con buena intensidad y estructura. Acidez presente que lo hace fresco, equilibrada con el tanino maduro, pulido y el alcohol muy gustoso, con un fondo balsámico y un final con buena persistencia. No se encontraron grandes diferencias en los tres vinos a no ser el tiempo de botella que quizás dio unos tonos un poco menos pulidos que sus hermanos de los años anteriores.

Rafael Cuartero – vinummedia.com

 

Luego catamos los vinos de Puerta del Viento de la variedad Mencía, sin sulfitos añadidos. Según la actual legislación actual un vino sin sulfitos es aquel que contiene menos de 10 mg. por litro en contenido total de anhídrido sulfuroso.

Jorge Vega García/Vignerons – vinummedia.com

Primero catamos el Puerta del Viento 2015, es un vino clarificado de forma natural. No ha sido filtrado. Rojo picota con ribete violáceo. Potente aroma primario de fondo mineral y aromas secundarios de frutos rojos con recuerdo de violetas, con cuerpo, amplio, firme y sabroso en boca y con muchos recuerdos vegetales.

Puerta del Viento 2015 – vinummedia.com

El segundo fue Puerta del viento 2016 es muy parecido al 2015 es un vino que inicialmente es suave, pero deja un sabor ácido en boca. Llegamos a la conclusión que le falta redondearse en botella y que tiene bastante recorrido.

Puerta del Viento 2016 – vinummedia.com

El tercer vino fue Puerta del Viento 2010 Súper 4 Special Fermentatión de una edición Limitada de 1800 botellas. La recogida es manual en caja de 15 Kilos con selección en la viña y también en bodega. Mencía 100% y vides de entre 60 y 80 años, 13,7% Vol. de alcohol. Solo se añaden sulfitos en la barrica y el vino está 10 meses en barricas de roble francés. El vino se clarifica naturalmente, no se filtra. Tiene color rojo cereza con bordes violetas, en nariz fuerte aroma primario con notas minerales con aromas secundarios de cerezas y con un retrogusto de pan y humo. Es un vino redondo, sin aristas, muy sabroso y con largo recorrido en boca. Este vino recibió 90 puntos Parker.


 

Juan Manuel Gozalvo concentrado preparando la cata – vinummedia.com

Castellroig Finca Sabaté i Coca elabora cavas y vinos de calidad desde finales del siglo XX en el Alt Penedès. Esta familia de viticultores, originaria del Valle del Bitlles (Sant Pere de Riudebitlles y Torrelavit), ha conseguido transmitir a través de cuatro generaciones trabajando los viñedos, la personalidad de esta zona tan particular del Penedès a sus vinos y cavas. La idea básica de esta elaboración consiste en conocer a la perfección los diferentes terruños de la finca Sabaté i Coca para descubrir particularidades. Los vinos y cavas se elaboran a partir de la uva vendimiada a mano en la propia finca de 41 hectáreas donde se diferencian 18 terruños repartidos en 66 parcelas a lo largo del Valle del Río Bitlles.

Concentración y charla – vinummedia.com

Catamos primero un blanco de Castellroig Finca Sabaté i Coca 2016:

Vino Blanco Castellroig – vinummedia.com

Es un vino elaborado con Xarello que tiene aromas de manzana, piña y frutos secos es suave y elegante con buena intensidad en boca muy fresco con una leve sensación de dulzor. Nos ha gustado a todos es un buen blanco del Penedes.

Luego pasamos a los cavas de Castellroig: Vermel Brut 2015 de 18 meses, Reserva Brut Nature con 24 meses, Gran Reserva Brut Nature con 42 meses y por último el Josep Coca de 60 meses.

El primero es un cava de color marrón anaranjado, brillante con tonos dorados y cobre, recuerda al color piel de cebolla. Burbuja fina y homogénea que le acaba dando un toque elegante. Sorprendentemente perfumado de cerezas, moras y notas de sotobosque (romero, tomillo), notas especiadas. En boca es elegante y sutil, muy fresco y frutoso, notas de pastelería y brioche. Un conjunto armonioso e integrado. Es un cava exótico y muy especial.

