17.7 C
Zaragoza
viernes, mayo 9, 2025

spot_img
Inicio Blog Página 15

Salón VINORO 5/5 (7)

0
Salón VINORO (Foto vinummedia)

vinoro4-548x512

Salón VINORO

Desde hace unos años se viene promoviendo una muestra de vinos en Madrid que rompe los moldes habituales. El lugar elegido para el evento es el espectacular Hotel Ritz de Madrid.

(Foto vinummedia)
(Foto vinummedia)

El objetivo es presentar los VINOS que obtuvieron Medalla de Oro en Concursos de todo el Mundo.

El propósito, disfrutar de todas estas joyas enológicas, y compartir amistad y cariño hacia el vino y su disfrute.

El fin poner el vino en boca de todos aquellos que puedan dar a conocer a los mejores.

Ernesto Gallud (Foto vinummedia)
Ernesto Gallud (Foto vinummedia)

Hagamos un poco de historia: El evento esta organizado por la consultora enogastronómica Alamesa y presidido por Ernesto Gallud, periodista y autor de la premiada guía Sin Mala Uva.

El acontecimiento ha contado con la participación de vinos procedentes de todas las regiones de España y algunos invitados de bodegas extranjeras. La primera Edición de VINORO se celebró el 2 de marzo de 2012, con más de 1400 visitantes que probaron vinos con medalla de Oro y Gran Oro en el Hotel Ritz.

Este año como novedad se ha realizado una cata exclusiva de Malbec organizada por Wine Of Argentina con el auspicio de la Embajada Argentina en España. En esta edición, Argentina participó en el Salón VINORO como País Invitado. Participaron diez bodegas argentinas que han exhibido sus vinos Premiados en Concursos Internacionales durante los años 2014 y 2015 con Medalla Gran Oro, Oro o merecedores de puntuaciones superiores a 85 en Guías del sector del vino de reconocido prestigio.

IMG_1466
Todo preparado para la cata de Malbec (Foto vinummedia)
Cata de Malbec (Foto vinummedia)
Cata de Malbec (Foto vinummedia)

Vinummedia quiere agradecer a Ernesto Gallud por la invitación. SALUD! ???

vinum731

 

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

El clima y el vino 5/5 (3)

0

Hace días que vengo pensando en qué escribir y este tema lo tenía en mi mente, aunque en un segundo plano ya que no hace tanto escribí al respecto en mi página. Los eventos climáticos de los últimos días en mi país (Uruguay) me decidieron definitivamente. Hoy hablaré del clima y el vino.

Sin lugar a dudas y a riesgo de ser linchado, el cambio climático tiene consecuencias mucho, muchísimo más importantes que el vino, como la vida (en todo sentido) de la gente, pero a nosotros nos convoca hoy hablar de esta mágica bebida y cómo el cambio climático la está afectando.

Para muestra falta saber que en la zona de Champagne la vendimia comienza 15 días antes que en 1980. Sí, 15 días antes. Además es evidente la aparición de nuevas zonas vitivinícolas en países hasta hace unos años insospechados, como lo son los países del norte de Europa. Hacia el sur pasa algo similar con la aparición de viñedos en la Patagonia (Argentina) y también por ejemplo en la isla de Tasmania, al sur de Australia.

Y el asunto es aún más grave antes que alguien piense (con razón) que la aparición de nuevas zonas genera nuevas etiquetas y nuevas opciones. Hay vinos reconocidos que están cambiando. El hecho de que en una zona se cultive 10 o 15 días antes, genera también otro fruto diferente al de hace años, lo que redunda en un vino distinto. Dicen los viticultores que peinan canas que los vinos de Francia ya no son lo que supieron ser, lo mismo con España o Portugal. Esta afirmación hay que tomarla con cuidado porque también se dan variaciones en las tendencias de vinificación y consumo, pero es algo a tener en cuenta.

Muchas denominaciones de origen tienen entre sus reglamentaciones parámetros permitidos de alcohol, los cuáles pueden llegar a ser sobrepasados debido al calentamiento global. Mayor temperatura incrementa el contenido de azúcar y por lo tanto el alcohol potencial. Si no se detiene el calentamiento global las denominaciones de origen deberán rever sus reglamentaciones para poder seguir existiendo.

