19.3 C
Zaragoza
viernes, agosto 22, 2025

spot_img
Inicio Blog Página 6

¿Qué es un Drone y para qué sirve? Entrevista a Ramón Peris (sobrevolando.es) 5/5 (8)

0
Ramón Peris - Sobrevolando.es

El uso de drones en la viticultura no es nada nuevo ya que se aplica para detectar variaciones en los cultivos, optimizando la toma de decisiones por parte del viticultor, evaluar el vigor de un viñedo, la humedad del suelo, lo que permite diseñar estrategias personalizadas de riego para mejorar la eficiencia del cultivo. Su uso en la viticultura de precisión ha mostrado ser una herramienta efectiva para la obtención de información rápida y precisa de nuestras parcelas de manera dinámica, presentándose igualmente como una interesante opción para mejorar la eficiencia de la misma.

Drone Sobrevolando.es

Muchas gracias Ramón por concederme la entrevista.

V: ¿Quién es Ramón Peris?

RP: Ramón Peris es un fotógrafo con más de 18 años de experiencia en el mundo de la fotografía, he trabajo en casi todas las disciplinas fotográficas, he pasado desde realizar bodegones y modelaje, a fotografía de prensa.

V: ¿Cuál es tu mayor pasión?

RP: Pues tengo dos pasiones, una de ellas es la fotografía y la otra la navegación.

Ramón Peris – Sobrevolando.es

V: ¿Qué es un RPA (drones)?

RP: Un R.P.A. (Remotely Piloted Aircraft) o drone es una herramienta de trabajo al que se le pueden aplicar miles de usos. Y tenemos claro que los drones son el futuro. Hay mil aplicaciones que se le pueden dar. En mi profesión la mayor ventaja de todas es el poder colocar la cámara allí donde desees, sin limitaciones de ningún tipo. Situar una cámara a 10 cm del suelo o a 120 m (400pies) de altura con casi total libertad, es un nuevo concepto en el sector y se van a producir grandes avances.

V: ¿Cómo funciona?

RP: Existe una estación de control en tierra con un monitor y desde ella se controla todo lo que realiza el dron, desde los movimientos propios de la aeronave a los movimientos de su cámara.

Ramón Peris – Sobrevolando.es

V: ¿Qué significa ser una empresa habilitada por A.E.S.A. (Agencia Estatal de Seguridad Aérea)?

RP: En España, para poder trabajar con un R.P.A. necesitas estar dado de alta en A.E.S.A, para que ellos te autoricen tienes que realizar un curso dependiendo del tipo de habilitación. Una vez realizado tienes que presentar ante la agencia un manual de operaciones, dándoles a entender cuál va a ser tu trabajo y cómo vas a realizarlo.

V: Según tu experiencia ¿Ayudaría a comercializar y llegar mejor al consumidor final la publicidad con drones?

RP: Es indiscutible que la mejor forma de publicidad es la visual. Como ya te he dicho antes, la mayor ventaja de un dron es poder situar la cámara en el lugar más estratégico. Con esto podemos mostrar de mejor forma todo lo que nos rodea, transmitiendo al visionado varios conceptos que hacen más atractivo y con ello se presta más atención.

“Una imagen vale más que mil palabras”.

Sobrevolando.es

V: ¿Cómo se haría esa publicidad?

RP: Hay que ir con las tendencias y actualizándose a los tiempos que corren, y es inevitable no hacerlo. Una publicidad hoy, para ser efectiva, tiene que ir enfocada hacia RR.SS. e Internet en general. Hay que llamar la atención del visionado y captar su curiosidad. Tiene que transmitir emociones y todo esto en menos de 2 minutos.

V: ¿Cuál sería el impacto que tendría una campaña publicitaria con drones?

RP: Hoy en día una buena campaña publicitaria puede llegar al rincón más apartado del planeta con solo pulsar un botón. Hasta ahora esto había sido prácticamente imposible sin la globalización. Por lo que una campaña bien diseñada puede dar un resultado a nivel global.

Ramón Peris – Sobrevolando.es

V: ¿Cuál sería el coste aproximado que tendría hacer una campaña de publicidad con drones?

RP: Pues dependería de muchos factores, pero digamos que la podemos realizar de forma sencilla (mostrando un momento puntual) o realizando un seguimiento a lo largo de todo un año, pero cada caso es único y habría que estudiarlo sobre el terreno.

V: ¿En qué se diferencia la empresa Sobrevolando.es de otras empresas de drones?

RP: La diferencia en sobrevolando es la experiencia en el sector audiovisual. Llevamos mucho tiempo trabajado con la imagen y hablar de composición y de luz es la esencia. El drone solo es una herramienta más de trabajo.

Sobrevolando.es

V: Este sistema también se podría aplicar a otras industrias. ¿Como cuáles?

RP: En cualquier industria se podría aplicar, pero digamos que las explotaciones agrícolas son las más afortunadas ya que combinan paisaje con localizaciones. Pero dependería de cada caso, claro.

V: ¿Qué haces en tu tiempo libre?

RP: Como ya te he dicho, tengo dos pasiones. Una es la fotografía y otra la vela. Por lo que no existe una pasión en tiempo libre. Puedo estar grabando un atardecer un domingo o editando un vídeo. Mi vida laboral se funde con mi vida profesional. Las pasiones son lo que tienen, no hay horario. Jajaja…

Ramón Peris – Sobrevolando.es

Algunos de los vídeos realizados por Ramón Peris para el sector público y privado.

Arcos de las Salinas – Gúdar Javalambre.

Almazara.

Si deseas más información sobre esta novedosa forma de difusión de tu empresa o negocio puedes ponerte en contacto con nosotros a través del correo info@vinummedia.com

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Pale Cream (Crema pálida)…¿Qué es eso? 5/5 (3)

0
Pale Cream - Fotografía de https://www.sherry.wine/es

Hace ya un tiempo que publicamos una serie de entradas íntegramente dedicadas a los Vinos de Jerez. Con la perspectiva que sólo el discurrir del tiempo proporciona, podemos afirmar que aquellos artículos fueron los más complicados de escribir hasta la fecha. La visita a Bodegas Osborne en El Puerto de Santa María en septiembre de 2013 nos abrió las puertas a un mundo completamente desconocido y absolutamente diferente al de la elaboración de los vinos tranquilos. Comprendimos aquella mañana que había un territorio por explorar y, sin posibilidad ni voluntad de dar marcha atrás, nos zambullimos en el océano de la información, en el que a punto estuvimos de naufragar, hasta que logramos reunir suficientes datos como para poder dar forma a aquellos dos artículos de los que, particularmente, nos sentimos más que satisfechos.

Unusual sherries by Sánchez Romate. www.cosasdecome.es

No son los vinos de Jerez aptos para todos los públicos, de hecho, es altamente improbable que un nuevo consumidor acceda al mundo del vino a través del Jerez. Suele decirse que a los Vinos de Jerez «se llega», en algo similar a un largo aprendizaje hasta alcanzar la suficiente formación. Una vez que se han probado estos vinos tan peculiares y únicos, habrá consumidores (entre los que nos incluimos) eternamente enamorados de ellos. Otros en cambio, los aborrecerán quizás para toda la vida, aunque siempre estarán a tiempo de reflexionar para volver a intentar disfrutarlos.

En un reciente viaje por aquellas tierras del Marco de Jerez, un buen amigo tuvo el detalle de acordarse de nosotros y nos trajo unas botellas entre las que destacaba una de ellas por su original etiqueta y peculiar nombre: Mírame Cuando Te Hablo de Bodegas Sánchez Romate. Por si fuera poco, al revisar la información de ese vino, comprobamos que se trataba de un Pale Cream muy poco habitual y prácticamente imposible de conseguir fuera de Andalucía. Los Pale Cream son una creación relativamente reciente, pues hasta la década de los 60 no fueron aceptados por el Consejo Regulador de la DO. Jerez-Xérès-Sherry. Pertenecen a los denominados «vinos generosos de licor», como los médium y los Cream, y se elaboran tomando como base un fino, 100% Palomino, fortificado y criado bajo velo de flor (para más información consultar los artículos anteriores) al que se le adiciona una parte de mosto concentrado rectificado. En la elaboración de los Pale Cream no se suele emplear un vino dulce natural para endulzar la mezcla (Moscatel o Pedro Ximénez) porque restaría identidad al vino base original. En el caso de los médium y los Cream el mosto concentrado se suele sustituir por vino dulce natural, casi siempre Pedro Ximénez. El resultado final es poesía, arte y equilibrio.