Cava Castellroig Brut – vinummedia.com

El segundo cava, Reserva Brut Nature, es de color amarillo pajizo, limpio y brillante. Aromas frescos de flor blanca y fruta blanca, con notas de hinojo, pera, mantequilla y bollería. En boca es fresco, equilibrado, seco, elegante, estructurado y voluminoso.

Cava Castellroig Brut Nature – vinummedia.com

El tercer cava, Gran Reserva Brut Nature, tiene la burbuja bien integrada y muy fina debido a la larga crianza. En nariz fruta madura blanca (peras, manzanas), tostados, piñones, membrillo, bollería, mantequillas, mineralidad y sotobosque mediterráneo. En boca es graso, cremoso, con notas frescas y balsámicas. Cava amplio, estructurado y voluminoso, con notas tostadas. En nariz fruta madura blanca (peras, manzanas), tostados, piñones, membrillo, bollería, mantequillas, mineralidad y sotobosque mediterráneo. En boca es graso, cremoso, con notas frescas y balsámicas. Cava amplio, estructurado y voluminoso, con notas tostadas.

Juan Manuel Gonzalvo dirigiendo la cata – vinummedia.com

El cuarto cava, Josep Coca de 60 meses, es de una estructura y complejidad increíble, de color amarillo pajizo, burbuja fina. Cava peculiar y complejo, donde destacan las notas tostadas, fruta madura y frutos secos, aromas de manzana y pera. En boca es denso, estructurado y muy equilibrado, dando sensación de amplitud y volumen, final largo y refrescante.

Juan Manuel Gonzalvo Experto en Vinos – vinummedia.com

Cata comentada y dirigida por Juan Manuel Gonzalvo experto en vinos y Enólogo colaborador de Castellroig desde el año 2008.


FOTOS DE LA CATA:

Cata en el Pueblo – vinummedia.com
Catando vinos – vinummedia.com

Cartel de la Cata en Tabuenca – vinummedia.com
Un extra Don Pascual Tannat – vinummedia.com
Vinos y Cavas catados – vinummedia.com

Fue una jornada marcada por la amistad y la pasión donde aprendimos y nos divertimos catando vinos. Muchas gracias Jesús David Cuartero y Familia. Y también agradecer muy especialmente a Juan Manuel Gonzalvo por su destreza para explicar y llevar la cata de Castellroig y también a Jorge Vega García Vigneron de La Puerta del Viento que nos facilitó sus vinos para catarlos. Volveremos con otras jornadas y más Catas en los Pueblos. ¡SALUD! ?

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Almonacid Sabe…a vino 5/5 (1)

0
Almonacid Sabe...

Nuestro amigo y colaborador Francisco Orós estuvo presente en la III Muestra de Bodegas de Almonacid de la Sierra, que ha cumplido en este año 2017 su tercer aniversario. Bajo el inequívoco nombre de «Almonacid Sabe…» y con la colaboración del Ayuntamiento de la localidad, seis bodegas se sumaron a este novedoso proyecto de enoturismo con la finalidad de dar a conocer su trabajo.