Tal vez sea por esto o por la tendencia a los productos eco (sea por lo que sea, bienvenido sea) que las bodegas están apuntando a producciones menos agresivas con el medio ambiente, desde la planta hasta el embotellado, dejando de a poco aquellas pesadas botellas por unas nuevas más livianas, que necesitan menos agua para ser producidas y son más económicas y eficaces de transportar. Quizás sea hora que nosotros como consumidores empecemos a exigir lo mismo, que las bodegas sean más cuidadosas con sus procesos, ya que si el calentamiento global no se detiene seguramente esto no sea de las primeras cosas que haya que preocuparse.

vinum7302

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Don Bernardino, un vino con historia 5/5 (5)

0
Viñedos en el Cañón del Sil (www.turismo.gal)

BODEGA

Una bodega con tradición de más de 60 años en uno de los parajes más bellos de España, esto es: Galicia. Unos viñedos y bodega de elaboración exclusiva y exquisita, con una elaboración artesanal y respetuosa con el campo y la viña, con una vendimia manual y heroica.

Bodegas Don Bernardino de la Ribeira Sacra, de la zona de Amandi, que empezaron a elaborar cuando nadie más apostaba por esta zona.

allariz and ribeira sacra june 09 053

La historia de la bodega se remonta a hace más de 30 años cuando tenían un restaurante en el que consumían el vino que le regalaba el abuelo de Emilio, Emilio. Éste tuvo viñas toda la vida, heredadas de sus Padres y Abuelos. Como ya el consumo era bastante alto y aprovechando la entrada de la zona Ribeira Sacra en “Vinos de la Tierra” que posteriormente se convertiría en D.O. Ribeira Sacra, decidieron hacer una bodega propia, haciéndose cargo de los viñedos de su Abuelo y empezando a recuperar otros que habían quedado abandonados en las riberas del Sil, debido fundamentalmente a la gran emigración que había sufrido la zona por los años  50 y 60.

Actualmente tienen una extensión de 10 Ha. Todos situados en unas pendientes de entre el 50 y el 85% de desnivel. Las producciones son muy bajas no alcanzando en algunos casos los 2500 Kg/Ha.

Estas bajas producciones y aprovechando la edad de más de un 50% de sus cepas, en algunas viñas más de 100 años,  es la filosofía de trabajo que llevan en la bodega desde sus inicios. De una de estas viñas sale la joya de la bodega “Finca Mezquita”.

Además este buen hacer no es simplemente porque nosotras lo digamos, porque lo diga la bodega sino que viene refrendado por diversos premios nacionales e internacionales a lo largo de los últimos años, confirmando y consagrando la calidad de esta bodega gallega situada en la ribera del río Sil.

r001-016

Don Bernardino Joven, presenta un color rojo cereza con reflejos violeta. En nariz es amplio, con una intensidad aromática fina y distinguida, reforzada por la carga de varietales propios de la uva mencía. En boca es intenso, elegante y equilibrado: un vino aterciopelado, una acidez bien ensamblada; con una fuerza alcohólica sutil, generosa y redonda que le confieren la elegancia y peculiaridad de los mejores vinos de Amandi.

Combina a la perfección con la cocina tradicional gallega, empanada, cocido, pulpo, carnes asadas, lamprea, solomillos, costilla y carnes de temporada como el jabalí, ciervo y venado.

Termina de enamorarte con esta bodega con este video. El vino que cuenta una historia….

Hay tantas cosas que se pueden decir de esta bodega, pero no quiero aburrirte más, quiero que tengas la oportunidad de probarlos, de disfrutar de sus aromas y sabor.

No olvides dejarme tu comentario sobre tu experiencia con estos vinos de Amandi.

rec7288

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

World Champion Sommelier 2016 – Arvid Rosengren 5/5 (7)

0
Arvid Rosengren - Foto ASI - (Jean Bernard)

 

Después de tantos nervios y ver con suma atención todas las pruebas a las que fueron sometidos los tres finalistas del Concurso Mundial de Sommelier ya tenemos ganador y es sueco.

Foto ASI - Jean Bernard
Arvid Rosengren – Foto ASI (Jean Bernard)

Su nombre es Arvid Rosengren y sin lugar a dudas fue el más espontaneo e inclusive hizo algo que me llamo la atención y fue ir a ofrecer más Champagne a la mesa que ya había servido cuando estaba con otra prueba. Fantástico el tío no solo tenía control de la situación si no que demostró en todo momento una facilidad y ligereza inusual.