Las jerezanas Bodegas Sánchez Romate son las responsables del Mírame Cuando Te Hablo, vino que hoy nos ocupa. En realidad, se trata del primero de una pequeña colección que han denominado «Unusual Sherries» y que se completará en el futuro con un médium llamado Fuego, no thanks y con un Pedro Ximénez denominado Voy a Perderme. Las etiquetas han sido diseñadas por la artista gráfica Lore-Vigil Escalera, en un más que evidente gesto de la bodega hacia el público más joven, tradicionalmente poco habituado a consumir este tipo de vinos. Desde luego los nombres son peculiares y llaman la atención de manera notable, nos imaginamos el juego que darán al pedir una copa de cualquiera de ellos en la barra de un bar, sobre todo en Andalucía…

Visualmente el Mírame Cuando Te Hablo es de un amarillo pálido, trigueño, con reflejos verdosos. En nariz muestra la esperada explosión aromática de un fino: camomila, almendras, mazapán, panadería y tostados. Un espectáculo… Aunque la verdadera sorpresa llega en fase gustativa. La entrada es dulce y seductora, te acaricia cariñosamente los labios y la punta de la lengua con ese mosto añadido, pero de repente te traiciona como un amante infiel, desaparece el dulzor, la boca se llena de las sensaciones ácidas, punzantes, yodadas, secas y vivas del fino. Se torna fresco y ligero, con un postgusto eterno en el que reaparecen los frutos secos, los balsámicos y ese sutil amargor propio de los vinos del Marco de Jerez. Damas y caballeros, una experiencia mágica…

Aquellos más puristas aconsejan el maridaje de los Pale Cream con foies y patés, incluso con ensaladas de fruta fresca, siempre servidos en copa de vino blanco y bien fríos. Las últimas tendencias conceden la posibilidad de consumirlos en vaso ancho con hielo y una rodaja de naranja, rebajados o no con un poco de sifón, a modo de cocktail o aperitivo. Nosotros, menos estrictos, aconsejamos tomarlos en cualquier ocasión, con comida o sin ella, como aperitivo o como postre, solos o en compañía de otros.

Lo verdaderamente importante es disfrutar…

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Armonizar (maridar) comida y vino (¿caldo?) 5/5 (13)

0
Alimentos y vino

Cuando se habla de maridar o armonizar comida y vino a la gran mayoría de las personas les parece algo muy difícil o solo reservado para los expertos en el tema. Es incontestable que algunos utilizan la palabra maridar para hablar de comida y vino; la comida y el vino deben encajar, ensamblar o conectar, pero de ahí a que sea algo invariable es algo absolutista por parte del significado de la palabra maridar. Prefiero utilizar la palabra armonizar. Al igual que la palabra “caldo” que es tan utilizada en España para referirse al vino. Es cierto que la palabra la recoge el diccionario de la Real Academia Española o en sus siglas R.A.E. y la define como: Jugo vegetal, especialmente el vino, extraído de los frutos y destinado a la alimentación. La Rioja es famosa por sus caldos.

Caldo y vino

Hay personas de otras latitudes a las cuales hay que explicarles con todo detalle cual es el significado de esta palabreja y su uso en el vino. En España, la palabra «caldo» es utilizada  para referirse al famoso liquido báquico. Algunos profesionales del vino en España, entre ellos Joaquín Parra Wine Up!, han intentado lanzar una campaña a través de las redes sociales y Change.org para solicitar a la R.A.E. que elimine la sinonimia caldo para referirse al vino pero lamentablemente con pocos votos. Así que ya veis es muy fácil maridar la comida con un buen “caldo”.

Armonización de Comida y Vino

Armonizar comida y vino: ¿es algo así como un acertijo?

Armonizar comida y vino es un desafío para muchos neófitos cuando se tienen que enfrentar a una lista de vinos aparentemente enorme en un restaurante y una mesa llena de amigos ávidos que han seleccionado diferentes platos ¿Cuántos de nosotros nos quedamos bloqueados y buscamos a alguien que pueda saber un poco más sobre el tema para ofrecer su ayuda inmediata? Puede ser confuso, pero en realidad no tiene por qué ser así y no es necesario ser aprendiz de Sommelier o Master of Wine para hacerlo bien.

Armonización del Vino

Modelo 1: ¡Es tu deliberación! ¡Es tu comida, tu bebida, puedes y debes decidir lo que quieres beber con ella! El vino es una gran bebida para acompañar la comida, pero tú decides entre blanco, rosado, tinto o para los más osados un buen espumoso.

Armonizar comida y Vinos

Modelo 2: Comience con vinos más ligeros. Lo mejor es comenzar con los vinos blancos y luego ir a los tintos más tarde. En muchos casos, un vino blanco o rosado es un buen acompañante para un primer plato, principalmente porque tomamos comidas más livianas para empezar una comida.

Primer plato y Vino

Modelo 3: Siga los colores y gustos. Una gran comida de cacerola será mejor con un tinto con cuerpo, ya sea un gran vino Garnacha, Syrah, Cabernet Sauvignon…etcétera o un gran vino Tannat para los asados. También el cordero o el ternasco de Aragón le va muy bien los vinos de la zona, como por ejemplo de la variedad Cariñena o Mazuelo. El pollo con una salsa ligera será más acertado con un vino blanco más complejo como el Chardonnay, Macabeo o con un Cabernet Franc ya que hay muchos vinos tintos que van muy bien con las carnes blancas.

Asados y Vino

Modelo 4: Los quesos están hechos para los vinos. Los quesos de sabores delicados seducen a los vinos blancos, para los más audaces, experimente con un tinto para los fuertes quesos azules maduros y un vino de postre más dulce es perfecto con algunos quesos.

Quesos y Vino

Modelo 5: Los postres ¡cuidado! El plato más vital de todos porque a quién no le gustan los buenos postres. No hay un modelo definitivo, pero … el Champagne es una buena opción y armoniza prácticamente con todos los postres.

Postres y Vino

Modelo 6: Los vinos generosos también tienen mucho que decir ya que la manzanilla, el fino, el amontillado, el oloroso y el palo cortado también son grandes vinos, pero en España no se consumen. Esto es un caso aparte ya que habría que comenzar a popularizar los vinos generosos con la comida.

Vinos Fortificados o Generosos

Pero, sobre todo, pruebe diferentes combinaciones, no se reprima, aprecie las diferencias y aprenda más. ¡Estos modelos son por puro goce! ¡SALUD! 

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

El decantador de vinos 5/5 (8)

0
Decantador de vinos

El decantador de vinos

Es ese aparato que no debe faltar en el aparador de cualquier amante de vinos. Botijo de cristal fino, matraz de noble destino, botella barriguda para presumir en veladas con amigotes o en cena postinera. Los encontrará en tiendas-batiburrillo de chinos y en elegantes anaqueles de prestigiosos centros comerciales. Te lo regalan cuando te casas y te lo adjudicas  como joya de familia cuando te divorcias. Confeccionados con cristal de transparencia lechosa o con el mejor cristal de Centro Europa, los decantadores se nos ofrecen en diferentes diseños, sencillos o ridículos, de diferentes tamaños y algunos tan extraños que necesitarían de manual de instrucciones.

Desde muy antiguo los griegos y romanos ya practicaban una suerte de decantado y aireación cuando los vinos se vertían en cráteras y recipientes de bocas muy anchas donde se dejaban reposar y afinar. Formaba parte de un ritual donde una persona determinada se responsabilizaba de lograr la mezcla de vinos, con agua y miel, adecuada para su disfrute.

Tal como los conocemos actualmente, tienen sus predecesores en los que se usaron y se usan para decantar vinos generosos y añosos  que provenían de Oporto, Madeira, Jerez , etc… y servirlos libres de residuos sólidos. Pero su uso se extendió al resto de vinos de guarda y también a vinos jóvenes, principalmente tintos. Veamos entonces cual son las funciones y virtudes de estos recipientes tan característicos.

 

Fotografia cortesia de Ridel

De forma simplificada las funciones del decantador se puede resumir en:

Decantación y oxigenación:

La operación de decantado.

El decantado es toda una ceremonia donde el sumiller, en su caso, refleja todo el conocimiento de los vinos, a la vez que profanos y doctos estarán expectantes al show  representado delante de sus mesas.

Sus movimientos tienen que ser armoniosos y precisos. Cuando se haga en forma de etiqueta clásica tendrá que cumplir con todos los puntos del ritual, ya sea encendiendo la clásica vela de la abuela o una luz de moderna tecnología ad hoc. Lo importante es mostrar control y respeto al vino que se está decantando.

En el momento de su llenado, el decantador se inclinará para recibir el vino ofreciendo una pendiente suave evitando así el impacto con el fondo del mismo. El vertido  desde la boca de la botella se procurará que fluya  limpiamente en el interior del decantador por sus paredes , siempre sin entrar  en contacto botella y decantador. El flujo tiene que ser continuo y controlado para jugar con la inclinación de la botella e ir viendo el paso del vino por el cuello y el mantener los residuos alejados de la boca. Facilitará esta acción el retirar totalmente el encapsulado, dejando desnudo el cuello para su perfecta visión, la luz es de gran ayuda, poniéndola detrás y a la misma altura que el cuello.

No hace falta decir que ya llegado al final del vaciado de la botella se tiene que cortar con determinación el vertido cuando los residuos estén a punto de asomar por el cuello, ahí se termina la maniobra. La botella se deja en la mesa o cerca y a la vista de los comensales, pues vacía y con residuos, y el corcho, solitario y triste, forman parte ese ceremonial.

Decantar y oxigenar.

Decantar es el proceso por el cual se separan las partículas sólidas del vino depositándose en la base de un recipiente por el efecto de la gravedad. Por otra parte, oxigenamos los vinos en estos recipientes para lograr que el vino exprese todas sus cualidades organolépticas y también, en su caso, liberar del vino elementos volátiles que no interesan y perjudican su disfrute. Podemos distinguir dos operaciones aplicadas en su función oxigenante del vino: aireado y jarreado.

Antes de proceder a cualquiera de estas maniobras debemos tener en cuenta estos requisitos primordiales.