La organización decidió introducir, muy acertadamente, algunos cambios en relación a las dos ediciones previas. El recorrido «copa en mano» por las diferentes bodegas participantes quedó circunscrito a la tarde del sábado y la mañana del domingo, añadiendo a la programación pública una degustación de queso, jamón de Teruel y tapas, todo ello amenizado con música en directo en la Plaza de San Nicolás, verdadero corazón de Almonacid. El lunes se reservó para que las bodegas participantes pudieran presentar en primera persona su trabajo a los profesionales de hostelería de la provincia, y el sábado por la mañana se celebró el encuentro con blogueros al cual fuimos invitados y del que daremos cumplido detalle a continuación.
Almonacid Sabe…
A primera hora de la mañana acudimos al punto de reunión en la puerta de Viñedos y Bodegas Pablo. Allí nos reunimos con los demás bodegueros, quienes en sus propios vehículos todoterreno nos trasladaron hasta parajes increíbles donde pudimos ver viñedos de diferentes variedades, sobre suelos muy distintos y con orientaciones diversas. El azar quiso que eligiéramos el coche de Jesús, responsable junto con su hermano de Bodegas Manuel Moneva y coincidimos además con Nicolás, tal vez el bodeguero más joven de Almonacid, en su puesto como responsable técnico de la cooperativa San Nicolás de Tolentino, actualmente en plena transformación para poder optar a la certificación como cultivo ecológico. El breve trayecto por los caminos, en animada conversación, aderezada con el sonido de fondo de las botellas de vino que transportamos en el maletero y el tintineo de las copas, nos hizo presagiar que estábamos en el inicio de un gran día.
José Pablo dando indicaciones a pie de viñedo
La primera parada la hicimos en un viñedo de Vidadillo de aproximadamente 80 años de edad, variedad autóctona de Almonacid y cultivo emergente en recuperación que debe ser, en nuestra opinión, uno de los puntales de cara al futuro. Antaño conocida como «garnacha de grano gordo», es una uva de ciclo largo y de desarrollo muy vigoroso que obliga a severas podas en verde para lograr bajas producciones que garanticen bayas concentradas y sabrosas. El viñedo que visitamos fue plantado originalmente en vaso, aunque posteriormente se transformó en espaldera para conseguir una aireación y una maduración adecuadas. Un pequeño aporte de riego por goteo garantiza la supervivencia de las plantas y es particularmente necesario en esos suelos calcáreos de canalejo donde el sol cae a plomo durante todo el verano, como bien pudimos comprobar. Allí mismo tuvimos la ocasión de catar de nuevo el Menguante Vidadillo de Viñedos y Bodegas Pablo, con toda su carga frutal y ese tanino maduro compensado con una acidez media y unos recuerdos lácteos procedentes de la fermentación maloláctica imprescindible en cualquier Vidadillo. Vino muy diferente a cualquier otro, longevo en botella y con una interesante evolución en copa. Inmejorable comienzo…
Almonacid Sabe…
Casi al lado visitamos un viñedo de Macabeo propiedad de Bodegas Manuel Moneva. Casi con la misma orientación, difiere del anterior no sólo por la variedad de uva, sino por conservar la plantación en vaso y sin riego alguno. Suelo de cantos rodados y cepas viejas de donde se obtiene el Almonac, monovarietal de Macabeo que salió del maletero del coche de Jesús aún con algo de hielo adherido a la botella. Teniendo en cuenta la temperatura ambiental, no es posible cuantificar cuántas vidas salvó ese vino aquel día. Nos pareció algo más alto de capa que el del año anterior, también con menos carbónico residual y un poco menos dulce, aunque igualmente delicioso y fácil de beber. Un gran número de los presentes en aquella viña lo afirman sin atisbo de duda…
Catar un «vino en rama», privilegio al alcance de muy pocos
Para llegar a los siguientes viñedos, fue necesario un traslado algo más largo, ya que debimos salvar un desnivel de más de 300 metros por las faldas de la Sierra de Algairén. Poco a poco los suelos fueron cambiando hacia tonos más rojizos, no demasiado al principio, como bien pudimos comprobar en un extenso viñedo de Garnacha en espaldera con cuya uva se elabora el Menguante Garnacha que más tarde tuvimos ocasión de probar directamente del depósito en las instalaciones de Viñedos y Bodegas Pablo, un vino sin filtrar, todavía «en rama», como se suele decir. Una explosión de fruta fresca y caramelo, una delicia que sin duda tendría su público si se comercializara tal cual, aunque no parece que el mercado esté preparado aún para ello.
Viñedo de Garnacha. Al fondo, una plantación de almendros
Algo más arriba, alcanzamos un viñedo de Garnacha en vaso, propiedad de la cooperativa San Nicolás de Tolentino, cuyos vinos cataríamos más tarde en su nave de elaboración y crianza. Fundada en 1945, sus instalaciones disponen de 22 depósitos de fermentación de acero inoxidable con capacidad para 40000 kilogramos de uva cada uno. Integrada actualmente por unos 80 socios, tiene una capacidad máxima para 5 millones de kilogramos de uva, aunque en las últimas campañas la media ha sido de 1,5 millones de kilogramos anuales. Como ya hemos comentado anteriormente, se encuentra en pleno proceso de reconversión para lograr la certificación como cultivo ecológico y le esperan un par de años difíciles. Sin duda el fin lo merece y le abrirá las puertas del cada vez más grande mercado internacional. Nuestros mejores deseos para el futuro.
Marqués de Almonacid y pan de vino