Foto ASI - Jean Bernard
Foto ASI – Jean Bernard

Pero conozcamos un poco más a Arvid  Rosengren:

Nacido y criado en el sur de Suecia. Inicialmente estudió Ingeniería Nanotecnológica, pero quiso trabajar en su verdadera pasión, el vino y la comida. Pasó dos años en la Escuela de Grythyttan Hostelería y Artes Culinarias, mientras realiza prácticas en diversos lugares de Escandinavia. Después de un breve paso por Estocolmo y una etapa en el hotel du Vin en el Reino Unido, se instala en Copenhague, Dinamarca, donde pasa los siguientes seis años, trabajando de sumiller en un concurrido restaurante cuyo grupo posee casi una docena de establecimientos. Acercándose a los treinta años, estaba un poco inquieto y sintió la necesidad de viajar. Un grupo de productores de vino en un viaje gastronómico a Escandinavia le convenció para ir a Nueva York. La decisión fue bastante espontánea.

Ahora vive y trabaja en el Soho, en el restaurante Charlie Bird. También tiene una pequeña empresa de consultoría privada llamada King Street Sommeliers junto con dos socios.

Foto ASI - Jean Bernard
Foto ASI – Jean Bernard

Cuenta que ha pasado un considerable esfuerzo y tiempo para mejorar en las competencias como sumiller, que implica el estudio teórico duro, cata a ciegas de vinos, licores y otras bebidas y muchas pruebas prácticas. Dice que su siguiente (y último) reto es competir por el título de Mejor Sumiller del Mundo en Mendoza, Argentina, un concurso organizado por la ASI (Asociación de la Sommellerie Internationale) cada tres años.

Felicitaciones Arvid Rosengren

Foto ASI - Jean Bernard
Foto ASI – Jean Bernard

Sus títulos anteriores incluyen:

ASI Meilleur Sommelier d’Europa / El Mejor Sumiller de Europa 2013

Semifinalista ASI Meilleur Sommelier del Mundo 2013

Semifinalista ASI Meilleur Sommelier d’Europe 2010

Mejor Sumiller de los países nórdicos 2009

Mejor Sumiller de Suecia 2010

Felicitaciones a la Asociación Argentina de Sommeliers por la organización y el fantástico evento.

vinum7302

 

 

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

¿Quieres ver en directo la final del Mundial de Sommelier? 5/5 (1)

0

 

Te brindamos el link de la final del concurso Sommelier 2016 (Mendoza – Argentina)

Click aquí – Mundial de Sommelier 2016 (Directo)

 

vinum7301

 

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

¿Corrompe el poder? 4.82/5 (34)

41
El anillo de poder

El poder en sí mismo no corrompe, se pervierte el sistema cuando se da la facilidad para hacerlo. La corrupción tampoco es un mal, es una tendencia humana vinculada al poder. Dice, Lord Acton: «El poder tiende a corromper, el poder absoluto corrompe absolutamente».

powered-by-character-1

Tenemos en la historia de la humanidad casos de todo tipo relacionados con la corrupción por eso la sociedad debería estudiar con insistencia cuales son los orígenes de dichos comportamientos. Enseñar a respetar al prójimo educando todos los aspectos más bastos del ser humano. Por ello cuando la crisis llega al sistema el velo de la abundancia no deja ver lo corrupto.

119

La desigualdad social y económica sería una de las causas a tener en cuenta y también si aprendiéramos a vivir con lo que tenemos que por cierto ni siquiera es nuestro seriamos más felices y evitaríamos sentirnos atraídos por el poder y la corrupción. Además, si eres un corrupto/a tarde o temprano la verdad sale a la luz por mucho que intentes ocultar tu ilícito.

Investigados-por-lucrar-con-el-poder-dos-ex-funcionarios-calderonistas-banner

Una frase que resume la corrupción y el poder: “Si no peleas para acabar con la corrupción y la podredumbre, acabarás formando parte de ella”. Joan Baez

Me gustaría conocer tu opinión al respecto. ¡Muchas gracias!

rec7288

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Mundial de Sommelier, Mendoza (Argentina) 5/5 (11)

0
Fotografía Paolo Basso

 

Malbec

Además, aprovechando que el 17 de abril se festeja el Día Mundial del Malbec celebramos con todos vosotros este espectacular acontecimiento. ¡Salud Argentina!, ¡Salud Mendoza!, ¡Salud Malbec! #vinummedia 

 

Mendoza-Argentina por 5 días capital mundial del vino

Mendoza es una ciudad muy tranquila, particularmente limpia, ubicada al pie de la Cordillera de los Andes, que alberga durante 5 días a centenares de sommeliers, periodistas, compradores de vino, y una miríada de personas vinculadas de alguna forma a la industria vitícola, para observar o participar en el Campeonato Mundial de Sommeliers organizado por la A.S.I. la organización mundial que los nuclea.