El decantador debe estar completamente limpio, sin olores a ningún tipo, cuidando que en los lavados no quede restos de olor a jabón ni a aguas cloradas. Es importante enjuagar con agua inmediatamente tras haber hecho su uso, ha de evitarse que restos de vino queden dentro durante tiempo, el cristal a veces contiene microporos donde el vino se deposita tiñendo el cristal con difícil solución posterior. Evitemos almacenarlos tapados por su boca, muchas “narices” a veces les detectan olor a “cerrado”. Lo ideal sería tenerlos limpios y secos descansando en escurridores boca abajo sin cerrar su boca.

Al tomarlos evitemos marcar la huella de los dedos en su superficie, de ahí que muchos los mantengan por la base. Pondremos atención para no calentarlo con nuestra mano procurando que el contacto sea el mínimo pero seguro. Antes de comenzar con el vertido del vino se hará el envinado del decantador con una cantidad suficiente, que haremos deslizar por el máximo de su superficie interior.

Y lo más importante, debemos conocer de antemano que vinos necesitan decantación y transportarlo en condiciones desde su almacenaje. Si advertimos que un vino ya sea por su edad o particularidad contiene muchos residuos, debemos adelantarnos en el tiempo y ponerlo en vertical si ha estado acostado anteriormente para ayudar a depositar en el fondo de su botella.

Aireación y Jarreado.

La oxigenación se hace a dos niveles, el ligero que llamamos aireación y el más extremo que llamamos jarreado. Se juega con tres factores,  la superficie de contacto con el aire, el movimiento que se aplica al vino y el tiempo.

Aireamos un vino cuando lo vertemos en el decantador procurando que se reparta el derrame en la mayor superficie interna evitando que se forme chorro con salpicaduras. Solo se pretende airear moviendo al mínimo el vino para no provocar una rápida proyección de sus aromas, estos deben conservarse hasta su degustación en la copa. Utilizamos esta técnica en vinos de guarda en los que interesa  ventilarlos de olores indeseables propios de reducción, o de olores a “cerrado”.

En el caso del jarreo, el vino sufre un tratamiento más vigoroso en el movimiento ya que queremos que el oxígeno llegue a todo el líquido de una forma radical. Se vierte en decantador con la botella casi vertical, dejando que chorree contra sus paredes. Se mueve entonces el decantador haciendo “ochos” tomándolo por su cuello.(Con cuidado de no romperlo contra la cabeza de algún comensal).

Esta forma es utilizada en vinos muy jóvenes, duros y potentes para abrirlos y lograr que expresen sus aromas. No es aconsejable practicar esta técnica con vinos jóvenes delicados o de aromas cortos y finos. También se suelen jarrear vinos que contengan restos de gas carbónico como resultado de una refermentación no deseada.

Tipos y formas.

Ahora que ya hemos hablado de las diferentes técnicas con el decantador, hablaríamos de sus tipos.

El más conocido es el decantador de base ancha y chata con cuello abierto, recuerda a una cebolla ancha con cuello alto. Su peculiaridad estriba en una superficie muy ancha donde el vino de forma reposada entra en contacto con el oxígeno en una gran extensión.

Otro tipo recuerda a siluetas de cisnes con cuello extremadamente largo y oblicuo, con el diseño de ese cuello se facilita el recibir el vino sin precipitarse tumultuosamente gracias a su inclinación. Otros contienen un canal que vierte directamente al fondo del recipiente o de conductos donde se hace recorrer el vino de manera que se mezcle con aire.

Uno de los más clásicos y antiguos es el llamado por los ingleses “bola del Mundo”, utilizado históricamente para decantar vinos generosos -, como los excelsos Vintages de Oporto o los viejos Malmsey de Madeira . Son de base esférica por lo que se depositan sobre peana de madera. Seguramente Phileas Fogg los manejaría con gran maestría junto con sus colegas del club londinense donde apostó la vuelta al mundo.

 

Fotografía de Port Bowl Globe

Criterios en la decantación y en el oxigenado.

Debemos ser muy cautos a la hora de escanciar un vino en un decantador.

Estas son algunas razones:

Los vinos de edad pueden perder sustancias volátiles de valor organoléptico cuando se mueven y airean y aunque precisan muchas veces que se desprendan de olores no agradables, ha de hacerse de manera que esté expuesto al aire el tiempo justo y preciso antes de pasarlo a la copa.

En cuanto al tiempo de estancia del vino en el decantador depende del tipo de vino, los grandes generosos con gran carga de azucares aguantan perfectamente muchas horas en decantador mientras vinos tranquilos de larga guarda o delicados deben mantenerse lo mínimo en el mismo, se ha de servir inmediatamente pues corren el peligro de la disipación de sus aromas más finos.

Muchos vinos jóvenes aportan débiles aromas que con un jarreado se perderían. La astringencia y la tanicidad determinarían la necesidad de proceder al jarreado pero evaluando siempre la idoneidad del procedimiento. En el caso de los blancos, los cristales provenientes del ácido tartárico son de difícil localización debido a su transparencia, con una observación cuidadosa pueden detectarse y eliminarse con un decantado. Pese a que estos cristales son completamente inocuos e insípidos, en aras de la calidad visual, ha de filtrase a no ser que los comensales determinen lo contrario.

Visión actual.

Gracias a las modernas técnicas enológicas, la mayoría de los vinos embotellados no necesitan pasar por decantadores. Pero también nos tropezaremos con elaboraciones modernas de criterios dispares, donde no se hace filtrado o se cuenta con los posos como parte de una filosofía de vinos naturales y técnicas ancestrales, quedando la decisión de la decantación al gusto de los disfrutadores, sin más complicaciones.

Como consideración personal, debemos tener en cuenta que en el decantador y durante el  aireado, el vino empieza a abrirse y también empieza a perder aromas en una inexorable y rápida cuenta atrás. Atendiendo a muchos amantes y practicantes del vino que aconsejan apreciar la evolución de la expresión de los aromas en la misma copa, propongo que disfrutemos de primera mano la experiencia sin pasar por otros cristales que no sea del propio vidrio de la botella.

José Manuel Lustres Gómez

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

«El Monje» ¡Más que una Bodega! 5/5 (47)

0
"EL MONJE"

Fotografía hecha por Manuela Rodríguez

PLANO DE BODEGAS MONJE

 

Es una bodega singular, tradicional e innovadora. Apoya la cultura del vino, haciéndonosla llegar a través de múltiples formas.

Se sitúa en un enclave excepcional de la isla de Tenerife, en el lugar conocido como “La Hollera” del Municipio de El Sauzal, con vistas al Teide, a unos 500m sobre el nivel del mar. Una larga tradición de productores de vino acompaña a la familia Monje desde 1750.

La familia Monje ha trasmitido, de padres a hijos, este bello oficio. La actual bodega fue construida en 1956 y modernizada en 1983, todavía dispone de los antiguos toneles de roble en los que se continúa fermentando y criando el Tinto Tradicional; combinando así, las prácticas más antiguas con la tecnología actual.

Barricas de roble y actuales sistemas de maceración conviven para imprimir a vinos tintos, blancos y rosados un carácter y sabores especiales, que se adaptan a la perfección a la mejor gastronomía de Canarias. Esta bodega acoge, además, iniciativas culturales, gastronómicas y de ocio que amplían las fronteras del vino y lo devuelven al entorno social del que históricamente procede, una verdadera apuesta por el enoturismo.

La Bodega Monje recibió, el verano de 2010, el premio Tenerife Rural a la Iniciativa Empresarial Innovadora y Sostenible, en el medio rural. El galardón le fue concedido a la empresa familiar de los Monje, por mantener el legado vitícola de sus antepasados (con viñedos de más de 60 años de antigüedad que rodean) y por haber acometido una modernización en 1983, sabiendo combinar las prácticas más antiguas, con la tecnología más innovadora.

El relevo generacional que puso al frente de ella a Felipe Monje, se tradujo en una combinación de las mejores tradiciones, de su predecesor, con la aplicación de unos criterios enológicos modernos, bien asentados y orientados. El resultado de ello son los vinos de uvas tradicionales del campo tinerfeño, llevadas a su máxima expresión:

La Listán negro, Listán blanco y Negramoll dan vida a su tinto tradicional (“En su elaboración respetamos algunas viejas prácticas como la maceración en tanquilla abierta -conducto- y la fermentación en antiguos toneles de roble”, según el bodeguero). También la Listán negro protagoniza el vino que, bautizado con el nombre de la finca, lo produce (Hollera); con una maceración carbónica de limpios e intensos aromas, pleno de sabores. La Listán blanco aporta los aromas afrutados de un blanco joven que lleva por nombre Dragoblanco. Mientras, otro nombre, el de su hija Bibiana, vuelve a insistir en las potencialidades de la Listán negro, en este caso para un rosado. Y llegamos al delicioso Vino Padre, un tinto dulce con el que Felipe Monje homenajea a su padre Miguel y, de paso, nos brinda un exquisito y sabroso vino de postre.