El catálogo de Bodegas San Nicolás de Tolentino se cimienta en tres vinos jóvenes monovarietales, de Macabeo el blanco y de Garnacha el rosado y el tinto, que bajo la denominación de Marqués de Almonacid, tuvimos la oportunidad de probar. De impecable factura y etiquetado clásico, nos sorprendió el que más el rosado, quizás por nuestra falta de costumbre con rosados de Garnacha, dulce y ácido a partes iguales, con sus frutillos rojos maduros, sin verdores ni herbáceos, detalles que valoramos enormemente en un rosado. El blanco y el tinto joven, resultones y atractivos, plenamente recomendables, al igual que el Taninus, segundo monovarietal de Vidadillo de la mañana, soberbio vino que une a su imponente presencia en botella borgoñona una personalidad única en cata: rojo picota de capa media alta, fruta madura y recuerdos fermentativos, taninos dulces bien integrados, generosa acidez y sabroso postgusto. Sin duda, una de las sorpresas de la jornada.
Viñedo de Garnacha Blanca a dos vertientes
Ganando lentamente altitud por el Camino de Los Royales, fuimos dejando atrás plantaciones de almendros y olivos, muchas de ellas en terrazas, hasta que llegamos a uno de los viñedos más bonitos que hayamos visto jamás. El paraje conocido como «La Santiaga» es propiedad de Viñedos y Bodegas Pablo, y en realidad es un viñedo adaptado al terreno: en una de sus laderas hay plantada Garnacha Blanca «al tresbolillo» para favorecer el laboreo de la tierra, mientras que en la ladera vecina la plantación es tipo «marco real» pero a dos vertientes, una más expuesta al sol de mañana y la otra al sol de tarde, con diferentes periodos de maduración entre ellas, lo cual complica todavía más la fecha de vendimia. Todo ello rodeado de espliego, manzanilla, endrinos y un precioso pinar. De esta viña de secano estricto, casi hostil, con suelos pizarrosos y producción tan escasa como 250 gramos por cepa, sale una maravilla que se llama Menguante Garnacha Blanca, aromático y fresco incluso en nariz, jugosamente ácido, de largo postgusto y muy gastronómico, todo concentración y potencia, tratándose de un vino blanco sin crianza.
Viñedos en espaldera (Bodegas del Señorío)
Una vez de regreso al llano, nos trasladamos hasta Bodegas del Señorío, posiblemente las que gozan de una mejor ubicación a las afueras de Almonacid, con la nave de elaboración rodeada de viñedos minimizan los periodos de traslado de la uva durante la vendimia. Elaboran exclusivamente vinos tintos y trabajan con variedades autóctonas (Garnacha, Tempranillo, Cariñena) e internacionales (Cabernet Sauvignon, Syrah). Con una clara vocación exportadora, especialmente hacia Europa del Este, algo que no sorprende una vez que se ha conocido a Iana Bespalko, máximo responsable de la bodega desde el año 2013, su catálogo incorpora vinos con y sin paso por barrica, línea moderna y línea clásica, monovarietales y coupages, siempre bajo la premisa de vinificar cada parcela por separado.
Midsummer (Bodegas del Señorío)
Realizamos la cata de tres de sus vinos: Viña Velerma GarnachaYañoria Cariñena (frutal, cárnico y sanguíneo, como cabría esperar de un monovarietal de Cariñena) y Midsummer, un ensamblaje secreto que no conseguimos que Iana confesara, a pesar de nuestra insistencia, probablemente Cabernet Sauvignon y Tempranillo, con o sin Garnacha, de correcto resultado y excelente presentación exterior. Probamos además durante la comida, el Coupage Clásico Crianza  que fue un acompañamiento ideal para las judías blancas y las carrilleras de ternera, menú veraniego donde los haya, perfecto para entonar el cuerpo después de una completa y calurosa mañana de visitas por los viñedos.
Almonac, vino de consagrar (Bodegas Manuel Moneva)
Para endulzar aún más el postre, se sirvió el célebre Vino de Consagrar que desde hace más treinta años suministran Bodegas Manuel Moneva a la Basílica del Pilar y a la Catedral de La Seo de Zaragoza, un vino diseñado para comunicarse con Dios, se elabora con Garnacha envejecida en roble americano a la que se añade Moscatel añejo durante su crianza. El resultado es verdaderamente místico, visualmente de color bronce, despliega en nariz un abanico de fruta desecada (higos, orejones, nueces) y lo confirma en boca, con recuerdos de miel y mermeladas. Menos voluminoso de lo esperado, no conviene abusar de él. Si los sacerdotes en cada misa sólo toman un poco, por algo será…
Ignius, filosofía vital convertida en vino
Un par de visitas más nos aguardaban por la tarde. Vinos Ignius, pasional microproyecto de Javier Sanz, quien una vez más nos embelesó con su discurso de respeto a la naturaleza e intercambio de energía, filosofía vital al servicio de la elaboración del vino. Y vaya vino que es el Ignius, mayoritariamente Garnacha con algo de Syrah, cultivada en altura sobre suelos pedregosos sin laboreo, con baja producción, vendimia manual en cajas, elaboración artesanal sin prisa alguna y crianza en barrica. Es imprescindible conocer a Javier para entender su vino.
Cartel en el interior de Bodegas Centenarias Manuel Moneva
La última bodega que visitamos fue en realidad un regreso a los orígenes. Como acostumbra a decir Jesús Moneva, cuando las cosas no se tienen claras, no hay como entrar en su bodega centenaria y allí mismo, al fresco de la cueva y con una copa de vino, se esclarecen del todo las ideas. Y así lo hicimos… No se pudo poner mejor final a esta magnífica jornada que brindando con una de esas Garnachas viejas de más de 100 años, más medicinales que otra cosa y que bien podrían recordar a un oloroso de Jerez. Tesoros que se conservan en la bodega centenaria de los hermanos Moneva, que no se comercializan, sólo se disfrutan in situ y con la única  e ineludible condición de ser merecedores de la amistad de los bodegueros de Almonacid de la Sierra.
A todos ellos, siempre les estaremos eternamente agradecidos.
Grupo de Blogueros invitados a la muestra.