Mundial de Sommelier

Son delegaciones de 58 países como Francia, Malasia, Georgia, Corea del Sur, Uruguay, Lituania, República Checa, Eslovenia, Austria, Japón, Italia, Argentina y la lista interminable sigue. A pesar de que los idiomas oficiales son el francés, el inglés y el castellano (recordar que en la Argentina hablamos castellano no español…), en los salones se escucha todo tipo de lenguas.

Mundial de Sommelier

Las bodegas que colaboran con los auspicios se pelean por ver quien ofrece la mejor recepción, y una es más deslumbrante que la otra. Toda la organización, en la que participa la Asociación Argentina de Sommeliers, con su presidente Andrés Rosberg al frente, es del tipo que se suele denominar World Class, una Clase Mundial que significa que esto podría estar localizado en el país más desarrollado del mundo que no tendría diferencia a la vista.

Mundial de Sommelier

El evento cruza el Atlántico por tercera vez. Nunca antes en toda América se había producido esta convocatoria. Para lograrla, Argentina peleó la candidatura con países como Australia, Alemania o Noruega, e incluso Francia, que prometió apoyar a nuestro país, y al llegar a la Asamblea ¡se propuso a sí misma! Los restantes países presentes en la ocasión votaron por abrumadora mayoría por la Argentina. Estos franceses no son ni buenos ni malos: son incorregibles como dijo alguna vez Jorge Luis Borges refiriéndose a otros asuntos.

Mundial de Sommelier

«La calificación se hace a través de múltiples pruebas que giran en torno a las catas a ciegas de vino y otras bebidas, a las pruebas de maridaje y de las prácticas de servicio, y fortísimos cuestionarios teóricos -comentó Andrés Rosberg, presidente de Asociación Argentina de Sommelier (AAS)-. Los candidatos, además, compiten en inglés, francés o castellano, pero no pueden participar de ninguna instancia en su lengua materna, lo que incrementa la exigencia».

Mundial de Sommelier

Y sigue Rosberg: “El Concours ASI du Meilleur Sommelier du Monde Argentina 2016 consta de tres rondas. En la primera se enfrentarán 61 sommeliers de 58 países (la Argentina es uno de los países que, por haber ganado los más recientes concursos continentales de la profesión puede presentar dos candidatos); de esta rondan surgirán los 12 participantes que competirán de la semifinal, de la que a su vez saldrán los tres finalistas. La final es una suerte de simulacro de situaciones que se suceden normalmente en un restaurante, en el que cada finalista debe atender a diferentes miembros del jurado -en su mayoría, los ganadores de las ediciones anteriores de este mundial- sentados en diferentes mesas en el escenario».

Esta final se realizará en un teatro de la ciudad para facilitar la mayor asistencia de público posible. Pero en el lobby del hotel Hyatt de Mendoza, habrá pantallas gigantes para que puedan observar ese momento que crispa los nervios, según experiencia de los que la hemos visto anteriormente.

Mundial de Sommelier

Mendoza es una fiesta. Es una provincia feliz de ser anfitriona de semejante acontecimiento. Para los que participamos han debido comprar 10.000 copas del mejor cristal para facilitar las catas. Sin ir más lejos, anoche en la bodega Trapiche se pudieron catar 50 vinos diferentes venidos de todos los rincones vitivinícolas de la Argentina. Nuestro país tiene viñedos desde terruños que limitan al norte con Bolivia, hasta nuestra prístina Patagonia. Desde la cordillera de los Andes, hasta las orillas del Océano Atlántico. ¿Será cierto eso que sostiene la pedantería vernácula de que Dios es argentino…? ¡Salud!

rec7288

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Blancos semidulces de Rioja: «rara avis» 4.83/5 (6)

0

 

Semillon-2

Tradicionalmente los vinos blancos en Rioja han sido los grandes incomprendidos. La mayoría de bodegas dejaron de creer en ellos y sustituyeron aquellos viñedos de uva blanca por uva tinta, animadas insistentemente por el Consejo Regulador de la DO, que llegó a prohibir las nuevas plantaciones de uva blanca. En los últimos 25 años la superficie de viñedo de uva blanca se ha reducido a la mitad, mientras que la de uva tinta se ha duplicado. Pero los tiempos cambian y en la actualidad el problema que existe es que no hay suficiente cantidad de uva para satisfacer la creciente demanda que el mercado tiene de blancos de Rioja, de ahí sus precios habitualmente elevados. Particularmente no nos vemos demasiado atraídos por vinos blancos, pero como en todas reglas, existe una excepción: los blancos semidulces.