Entre toda esta gama de vinos, que van surgiendo de una bodega donde se respira el intenso querer por el trabajo y el respeto a los procesos más delicados de su evolución, destaca el primer tinto de crianza de una DO de Canarias que, denominado Monje de Autor, ofrece un reserva con las mismas variedades del tinto tradicional, pero elevadas a la máxima categoría por complejidad de aromas y sabores. El Monje de Autor que es el reserva del 2000, dedicado, como en cada cosecha anterior (las de 1993, 1994, 1995 y 1998) a un artista canario no importa de qué isla, pero sí su aportación a la cultura de este archipiélago atlántico.

En el siglo XXI Bodegas Monje está apostando, una vez desarrollada esta línea estable de vinos de calidad jóvenes y crianzas con las variedades tradicionales citadas, por nuevos caldos con otra personalidad, la de las fermentaciones en barrica (aquí destaca su Monje Listán Negro y los dulces modernos (su nuevo Monje Moscatel es un ejemplo de ello), pero, sobre todo, la de los varietales antiguos, “esas uvas de racimos pequeños que los viejos fueron dejando a un lado a favor de la Listán”, explica Felipe Monje. Así, las nuevas plantaciones realizadas en estos últimos años están aportando uvas que, como la tintilla, son objeto de experiencias con largos pases por madera de roble y serán, en un futuro cercano, protagonistas de otra gama de vinos con el sello de calidad que imprime este bodeguero y su equipo de profesionales a todo lo que hacen.

Fotografía de Manuela Rodríguez
  • HOLLERA MONJE

Tinto de Maceración Carbónica nacido de las uvas Listán Negro. Nos ofrece un potente color rojo con tonos violetas; en nariz es intenso, limpio, con mezcla de aromas de frutas rojas, cenizas, anises… Todo en orden. En boca es pleno de sabores, con alegres taninos y sabroso retrogusto. El embotellado se realiza en el mes de noviembre, dos meses después de su elaboración.

  • TINTO MONJE

Tinto monje cosecha 2013 es el resultado de una mezcla (coupage) de dos de nuestros vinos, el Monje tradicional y Hollera maceración carbónica. Posee las mejores cualidades de cada uno de ellos; los agradables aromas del Hollera en perfecto equilibrio con los sabores minerales tan particulares de origen volcánico del Monje tradicional. Listán Negro 90%, Listán Blanco y Negramoll. Joven, suave y muy divertido.

  • DRAGO- BLANCO

Blanco joven, 100% Listán Blanco. Con él podemos disfrutar de su pálido color y aroma afrutado; es delicado al tomarlo, su equilibrio nos atrae y al final vuelven las frutas, las flores; un recuerdo con clase. Se comercializa a partir del décimo mes de su elaboración.

  • TINTILLA MONJE

Es un tinto de fermentación en barrica, sometido a una crianza de ocho meses en roble francés Allier y Bosques. Se está llevando a cabo desde el año 2000 y está elaborado con un 90 % de Tintilla Castellana y un 10 % de Listán Negro.

  • BIBIANA MONJE

Bibiana es nuestro vino ambiguo, elaborado con uvas Listán Negro. Tiene un color grosella intenso, en nariz es afrutado y juvenil. En boca aparecen delicadas sensaciones taninas con fruta fresca que vuelve a recordarlas en el retrogusto.

  • TRADICIONAL

Es el Tinto Joven Tradicional, a partir de la mezcla de uvas Listán Negro, Listán Blanco y Negramoll. En la boca, es intenso, se comporta con carácter y nervio, finalizando con cierto amargor que lo hace elegante y original.

  • LISTÁN NEGRO

Atractivo rojo rubí de capa media, abierto de color. Intenso en nariz de marcadas notas del varietal Listán Negro entremezcladas con la presencia de la barrica. En la boca hay carácter, taninos por pulir, sabroso con un final ligeramente amargo que le hace elegante. El tiempo en botella le hará domar esas puntas algo salvajes

Fotografía de Manuela Rodríguez
Fotografía de Manuela Rodríguez

En el Sauzal, a unos 600 metros sobre el nivel del mar, en el lugar denominado La Hollera, se encuentra nuestro viñedo sobre un suelo pedregoso pero muy rico, fruto del volcán y del paso del tiempo.

Laderas inclinadas de difícil mecanización, hacen que la mano del hombre sea una constante compañía. El sol, desde primeras horas de la mañana, y la suave brisa marina, crean un microclima especial para el cultivo de la viña.

Con 1.500 cepas por hectárea y una edad media de 50 años, nuestras viñas vegetan a ras del suelo durante ocho meses. Luego, antes del envero, son levantadas con horquetas (estacas de madera) hasta el final de la vendimia. En los últimos años hemos reestructurado gran parte de él y ahora trasformados al sistema de «parral bajo» podemos mecanizar algunas labores.

Fotografía de Manuela Rodríguez

Cultivamos las uvas de Listán Negro, Listán Blanco, Negramoll, Tintilla, Vijariego negra, Marmajuelo, variedades que aportan características originales que definen nuestros vinos. Y se experimenta con muchas más, todas ellas prefiloxéricas, obtenidas del legado de nuestros antepasados.

Fotografía de Manuela Rodríguez

Como se comprueba en su página web, la empresa se ha ido reinventando para llegar a todo tipo de públicos.

 

Han conseguido incluir el vino en diversos productos:

  • BOMBONES DE VINAGRE (Una delicatesen para el paladar más exigente)

  • VINAGRE AGRIDULCE  (Un compañero inseparable para preparar, entre otros platos, deliciosos postres)

 

 

El vinagre agridulce Monje es un vinagre para descubrir; hecho a partir del Vino Padre Dulce de más de 25 años de edad, es un vinagre añejo y muy peculiar. Su complejo bouquet y equilibrado sabor agridulce aporta un espectacular juego en los fogones y toda una explosión de sabores en repostería.

 

 

 

 

  • SAL DE TINTILLA 

Composición: Sal marina, vino tinto de uvas tintilla

o    Sal de vinagre Listán negro

o    Sal de vinagre de manzana

o    Sal de vinagre agridulce

o    Sal de vinagre macho

  • CONFITURA DE VINO TINTO
  • CONFITURA DE HIGO CON VINO TINTO 

Ingredientes: vino tinto monje tradicional, azúcar, gelificante: pectina, acídulante: ácido cítrico, calcio, conservador:ácido sórbico, higo de leche, limón.

OTRAS CONFITURAS

o    Confitura de Cactus

o    Confitura de Papaya

o    Confitura de Mango y Kiwi

o    Confitura Tropical

Crear y teñir la ropa con tinturas de la naturaleza, algo realmente extraordinario y respetuoso con el medioambiente.

 

Fotografía de Manuela Rodríguez

Vinotinte es una colaboración sostenible entre la artesana local; Nathalie Leturcq y Bodegas Monje. Consiste en combinar tejidos naturales con tintes extraídos de las viñas y las uvas de la bodega. También utilizamos otras fuentes vegetales de nuestro entorno asociadas al cultivo de las viñas.

Este proyecto nació debido a una fascinación de Nathalie por los tintes naturales, y empezó cuando acudió a la bodega en busca del origen del cremor tártaro, un componente esencial del proceso de teñir y también un subproducto de la vinificación.

D. Felipe Monje y la sumiller Manuela Rodríguez

Vinotinte, ahora es una marca de moda de novedosas creaciones en soportes textiles naturales. Realizamos regularmente exposiciones y talleres donde puedes aprender más sobre el proceso de teñir con viña. También puedes adquirir los productos Vinotinte en la tienda de nuestra bodega y en la tienda de Amazon.

 

 

Este fantástico evento, celebrado en el pintoresco campo de La Hollera.

Es una manera divertida y ligera de hacer ejercicio. Realizamos sesiones de entrenamiento mensuales de HolleraRun Brunch dirigidas por el entrenador personal, Fernando Rodríguez y cada año los competidores ponen sus habilidades a prueba en la HolleraRun Night; una carrera de 6 km entre las viñas. El objetivo del evento es divertirse y combinar el ejercicio con nuestra deliciosa gastronomía, nuestros mejores vinos y en la carrera nocturna; también ofrecemos un DJ y entrega de premios en la terraza.

VIDEOhttps://www.youtube.com/watch?v=JF513B6rF9A

VIDEOS DE ACTIVIDADES:

II CARRERA DE LA MUJER, SALIDA DESDE BODEGAS MONJE

TALLER GASTRONÓMICO INFANTIL Bodegas Monje (el Páter)

TALLER GASTRONÓMICO

EL RACIMO CATALINO AÑADA 2011 Bodegas Monje (el Páter)

 

BODEGAS MONJE

PREMIO TENERIFE RURAL INICIATIVA

EMPRESARIAL

 

En los solsticios y equinoccios

Es una cena/cata de vinos con degustación de platos afrodisiacos y escena teatral con productos eróticos en un ambiente musical y divertido, el evento se celebra en El Club del Vino en cada estación. Vinos, Gastronomía y Arte Escenico.   +info http://www.wineandsex.net.

http://wineandsex.net/

Fotografía de Manuela Rodríguez

Wine&Sex es una idea de Bodegas Monje con marca registrada. Objetos de sexo en conexión con el vino.

VIDEOS:

WINE & SEX BODEGAS MONJE.WMV

CAMERATA LACUNENSIS. «WINE&SEX» INVIERNO 2016. BODEGAS MONJE

Otros productos más transgresores se encuentran en la línea Kit Wine & Sex, que ofrecen  un kit combinado de vinos (tradicional, hollera, drago blanco y listán negro) junto con productos eróticos.