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Una experiencia gourmet sublime 5/5 (3)

0

En un mundo donde los negocios van y vienen, y donde los clientes cada vez exigimos más y tenemos a nuestro alcance plataformas de fuente de información como nunca antes teníamos, resulta bastante complicado encontrar negocios que destacan entre los miles que hay en zonas concretas y especialmente en la Sierra de Guadarrama (Madrid).

©eltenedor.es

La Sierra de Guadarrama se caracteriza por tener un flujo de turistas bastante importante durante la época estival, donde proliferan restaurantes y lugares de los más diversos para satisfacer a las necesidades del viajero esporádico o regular y fiel.

En términos generales destacan los lugares con viandas de la zona, especialmente deliciosas elaboradas a la brasa, en horno de leña que suelen resulta experiencias culinarias muy gratas.

Raro es, como comentaba antes, el lugar que destaca por encima de otros. Sólo hay un par a día de hoy, que yo conozca, que destaque de los demás. Uno de ellos es el que hoy me ocupa en presentarte. Me resultó excepcionalmente bueno y con ciertos toques diferenciales de los demás a su alrededor.

Restaurante La Chimenea se especializada en unas croquetas que se sale fuera de lo habitual, prueba es de ello es la que tiene de “huevo frito con chorizo”. Otra de sus platos estrella es la Hamburguesa Chimenea con una carne de primera calidad y una combinación de alimentos difícilmente superable que hace que esta experiencia culinaria sea especialmente inolvidable.

Junto con lo antes mencionado tenemos unos chorizos a la cazuela que son de los mejores que probado por su manera de cocinar o por su cantidad de pimentón. Justamente equilibrado, suave pero con todo el sabor que se espera de este entrante.

Especial mención caben los postres que aunque no los probé, sé por lo que me indicaron hay que hacer hueco la próxima vez.