 

 

 

Además de estos novedosos productos, en los que se unen vino y gastronomía, bodegas El Monje ofrece diversas actividades en sus bodegas, diferenciadas por actividades enoturísticas, gastronómicas y talleres gastronómicos:


                                                       

Desde hace siglos, el Mojo acompaña una gran cantidad de platos canarios, sea verde o rojo, suave o picante. La mujer canaria pone junto a casi todos los platos, una o incluso dos variedades de Mojo. Los ingredientes básicos son: ajo, aceite y vinagre, pero se pueden mezclar tanto con quesos, como con naranjas, aguacate, pimientos o almendras. Lo interesante en su preparación es que todos los ingredientes se ligan crudos, conservándole así todas las vitaminas.

Si ya ha visitado nuestras islas conocerá la célebre combinación de papas arrugadas con mojo, pero si aún no las conoce, Bodegas Monje no solo se las sirve, sino que le brinda la oportunidad de elaborar su propio Mojo canario. Durante el taller podrá degustar nuestras deliciosas papas arrugadas, el famoso almogrote, mantequilla de berros, chorizo y pan tostado.

Disfrute, además, de una visita guiada por la Bodega para conocer los secretos de los vinos de la tierra, el cultivo de la vid, la vendimia y procesado del vino. Una ruta inolvidable en la que gastronomía, vino y naturaleza se unen para crear una experiencia única.

– ⇒         DESAYUNO + VISITA

Visita guiada a las bodegas y espacio cultural.

Una vez finalizada la visita podrá disfrutar de un delicioso desayuno rural en su Restaurante-Terraza, compuesto de café con leche o infusión, zumo de naranja, surtido de panes, mantequilla y mermeladas, surtido de quesos de cabra, montaditos de cochino negro asado al horno de leña, pastel tradicional de hojaldre y una copa de vino joven. Una exquisita combinación de gastronomía, naturaleza y enoturismo que harán de su visita a Tenerife una experiencia inolvidable.

–  ⇒        VISITA + DEGUSTACIÓN

Visita guiada a la bodega y a las exposiciones, degustación de 3 vinos acompañados por 3 aperitivos. Duración aproximada 1 hora.

–  ⇒ VISITA + BRUNCH 

Despertar los sentidos desayunando entre las viñas de la Hollera será todo un placer. Puedes elegir entre los cinco Brunch de nuestra carta, incluido uno vegetariano.

–  ⇒ VISITA + RESTAURANTE

Visita guiada a la bodega y espacio cultural, menú de almuerzo en el restaurante-terraza. En el precio se incluye una botella de vino.

–  ⇒ WEBCAMS

Experimenta las vistas al Teide y al océano desde las webcams de nuestra bodega y disfruta con nosotros todo lo que La Hollera tiene que ofrecerte a tiempo real .

También es una de las bodegas que innova sus vinos con la crianza submarina, no sólo eso… además, crea nuevos productos de alimentación totalmente innovadores.

Video vinos submarinos Monje:

https://www.youtube.com/watch?v=ekvnWT5lKz0

Fotografía de Manuela Rodríguez

La innovación es algo primordial en esta bodega ya que no se trata sólo de ofrecernos excelentes caldos como:

Monje. Tinto

Hollera. Maceración carbónica

Bibiana. Rosado

DragoBlanco. Blanco

Monje Autor. Crianza. Tinto reserva

Vino Padre. Tinto Dulce

Moscatel. Blanco

Evento. Blanco Barrica

Listán negro. Tinto

Monje de autor. Tinto Crianza, tinto reserva

Fotografía de Manuela Rodríguez
Fotografía de Manuela Rodríguez

Al finalizar la visita fuimos a comer al restaurante, y pedimos, entre otras cosas, uno de los platos emblemáticos del menú: cochino negro canario; excelente, tierno, jugoso, sabroso… (¡SOBRESALIENTE!).

Fotografía de Manuela Rodríguez

Sí puedo decir, y lo afirmo, que comer en el restaurante de la Bodega Monje, ha sido unos de los mayores y excelentes placeres de la gastronomía. Se suma la excelente atención del servicio, creatividad, higiene, limpieza, la excelente calidad y elaboración que respeta totalmente el producto.

De sus vinos… contar que en cada cata que hice, me sentí agasajada por estos, en todo momento sentía su pálpito y su vivencia dentro de mi boca. Sin duda son vinos vivos, llenos de aromas, color y sabor y, sobre todo… UN SENTIR, UN LATIDO, UN CORAZÓN.

Fotografía de Manuela Rodríguez

Unas cremas, untuosas… sabrosas, que te hacen soñar.

Y un postre que te transporta a otra dimensión: higos en vino Padre con helado de yogurt. No es para contarlo, es para VIVIRLO, ¡DISFRÚTALO!!!

Fotografía de Manuela Rodríguez


Programa de eventos

 

En Bodegas Monje, sabemos disfrutar del vino y queremos compartirlo. Cualquier excusa es buena, por eso organizamos diferentes eventos durante todo el año. Ven al lugar donde crecen nuestras viñas, vive la esencia de Bodegas Monje y disfruta de las exposiciones de arte, teatro, conciertos de música, talleres gastronómicos, carreras entre viñedos Hollera Run Night, talleres de tintes naturales.

 

OCTUBRE – DICIEMBRE 2017

Oct 6 a las 7:00 pm – Oct 29 a las 6:30 pm

OSCAR ORAMAS – “ARROZ CON MANGO”

Mucho se habla actualmente del boom del arte cubano, más cuando al parecer el mercado americano se hará con la producción de muchos creadores de la isla, tanto los que lo hacen dentro como fuera. Oscar Oramas es una figura singular en este panorama. Nacido en Cuba en 1971, vive y trabaja en México desde hace más de veinte años y desde allí su obra se hace universal. Formado entre el ISDI de la Habana y la histórica Academia de San Carlos de la capital mexicana. En sus trazos y en su paleta se perciben los años de estudio, donde se apoya su carrera: “El artista siempre se está reinventando, la acumulación de conocimiento es la base de la evolución del pensamiento”- nos aclara el pintor. Y las vivencias personales. Arroz con Mango es una frase muy utilizada en Cuba, una insólita combinación de elementos, un lío. En este caso, es una selección de trabajos en donde caben desde retratos de la serie “LOOK”, o un tributo de Oramas al arquitecto Lloyd Wright y su conocida casa de la cascada, también incluye una serie de piezas abstractas en donde el pintor se siente verdaderamente libre, gestual y cromáticamente. Arroz con Mango es una fiesta atemporal… dejémonos pues, envolver en esta atmósfera inquietant

Hollera Run Night – Próximamente @ Bodegas Monje

Oct 30 a las 8:00 pm

Próximamente Bodegas Monje se celebra la tercera edición de la “Hollera Run Night”; una carrera de 6 km entre las viñas de la bodega. La prueba transcurre en la zona denominada “La Hollera” en el término municipal de El Sauzal y recorre el interior de las parcelas donde se cultivan las variedades Listán Negro, Tintilla, Vijariego Negro y Negramoll. Pero la noche no es todo sobre el deporte, para aquellos que no participen en la carrera podrán seguirla y animar desde la terraza del restaurante disfrutando de los vinos, tapas y música DJ, todo ello todo bajo una luna llena de la vendimia.

La XIV edición de Fotonoviembre @ Bodegas Monje

Nov 7 a las 10:00 am

FOTONOVIEMBRE, organizado por el Cabildo Insular de Tenerife y Tenerife Espacio de las Artes, se celebra en la isla cada dos años desde 1991, alcanzando en el presente año su XIV edición.

Desde noviembre 2017 hasta febrero 2018, damos una bienvenida, una vez más, a este festival de creatividad y la producción fotográfica contemporánea. El festival se une artistas locales e internacionales, que utilizan tanto la fotografía como el video para un medio de comunicación, a través una serie de exposiciones en los municipios de la isla. Como ya se hizo en ediciones anteriores, el festival se estructura en tres secciones: la Sección Oficial, que reúne a artistas internacionales de prestigio reconocido, invitados por la organización; Autores en Selección, en la que participan autores independientes, seleccionados entre los 539 proyectos presentados, y Atlántica Colectivas, formada en la última edición por unas 147 artistas que sin ser seleccionados y desean participar libremente.

Este año tenemos el honor a exponer una selección de trabajo de unas artistas dentro de la bodega. Ven a disfrutar de uno de los festivales fotográficos pioneros en España y Europa y también participar en nuestras actividades enogastronómicas.

Exposición Vinotinte 2017 @ Bodegas Monje

Dic 1 a las 7:00 pm – Dic 31 a las 6:00 pm

 

 

 

 

 

 

WEB DE BODEGAS MONJE: https://bodegasmonje.com

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

La moda de los tés verdes japoneses 5/5 (4)

0
Servicio de té - Foto cedida
Servicio de sencha, te verde.                                                                               Fotografía de J.Manuel Lustres

 

          La moda de los Tés verdes japoneses.