Como cabe esperar en un lugar de esta categoría la carta de vinos está bien escogida y los precios de los mismos no resultan exorbitantes como suele ser habitual. Buena oferta a buen precio. El broche de oro perfecto para una comida de altísima calidad.

©Virginia Adrada

Datos de interés:

Restaurante La Chimenea

Dirección: Calle de la Sierra, 20, 28440 Guadarrama, Madrid

Se Recomienda Reservar

Cerrado: Martes.

Descripción:  Restaurante rústico con vigas vistas, paredes de piedra y manteles de cuadros que sirve cocina casera.

Datos de interés: cuenta con Parking público.

Si has tenido ocasión de visitarlo, no dudes en dejarme tu experiencia. Gracias.

©Virginia Adrada #sinfiltros

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Historia de la ¿Syrah o Shiraz? 4.77/5 (13)

0
Vallee du Rhone - Foto Christophe Grilhe

Todas las uvas tienen una historia más que interesante para conocer, pero en lo personal conozco pocas que tengan tantos mitos y discusiones como el Syrah, sin ir más lejos, algunos afirman que podría ser el vino que tomó Jesús en la Última Cena…

Última Cena – Leonardo da Vinci

Primero que nada vayamos al origen del nombre. Durante mucho tiempo se pensó que la uva provenía del actual Irán, más precisamente de la zona donde se encuentra la ciudad de Shiraz, y que habría llegado al Ródano a manos de los Fenicios o de los Cruzados (las dos teorías tienen unos 1800 años de diferencia). Bueno, esto no es así ya que el análisis del ADN de la variedad deja bien en claro que su origen es francés, más precisamente en el Ródano (donde no por casualidad encuentra su mejor expresión) y que sería fruto del cruzamiento de Mondeuse Blanche (uva blanca como bien lo indica el nombre) y Dureza (uva no muy común cultivada en la zona de Ardeche). El análisis de ADN dio como resultado además que la Pinot Noir sería un antepasado de la Syrah.

Syrah o Shiraz

Más allá que el mito sea falso, el nombre parece provenir del mismo. (Vale destacar que nada confirma que el mito de ser el vino presente en la Última Cena sea falso necesariamente, de la misma manera que los fenicios podrían haberla llevado a Francia, lo cual se sabe que no es así, nada indica que no podrían haberla llevado a Medio Oriente).

Un libro francés del año 1826 titulado Enología francesa “estipula que, de acuerdo con la tradición, la planta (scycras) fue originalmente traída de Shiraz, en Persia, por uno de los ermitaños  de la montaña”. Justamente con ese nombre (Shiraz) es conocida en Australia, Sudáfrica y otras partes del mundo, pero básicamente se trata de la misma uva. En Francia, más específicamente en el Ródano, encontramos dos clones llamados Petite Syrah (pequeña Syrah, que no debe confundirse con la Petite Sirah presente en América, que se trata de un grupo de variedades entre las que se encuentran la Syrah, la Durif, la Pelursin y la Pinot Noir) y Grosse Syrah (gran -“gorda” para ser absolutamente precisos- Syrah), según obviamente el tamaño de la uva. Hay quienes consideran a la primera una versión superior ya que los vinos resultantes tienen una mayor concentración de compuestos fenólicos.

Aromas Syrah, Shiraz.

Vayamos al vino en sí mismo. El Syrah es un vino sumamente frutado (frutas negras principalmente) pero su característica más notoria recae en la presencia de especias en su aroma (pimienta negra, pimienta verde, anís, entre otras). Es un vino con gran cuerpo y de taninos medios, con una acidez que le permite ser guardado y evolucionar en el tiempo. Después de unos años aparecen notas de cuero, higo, tabaco y trufa.

Su mejor expresión como ya dije se encuentra en el mismo lugar de su origen, en el valle del río Rhone (Ródano) se hallan las dos principales regiones productoras de Syrah, Hermitage y Côte-Rôtie, distinguiéndose usualmente porque los primeros son algo más duros y minerales mientras que los segundos se destacan por la fruta y la potencia del aroma (como siempre, esto dependerá de la vinificación).