 

                  La hora del Té  – Arcadio Ortega

                 Me aseguro que está la eternidad en los ojos
                 Tu cuerpo, mi presencia, y la noche.
                 Puede  morir la tarde, ya no importa
                 Y entonces bebo el té diluido en sus oros
                 Como si fuera el  día del principio de entonces.
Los tés verdes japoneses están de moda.  Se habla  mucho de ellos, están asomados en las cocinas de los mejores restaurantes  y hacen escarceo por la alta repostería. Andan mezclándose en la coctelería y se anuncian en blogs y revistas de alimentación y salud.
La cultura gastronómica japonesa  se ha universalizado.  El público  conoce los sashimis, los makis o la salsa Teriyaki.  El sake enamora  a los sumilleres occidentales y en las mejores tiendas se vende con  mucho interés su cerveza y su magnífico whisky. Y en estos momentos constatamos una gran curiosidad y demanda  de los tés verdes japoneses.  Los expertos en salud atribuyen incontables  virtudes a sus componentes  y los de la vena artística descubren un etéreo y elegante universo estético en torno a su tradición y uso.
Lamentablemente toda la información que nos llega es corta o incompleta, nos lleva a batiburrillos de nombres, clasificaciones, elaboraciones que nos alejan  de la primera y más destacada característica del  té Japonés:  la simplicidad y la pureza.
Tradicional cabaña de té.                                 Fotografía de Té & Té

Una aclaración y un poco de historia.

Cha y té es lo mismo, de hecho los portugueses lo llaman así. Se oye de formas parecidas como Tcha, Chai, etc. En su país de procedencia, China , lo nombran Cha y podría decirse que es su nombre universal.  Veremos que en Japón sus diferentes variedades se escriben terminadas en cha,  por lo que sobra preceder sus nombres con la palabra té.

Solo se ha de llamar té a la infusión de las hojas procesadas de el arbusto del té, la Camelia Sinensis, existen otras variedades pero todas derivan de esta Camelia. Podemos encontrarnos también con tés llamados «blended» que suelen ser mezclas con otros vegetales o tés aromatizados con frutos o flores.

Dicho esto, hay que mencionar  que el té llegó a Japón desde China de la mano de monjes budistas en el año 700 y fue en el periodo Kamakura (1192 a 1333) cuando el té se extendió plantándose en todo el Japón. Desde ese periodo se inicia también la costumbre de tomarlo en forma de polvo.

Los monjes lo utilizaron en sus celebraciones religiosas y esta costumbre derivó más tarde en ceremonias entre los nobles.  Con el tiempo se extendió su uso  al  resto de la población.

Desde entonces el té se convierte en la bebida nacional del Japón, llamando al té nacional Ochá a diferencia con el foráneo que le llamarán Kochá.  Actualmente su cultivo se ubica en las prefecturas de  Shizuoka y Kyoto de la isla Mayor.  En la isla del Sur se planta té en las  prefecturas de Kagoshima y Kyushu.

Té en agujas, arrollado especial de hojas  a mano.               Fotog. J.Manuel Lustres

En la actualidad.

Su consumo está presente en la vida cotidiana de los japoneses y en todos sus ámbitos sociales.

Hoy en día en los restaurantes sirven el té verde durante la comida y al final. En las casas de comidas populares, el té usual es el Mugicha y  se sirve a gusto de los comensales en  teteras dispuestas para el efecto. En ambientes más selectos y  recogidos, es costumbre tomar el té en jardines y templos servidos en tatamis y en habitaciones con vistas a paisajes o ante obras de arte.

El consumo del té verde  en Japón se concentra en las variedades verdes en un 80%.  La elaboración más usual y corriente  es la del Bancha, es el té verde común que tiene como característica ser de última cosecha  (Otoño) y contener un bajo índice de teína.  Este té verde  tiene una variante que se llama Genmaicha, de última cosecha, al que se le añade una mezcla de cereales tostados, arroz  principalmente,  los cuales otorgan un aroma ahumado característico muy estimado por los japoneses.

A continuación se distingue por su consumo y calidad  el Sencha, muy apreciado por la finura d de sus aromas,  que  proviene de tres diferentes cosechas  anuales entre los meses de Abril y Septiembre.

De tres cosechas también es el  Tamararyikucha o Guricha.

 Tés de cultivo en  sombra.

Este apartado es clave para entender la calidad y excelencia de un grupo de tés verdes japoneses que se distinguen por encima de todos los tés conocidos.

Los japoneses llevan practicando una técnica que revoluciona el arte del cultivo del té, es la práctica del sombreo en las semanas previas a la recogida de la hoja.   Los arbustos son recubiertos con lienzos que los  protegen del sol. Esta actuación  hace que la clorofila se manifieste de forma intensa en las hojas, los flavonoides se enriquezcan y se mantengan intactos  los aminoácidos. La teína se refuerza y disminuyen las catequizas, las culpables del sabor amargo.

Estudios técnicos  recientes determinan que este tipo de cultivo hace incrementar cualidades  excelentes para la salud. En el terreno de las características organolépticas destacan estos tés por una riqueza de aromas y un cuerpo muy determinado. En la naríz aparecen aromas vegetales muy distintos al resto de los tés existentes, apreciándose notas  de hierba recién cortada, de verduras ricas en clorofila  y salinidad que recuerda yodo y algas. Acompañadas de un paso levemente goloso y fresco,  y sobre todo, una expansión elegante en boca de esplendoroso umami, ese quinto sabor descubierto por los japoneses.

El té Gyokura se cultiva con tratamiento de sombra,  y de todos  los verdes es el considerado de mayor finura y calidad. Se  recolecta en una sola cosecha. Sus notas de aromas son herbales y vegetales, ligeramente dulce y libre de taninos.

Matcha ceremonial calidad orgánica (prefectura de Shizuoca)     Fot. Ricardo Carcedo

El Matcha, que viene a significar té molido, es un té de cultivo de sombra que  se tritura muy finamente hasta quedar en un  polvo muy fino y que mantiene un color verde difícil de alcanzar en otros. En este té se dan al máximo estas cualidades y virtudes de los cultivados en sombra. En su elaboración, al igual que en la del Sencha y el Gyokura,   se cuida que los componentes se mantengan sin oxidar ni fermentar en lo más mínimo. Para ello aplican técnicas de vaporizado que corta cualquier proceso degenerativo  en la hoja, antes de su secado, garantizando las virtudes propias de un té verde fresco.

En estos tipos de té verdes de sombra y vaporizados,  desde el punto de vista de la salud, destaca su componente llamado L-Teanina, aminoácido específico del té verde. Esta sustancia controla el estrés y la ansiedad. No se le advierten efectos secundarios ni adicción, se le considera un buen estimulante y equilibrante del sistema nervioso.

Catas de Matchas en  servivio tradicional y ceremonial         Fotog. J.Manuel Lustres

Haciendo Tés.

Todos estos tés se pueden conseguir en cualquier tienda especializada o comprar por correo electrónico.  Están ya muy cerca de nosotros y a nuestra disposición. Sin embargo lo más importante para disfrutarlos es respetar unas reglas básicas para su servicio.

Hay que tener en cuenta que hasta que no se haya hecho su infusión no podemos decir que estamos ante un té.

Una regla de oro y a respetar siempre es no utilizar nunca el agua hirviente.

La infusión ha de hacerse en todos los casos sin llegar a los 100º C de  temperatura. Si se hierve el agua, habría que esperar a que bajara la temperatura.

Otra regla importante es precalentar siempre los recipientes donde se va a recibir y servir los tés ya hechos. Por eso debemos de disponer de calentadores de agua con suficiente capacidad para que siempre tengamos el agua caliente, y otro recipiente para verter el agua utilizada para precalentar las tazas, boles, cuencos, teteras, etc.

Estos siguientes procedimientos son los usuales en el Japón tradicional y los consideran los más apropiados para  extraer las máximas cualidades del té verde de calidad.

Probando los tés.

Confección de té verde en la forma tradicional japonesa con  tetera tipo Kyuso:

Si no se encuentra la  tradicional Kyuso,   se puede sustituir por una  tetera pequeña de terracota, a ser posible, de no más de 250 ml.  de capacidad y con colador incorporado dentro del vertidor. De no tener esa rejilla la tetera de terracota, usar un  colador mientras se vierte en otra tetera preparada y calentada, y de ahí hacer el servicio en tazas.

Se precalienta con agua caliente la tetera y los cuencos o tazas.

Una vez escurridos, se deposita el té en la tetera vacía y a continuación el agua caliente aplicando los datos de esta tabla:

Gyokuro

Para té Gyokuro con  servicio a tres personas (30 ml cada una)

10 g. de té

100 ml. de agua caliente

60º  de temperatura de infusión

2 minutos y medio de  infusionado

35º de temperatura de servicio

3 veces se puede repetir este servicio  utilizando el mismo té de la tetera.

Sencha

Para Sencha con servicio a tres personas (60 ml. cada una)

10 g. de té

200 ml. de agua caliente

80º de  temperatura de infusión

2 minutos de infusionado

65º de temperatura de servicio

3  veces se puede repetir este servicio utilizando el mismo té de la tetera.

Nota.

Es recomendable disponer de rejilla interior en la tetera si se quiere reutilizar el mismo té. Ya que la materia prima, el té, es de máxima calidad y los cortos tiempos de infusionado.  En Japón es muy usual repetir hasta tres  teteras usando el mismo té.