Cepa Syrah, Shiraz.

La uva llega a Australia en la década de 1830, de la mano de James Busby, un escocés que viajó en repetidas ocasiones a Oceanía, participando por ejemplo de la declaración de Independencia de Nueva Zelanda. Se lo conoce como el padre del vino australiano. El Shiraz es en la actualidad la uva tinta más plantada en Australia, y si bien en la década de los 70 se destruyeron muchas plantaciones de Shiraz debido a la popularidad del vino blanco, se cree que aún quedan viñedos de la variedad que datan de 1847.

Fuera del norte del Rhone, la uva es protagonista de blends famosos como Châteneuf-du-Pape o el GSM (Grenache-Shiraz-Mourvedre/Garnacha-Syrah-Monastrell). También se lo suele mezclar con un toque de Viognier para otorgarle otra riqueza aromática.

Hoja Syrah, Shiraz.

Un dato interesante es el hecho que las plantas de Syrah (sólo de Syrah), particularmente en Francia y en el resto de los países donde crece (salvo Australia), es que mueren de forma prematura lentamente. Este evento se descubrió en la década de 1990 en Languedoc, Francia, y si bien al principio se creyó que se trataba de un virus, se llegó a la conclusión que era la incompatibilidad de ciertos clones. Por tal razón se quitaron del mercado siete clones y se dejaron sólo tres.

Rubaiyat, Omar Khayyam (Persia)

«Escucho decir que los amantes del vino serán condenados.
No existen verdades comprobadas, pero hay mentiras evidentes.
Si quienes aman el vino y el amor van al Infierno,
vacío tiene que estar el Paraíso» 

Poema dedicado a la Syrah o Shiraz.

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

El sector Retail, cliente digital y nuevas tecnologías para las ventas 5/5 (3)

0
Retail en contacto directo con el comercio a través de la comunicación, y la publicidad para la venta, a través de la captación de medios, digital, gráfico, diseño, para puntos de venta.

El ecosistema digital se renueva constantemente y la inversión que se realiza en investigación y desarrollo sube continuamente de año en año. Según la firma de investigación IDC hasta 2,1 billones de dólares este año.

Las empresas del sector retail tienen entre sus objetivos la renovación de todos los servicios que ofrecen y el enfoque de los mismos hacia un comprador que se ha instaurado en la sociedad en los últimos años: el cliente digital.

La satisfacción de este tipo de cliente debe ser la meta de cualquier empresa y no solo la satisfacción como usuario de su web, si no de el resto de canales que utiliza, algo que requiere de estrategias de retail 360.

Retail en contacto directo con el comercio a través de la comunicación y publicidad, sirviendo como captación para puntos de venta.

RETAIL POR SECTORES

Los que más están invirtiendo son los servicios profesionales: moda, salud y retail. En el caso del retail los consumidores son más adelantados digitalmente y requieren de herramientas avanzadas para desarrollar el proceso de compra completo. La experiencia multichannel es una realidad, los micromomentos de compra están ya instaurados por lo que las firmas retail deben ser conscientes y proporcionar las soluciones pertinentes en cada dispositivo, lugar, red…

Todo debe estar enfocado en cómo conseguir una fidelización digital mediante estrategias de puro inbound con constantes acciones que consigan que los clientes no sean solo clientes, hay que conseguir que se vuelvan seguidores de la marca, aquí no solo interviene el diseño de la tienda retail o el mismo proyecto retail en sí, el marketing omnichannel se enfocará en todos los canales posibles susceptibles de generar cualquier acción por parte del cliente, ya sean micro o macro conversiones. Claro está, “ventas” es el objetivo prioritario de cualquier ecommerce, pero cualquier acción puede traer beneficios a largo plazo.

Resultado de retail en contacto directo con el comercio a través de los medios de comunicación, resultado de compras aprendidas a través de medios directos o indirectos para el resultado de la venta de productos o servicios, como por ejemplo el vino
Resultado de retail en contacto directo con el comercio a través de los medios de comunicación, resultado de compras aprendidas a través de medios directos y/o indirectos para el resultado de la venta de productos y/o servicios, como por ejemplo el vino.