Matcha

 Confección del Matcha tradicional en cuenco individual o chawan

Se precalienta el cuenco, de tamaño aproximado de 250 cl,  con el agua. Una vez escurrido el contenido del agua, se depositan en el fondo del cuenco dos cucharaditas muy pequeñas,  2 gramos en total, de matcha,  el cual ha sido tamizado anteriormente por un colador para evitar grumos.  Encima se vierte de 50 a 60 cl. de agua a 60º de temperatura.

Se bate, (en tiendas de té venden batidores hechos de bambú propios para hacer este tipo de té), es importante este batido ya que se ha de conseguir la completa disolución del polvo en el agua caliente, la clave está en lograr un té de aspecto cremoso con espuma en su superficie. Podremos batirlo con unas varillas batidoras pequeñas.

Y se disfruta de inmediato de manera que se puedan degustar los aromas y sabores antes de que pierda la temperatura ideal.

Matcha servido en Chawan                                                                                                              Fot. J.Manuel Lustres

Este té es habitual tomarlo en ceremoniales  con  pautas marcadas y rígidas que apenas  han cambiado en siglos. El Cha No Yu y el Cha Do  marcan los protocolos de la ceremonia tradicional japonesa, con  una serie de normas y formalidades que hacen un arte exquisito el beber té.

En esta ceremonia se busca el equilibrio anímico a través de la serenidad y la belleza, desechando formas complicadas, pomposas y utensilios lujosos. Llama la atención la rusticidad y simpleza de la decoración y el menaje utilizado. Desde la pureza y sencillez del agua, el hornillo tosco con la leña a la vista, los utensilios confeccionados en terracota simple y bambú humilde, sin menoscabo de la belleza intrínseca en detalles como las servilletas, las cajas de té o el esmaltado raku de los chawan  (cuencos).

El procedimiento del matcha comentado anteriormente, en esencia, es un resumen muy simple de como se ha de servir este té y aprovechar al máximo sus cualidades.

No todos los matchas que se encuentra en los comercios son de la misma calidad, el ceremonial  es el de máxima selección con unos precios considerables, a continuación se encuentra una gama amplia que va del de consumo bebido de forma tradicional hasta el de preparaciones comerciales populares tipo fast food.

Existen los matchas gastronómicos, azucarados y con aromas incorporados que se usan para postres y otras elaboraciones culinarias. Hay  también matchas que se venden como complementos alimentarios en herbolarios o en tiendas dietéticas, estos tés están a veces combinados con otros productos y saborizantes para poder tomarse como batidos.

Con  este artículo se pretende dar a conocer y realzar las cualidades gastronómicas de los tés verdes japoneses,  degustarlos como cualquier otro alimento digno de codearse con  productos selectos y escogidos por su calidad sensorial a la vez que compartimos su uso dietético y medicinal.

José Manuel Lustres Gómez

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Dos bodegas aragonesas…¡vinos armoniosos, elegantes y equilibrados! 5/5 (4)

0
Pablo Dotta Sommelier - Foto - VinumMedia

La historia del hombre y la historia del vino van muy ligadas, desde la necesidad de establecerse en un lugar para el cultivo de la viña hasta procedimientos milenarios (literalmente) que prosiguen hasta hoy en día.

Bodegas excavadas – Foto – Pablo Dotta Sommelier

Hace poco tuve la oportunidad de viajar a Zaragoza por unos días a encontrarme con el amigo Carlos Schölderle, director de VinumMedia. Allí conocí una ciudad con una historia increíble, centro neurálgico del imperio romano en la península, y también de la conquista mora primero y la reconquista cristiana en segundo lugar. Atravesada por el imponente Río Ebro, que desemboca en el Mediterráneo, fue un puerto importantísimo del Imperio Romano, en donde se comerciaba aceite, piedras, oro y por supuesto, vino.

Cuando uno sale de la ciudad en la dirección que sea, se encuentra con un paisaje algo tosco e inhóspito, marco ideal para sacar a luz la tenacidad y el ingenio humano. Llama la atención ver en las colinas puertas y ventanas directamente talladas sobre la roca, como una especie de comunidad Hobbit, pero en su versión latina. Esas son las “bodegas” de la zona.

Bodegas excavadas – Foto – Pablo Dotta Sommelier

Pude entrar a una y encontré una serie de túneles realizados en la roca, que se dedicaron durante siglos a la producción de vino. Tal vez sean las primeras bodegas en la historia en utilizar la gravedad, ya que algunas “chimeneas” se hicieron en forma casi vertical para que allí se depositaran las uvas, que luego eran pisadas o prensadas dentro y posteriormente, se fermentaba el jugo allí mismo. A pocos metros de distancia las barricas esperaban ansiosas el vino para ser conservadas en óptimas (y naturales) condiciones de temperatura y humedad. Entre 11 y 16 grados dependiendo de la estación.

Bodega excavada – Foto – Pablo Dotta Sommelier

La tenacidad de esta zona no sólo está ejemplificada en estas bodegas de piedra, sino también en las uvas. La variedad Garnacha se adaptó perfectamente a un área de temperaturas extremas y un viento constante y eterno, el Cierzo. En una jornada visité las dos caras de una misma historia. Dos bodegas bien diferentes pero con algo en común, vinos de gran calidad de la cepa Garnacha.

Bodega Palmeri Sicilia (Tabuenca) – Foto – http://www.vinummedia.com

La primera de ellas fue Palmieri Sicilia, está ubicada en la sierra de Tabuenca, en la DO Campo de Borja, donde si bien no utiliza las bodegas talladas en la piedra, está rodeada de ellas y mantiene algunas prácticas y filosofías eternas, a pesar de contar con equipamiento muy moderno. Su vino, el Palmieri Navalta, es 100% Garnacha, cultivado a 700 metros de altura y fermentado en toneles de roble francés de 4500 litros, para luego pasar a la guarda en barricas de 225 litros de roble americano. Nos atendió su enólogo Jesús David Cuartero y nos contó sobre la creación de la bodega gracias a la unión de su familia con un inversor suizo.

Bodega Palmeri Sicilia – Foto – Pablo Dotta Sommelier

Nos relató con pasión cada uno de los pasos de su vino, desde la selección del porta injertos, el cual “rima con todo”, hasta el cuidado en el viñedo, minucioso pero no invasivo. “Si a la uva la dejas en paz, ella responde”.  Tal vez lo mejor o lo más anecdótico de la jornada fue el almuerzo en su casa en obras, con una mesa y sillas improvisadas con ladrillos y tablas, su familia trabajando en la construcción de su hogar, vino en bota y yo desubicado allí con mi camisa rosada y una prolijidad innecesaria y fuera de tono para el momento.

Pablo Dotta Sommelier catando en la Bodega Palmeri Sicilia – Foto – http://www.vinummedia.com

Por supuesto que probamos su vino, una explosión de fruta con la influencia exacta del roble, con la frescura necesaria para tomarlo hoy y la estructura como para esperarlo unos años. Fue de la mano con la selección de jamones y panceta (Tocino) frita del improvisado pero inolvidable almuerzo, con la sierra como marco para ese momento.


 

Pago Aylés – Foto – http://www.vinummedia.com

Luego llegó el turno de visitar Pago Aylés, en la DO Cariñena. Vale destacar que es la única bodega de Pago de Aragón y una de las únicas 17 bodegas españolas reconocidas como “Vino de Pago” (datos del 2014). En la pirámide cualitativa de los vinos españoles, sobre las DOCa (Denominación de Origen Calificada), están los vinos de Pago: “que acredita la calidad y saber hacer, encumbrando a quién lo ostenta al nivel más alto de la excelencia vitivinícola española”. Es decir, una zona con una serie de características diferentes que lo separan de la DO en la que se encuentre. Allí, además del vino ajeno a la denominación de Pago, tienen una línea llamada “Ayles”, donde cada letra es representada por un vino diferente, más otra etiqueta con el número 3, por tratarse de un corte de lujo.

Pago Aylés – Foto – Pablo Dotta Sommelier

Allí mi camisa rosada tenía un poco más de cabida, más allá que se trató de una degustación distendida y amistosa. Probé dos vinos, el Aldeya Garnacha, parte de las etiquetas “genéricas” de la bodega por llamarle de alguna manera, y luego el “a”, puntapié inicial de la línea de “Pago”.

Pablo Dotta Sommelier y Felix Moreno (Director Comercial de Pago Aylés) – Foto – http://www.vinummedia.com

El Aldeya es 100% Garnacha y la fruta estaba bien presente, junto a dejos de cacao y vainilla provenientes de un breve paso por madera. El “a”es un triple corte compuesto por Garnacha, Tempranillo, Merlot y Cabernet Sauvignon, presenta un aroma mucho más intenso y complejo, con frutas negras y rojas, junto a un leve pimiento y especias. Además, caramelo, vainilla y pan tostado reflejo de una madera más profunda. En boca era potente y sedoso al mismo tiempo, con sabores frutales y una pizca de floral. Final largo acompañado de la certeza que el tiempo le hará muy bien a este vino.

Cata de vinos – Foto Pablo Dotta Sommelier

La vuelta a Zaragoza tuvo como tópico principal las diferencias y semejanzas de lo que habíamos visto ese día. Gente con mucha pasión por su tierra y su vino, con mucho orgullo por sus tradiciones y su futuro, con muchas ganas de perpetuar su presente. Gente que como diría uno de los comensales en la mesa de tablón y ladrillo, “no son obstinados, son cabezudos!”.