EL FUTURO DEL CLIENTE DIGITAL

La mayoría de las previsiones auguran lugares físicos de retail enfocados a usuario digital, los espacios retail deben regenerarse instalando pantallas, preferentemente soluciones 3D ya que la tecnología estará muy presente dentro de los comercios, Zara ya ha empezado a instalar probadores virtuales en algunos de sus puntos de venta más importantes.

Uno de los sectores que crecerá con más fuerza dentro del entorno digital es la moda, el retail de la moda evoluciona muy rápidamente, tomando como eje principal la mejora en la experiencia de compra del cliente. Además de vender productos, las tiendas querrán también vender una experiencia diferenciada, única y memorable.

Para ello, los retailers adoptarán un conjunto de tecnologías con objeto de proporcionar una experiencia integrada entre el mundo on-line y el mundo de la tienda off-line, que se traduzca en un aumento de ventas y margen.

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

La D.O. Campo de Borja renueva el Pleno del Consejo Regulador. 5/5 (6)

0
Campo de Borja (El Imperio de la Garnacha) - Foto vinummedia.com

Han sido reelegidos en sus cargos Eduardo Ibáñez Aranda, como Presidente y Jesús Sanmartín Morala, como Vicepresidente. 

Eduardo Ibáñez Aranda y Jesús Sanmartín Morala

El proceso electoral, que comenzó el pasado 17 de mayo, ha finalizado hoy con la celebración del Pleno Constituyente en el que han tomado posesión de sus cargos los nuevos componentes del Consejo Regulador que relevan a los que lo han sido durante el periodo 2013-2017. El nuevo Pleno del Consejo Regulador que regirá los destinos de la D.O. Campo de Borja durante el periodo 2017-2021 tiene la siguiente constitución:

  • Presidente: Eduardo Ibáñez Aranda (a su vez presidente de Bodegas Borsao,S.A. y de la Soc. Coop. Agrícola de Borja)
  • Vicepresidente: Jesús Sanmartín Morala (a su vez presidente de Bodegas Aragonesas,S.A y Coop. San Juan Bautista de Fuendejalón)
  • Vocales:

Del sector vitícola: Luis Miguel Rubio García, Antonio Aibar Espligarés, Miguel Ángel Diarte Rodrigo, Francisco Pardo Sanz, Eduardo Quintana Morales y José Manuel Román Hernández.

Del sector vinícola: Crianzas y Viñedos Santo Cristo (Luis García Modrego), Santa Ana Crianzas y Viñedos(Alfonso Jarreta Sola), Bodegas Borsao (José Miguel Mareca Chueca), Bodegas Aragonesas (María Ángeles García Rodríguez), Coop. San Juan Bautista de Fuendejalón (Jesús Sanmartín Morala) y Bodegas Alto Moncayo (Alfredo Ojeda Villarroya).

  • Delegados del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón: Rosario Costa Escandil y Lorenzo González Martín.
  • Secretario del Consejo Regulador, José Ignacio Gracia López.                                         

    Autoridades del Consejo Regulador – Foto cedida

Nuevos Proyectos:

Los próximos 4 años de la D.O. Campo de Borja se presentan apasionantes porque, al mantenimiento del impulso de la variedad garnacha, de la que Campo de Borja es referencia internacional, se va a sumar la apuesta por la “Zonificación de la Denominación de Origen”, trabajo realizado durante los últimos 4 años por investigadores del primer nivel internacional de la Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de Zaragoza, Unidad de Enología del Gobierno de Aragón y prestigiosos expertos como Miguel Lorente Blasco, quien dará lectura a primeros de septiembre de la Tesis Doctoral  “Zonificación de la Denominación de Origen Campo de Borja con criterios de terroir”. 

El Imperio de la Garnacha D.O Campo de Borja- Foto cedida

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

LO MÁS INTERESANTE

NOTICIAS IMPORTANTES

Translate »
error: Content is protected !!
×
Banner VinumQR

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Al acceder a esta página usted está aceptando el uso de las mismas. Más información

Por favor, para obtener más información sobre su utilidad y la forma de eliminarlas o bloquearlas lea nuestra [política sobre cookies].

Cerrar