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Llegan a Aragón los cursos de la WSET dictados por Jorge Orte Tudela MW Student 5/5 (4)

0
Wine & Spirit Education Trust

Hace unos días asistimos a la presentación de GRAPE BEBOD lugar en el cual Jorge Orte Tudela dictara los cursos oficiales del WSET (Wine Spirit Education Trust). Quiero decir que conozco a Jorge desde hace bastante tiempo y se de primera mano lo trabajador y apasionado que es. Fue muy interesante conocer de boca de Jorge como han llegado estos cursos a Zaragoza y todo esto con el apoyo de dos Master Of Wine y varios profesionales más del sector que se dieron cita el día de la presentación.

Jorge comenzó con una presentación contando primero como se le ocurrió el nombre de Grape Bebop. Grape es uva en inglés y el Bebop es un estilo musical que al llegar a los años 40, el jazz se encontraba musicalmente en un callejón sin salida. Muchos músicos estaban frustrados por las limitaciones que suponía tocar en grupos grandes (big bands), y empezaron a buscar formas de expresión nuevas y originales. Esto es lo que quiere decir Jorge con esta expresión artística y que tiene que ver con esos elaboradores que buscan vinos con terroir y alma propia.

Grape Bebop Presentación 
Apoyando la iniciativa hablaron sobre su experiencia con los cursos de Wine & Spirit Education Trust prestigiosos profesionales radicados en Aragón como Michael Cooper (Vinos del Viento y tiendas TomeVinos), Raúl Igual (Mejor Sommelier de España 2010 y sommelier del Restaurante Yain), Fernando Mora MW (primer, Master of Wine aragonés y productor en Bodegas Frontonio y Cuevas de Arom) y Norrrel Robertson MW (productor de «El Escocés Volante» y consultor enológico internacional).
Grape Bebop es el primer proveedor autorizado de cursos de Wine & Spirit Education Trust radicado en Aragón, contando con licencia para impartir los niveles del uno al tres de la institución que, con más de 85.000 alumnos anuales y 750 centros educativos en 70 países, se ha posicionado como líder indiscutible en la formación de profesionales y aficionados del sector, con un 18% de alumnos en EE.UU, un 22% en la «gran China» y un 23% en Reino Unido, los tres principales mercados consumidores de vino en la actualidad.
Wine & Spirit Education Trust 
La calidad de los cursos de WSET ofrecidos por Grape Bebop está avalada por el parlamento británico y su Oficina Reguladora de Exámenes y Cualificaciones Oficiales, así como por entidades patrocinadoras de la talla de González-Byass, Grupo Freixenet, Codorniù-Raventós, Prowein, Wines & Food from Spain, Vins de Bordeaux, Napa Valley Vintners, Wine Australia, Majestic, Laithwaites, Waitrose, Marks & Spencer, Decanter, Möet-Hennessy,  Prowein, Diageo, Pernod-Ricard y tantas otras referencias globales del mundo de las bebidas alcohólicas de calidad.
Grape Bebop ofrece cursos adecuados a todos los niveles, desde el aficionado con conocimiento cero hasta el profesional con varios años de experiencia que busca orientación y una metodología de estudio probada y actualizada durante casi 50 años que ha llevado a WSET a tener un crecimiento interanual de doble dígito en número de alumnos en los últimos 12 años, recibiendo el premio de la Reina del Reino Unido de la Gran Breaña e Irlanda del Norte a la mejor empresa exportadora en 2015.
WSET

WSET fue fundada e 1969 por la centenaria «The Worshipful Company of Vintners» (de cuya actividad existen registros desde 1363), «The Worshipful Company of Distillers», la «Wine & Spirit Trade Association» y el prestigioso «Institute of Masters of Wine». El objetivo de su creación fue proveer al que todavía hoy sigue siendo el centro neurálgico del comercio del vino de una formación adecuada, y de intachable reputación, para todos aquellos profesionales y aficionados que persiguen la excelencia y la profesionalidad en el ejercicio de sus funciones.

Además de la garantía de calidad que ofrece WSET por su dedicación y contante actualización de sus materiales de estudio, sus formadores autorizados deben superar rigurosas pruebas en las que se evalúa no sólo su conocimiento sino también su capacidad de comunicación e interacción con el alumnado. Grape Bebop cuenta como educador titulado con Jorge Orte DipWSET, quien superó el máximo nivel de WSET, el Level 4 Diploma, con los premios «The Amorim Scholarship» al mejor resultado de Europa en la asignatura de «producción de vino» y «The Vintners’ Scholarship» al mejor resultado medio obtenido por todos los estudiantes matriculados en Reino Unido, el segundo premio más prestigioso tras «The Vintners’ Cup».  Pese a estos resultados Jorge tuvo que someterse, con gran éxito, a las rigurosos a las que WSET somete a todos sus educadores certificados y proveedores autorizados.
Jorge Orte Tudela
Jorge es también Formador Homologado en Vinos de Jerez y Formador en Cava, juez internacional en el International Wine Challenge de Londres y la International Wine & Spirits Competition de Reino Unido, y recibió la beca de la Fundación para la Cultura del Vino (Vega-Sicilia, Bodegas Muga, La Rioja Alta, Marqués de Riscal, Terras Gauda y Ministerio de Agricultura) para iniciar sus estudios en el prestigioso programa Master of Wine, cursando la segunda etapa en la actualidad tras superar la primera al primer intento.
Jorge Orte Tudela recibiendo el Diploma con Gerard Basset
En www.grapebebop.com se puede consultar más información sobre los distintos niveles de los cursos WSET que ofrece Grape Bebop, así como las próximas convocatorias y precios de la matrícula. Grape Bebop ofrece dichos cursos en castellano y está también cualificada y autorizada para impartirlos en inglés en caso de recibir suficientes muestras de interés.
 

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

La Diversidad de los Espíritus – Spirits Selection by Concours Mondial de Bruxelles 4.75/5 (4)

1
Jurados del Spirits Selection by Concours Mondial de Bruxelles (Chile 2017)

Este año, el Spirits Selection organizado por el Concurso Mundial de Bruselas tuvo lugar en el norte de Chile, en La Serena, una ciudad que de un lado se asoma a las playas de frías aguas del Pacífico y por el otro, en esta primavera del sur, al desierto florido del norte chileno.

Sala de cata – Spirits Selection by Concours Mondial de Bruxelles

La corriente del Niño provoca este fenómeno: cada cierto número de años en este desierto, el mas seco del mundo con 100mm anuales de lluvia, llueve. Este año… ¡5 veces! Y las semillas, que llevaban en este caso 11 años inactivas, despiertan con el agua: el desierto se vuelve verde y se llena de flores, amarillas, rojas, violeta, azules. Y entre medio están las viñas de Pisco chileno, los olivos, las granadas, los cultivos que logran sobrevivir allí. Y arriba los cielos mas claros del mundo.

La Serena (Chile) – Spirits Selection by Concours Mondial de Bruxelles

La experiencia de participar como jurado en un concurso de destilados es muy, pero muy diferente a la de catar vinos. Hay semejanzas, claro: un jurado, unas copas, unas fichas de cata. Pero en un concurso de vinos hay una enorme y maravillosa diversidad de vinos, y en uno de destilados hay una increíble, fascinante y casi hipnótica diversidad de bebidas. Todas con alcohol, algunas con mucho, otras muchísimo.

Spirits Selection by Concours Mondial de Bruxelles (Chile 2017)

El cerebro apenas alcanza a abarcar el abanico gigantesco de colores, aromas, sabores y texturas que comienza a desplegarse en la mesa: una serie de vodkas, alcohol austero y serio, luego una de whisky de malta, casi dulce en su suavidad, luego algunos piscos chilenos blancos y otros criados en madera, con esa especie de alegría de cielo azul.

Jurados del Spirits Selection by Concours Mondial de Bruxelles (Chile 2017)

También piscos peruanos, complejos, o rakia búlgara, con su nariz seria y a veces sorprendente, o baiju de lo mas profundo de las tradiciones chinas, buscando abrirse camino en Occidente. Y mas, y mas: Cognac, Armagnac, bebidas anisadas, licores dulces y amargos, tequilas y mezcales que abrigan como una manta mexicana y cachacas que huelen a maderas brasileñas. Y mas.

Jurados del Spirits Selection by Concours Mondial de Bruxelles (Chile 2017)

Probablemente porque el cerebro y los sentidos tienen suficiente con todo ese estímulo, los catadores de destilados son mas relajados, mas conscientes de que es imposible saber todo, mas abiertos a aprender que los catadores de vino, por naturaleza mas estructurados y formales; lo cual no impide que el trabajo, que no es simple, se desarrolle con orden y en el marco de una organización perfecta.

Servicio, Organización y Cata del Spirits Selection by Concours Mondial de Bruxelles (Chile 2017)

Los resultados de este Concurso, que premia a las mejores bebidas espirituosas del mundo, los pueden encontrar en http://results.spiritsselection.com/

Vídeo del Spirit Selection 2017:

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

LO MÁS INTERESANTE

NOTICIAS IMPORTANTES

Translate »
error: Content is protected !!
×
Banner VinumQR

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Al acceder a esta página usted está aceptando el uso de las mismas. Más información

Por favor, para obtener más información sobre su utilidad y la forma de eliminarlas o bloquearlas lea nuestra [política sobre cookies].

Cerrar