20131117_194417

En 1939 tras la finalización de la Guerra Civil, el país era un absoluto caos. Hubo problemas para contratar vendimiadores y algunas uvas se quedaron en la viña hasta el mes de Noviembre, desarrollando algunas de ellas “podredumbre noble”, infectadas por un hongo llamado botrytis. Con aquellas uvas dulces y concentradas de la variedad Viura (aunque también pudo tratarse minoritariamente de Malvasía o Garnacha Blanca) se elaboró un vino, se metió en barrica y se olvidó durante décadas. Se descubrió en 1970, se embotelló y se volvió a olvidar hasta años más tarde. Con motivo de una reciente celebración familiar en Bodegas CVNE, se probó y se redescubrió un blanco semidulce soberbio, un vino único, irrepetible… 30 años en barrica y 40 en botella son hoy en día impensables. Un milagro de vino, un vino jurásico que nunca salió a la venta. Un viaje en el tiempo y en la historia de España. Actualmente se ha recuperado la tradición y se produce una pequeña cantidad de Corona Semidulce, que desde luego nada tiene que ver con aquel de 1939, con el que comparte el nombre, la etiqueta y los primeros pasos de su elaboración, no así el posterior envejecimiento. Muy pocas bodegas elaboran vinos de este tipo. Suelen comercializarse en formato pequeño de 500cl y debido a su escasa producción y dificultad de elaboración (no todos los años son favorables en lo climatológico para su fabricación), no suelen ser baratos. Bodegas Riojanas (Cenicero) elabora su Viña Albina, Bodegas CVNE (Haro) su Corona y Bodegas Franco-Españolas (Logroño) su Diamante.

 

tokaji

Guardan este tipo de vinos riojanos un remoto parentesco con otros vinos muy apreciados procedentes nada menos que de Hungría: los vinos Tokaji Aszú, elaborados con uvas autóctonas de centroeuropa igualmente infectadas con botrytis, y en su origen allá por el siglo XVI también están los continuos conflictos bélicos regionales, los cuales fueron los responsables de los retrasos en la vendimia. Los vinos Tokaji dulces (también hay secos) se clasifican según su contenido en azúcar desde los 3 hasta los 6 puttonyos, en función de la cantidad de uva pasificada (aszú) que se adiciona a la uva normal. Antiguamente un puttony era un cesto con capacidad para 20 o 25 kilogramos de uva. Esta clasificación y modo de elaboración puede recordarnos vagamente a la que se realiza en los vinos de Jerez.

Es inevitable pensar en cuántas ocasiones el azar o la negligencia humana consigue transformar un error en un valioso avance. Recordemos, sin ir más lejos, que el descubrimiento de la penicilina por el Dr. Alexander Fleming en 1928 se debió a la contaminación de unos cultivos bacterianos con el hongo Penicillium notatum. Una enorme torpeza que le hizo pasar para siempre a la historia. Bendito hongo y bendito despiste…

asombrosos-inventos-

Regresemos a nuestros protagonistas.

Los blancos semidulces riojanos son vinos muy curiosos. Lo mismo pueden tomarse como aperitivo que maridarse con alimentos ligeros al paladar, tales como mariscos o foies. No es muy acertado servirlos como acompañamiento de platos más intensos, porque se ven desbordados, únicamente quizás con alguna fusión culinaria agridulce o tal vez con una ensalada templada. Su temperatura de servicio debe ser baja, bien fríos resultan más placenteros, conforme ganan temperatura pierden gracia. Imprescindible es el empleo de cubitera con hielo, así como servir pequeñas cantidades en las copas para que el vino no se caliente, aunque esto obligue a un continuo paseo de la botella por la mesa. Por sus pequeños formatos, resultan ideales para una velada romántica donde “tres son multitud”, a la luz de las velas, y con una cena más bien ligera que invite a levantarse de la mesa con el estómago no demasiado lleno, por lo que pueda pasar después…

ambiente-cena-romantica-mesa

 

vinum731

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Daniel Liev nos habla de vinos. 4.82/5 (11)

0

IMG_0489Tengo que agradecer la atención que hemos recibido en el Hotel Las Cepas.

Daniel Liev y su esposa son unos anfitriones de lujo que no dejaron de preocuparse porque no nos faltara de nada. Hoy día existen los Hoteles especializados que te brindan algo más que la habitación. En este caso el Hotel tiene una cava verdaderamente sorprendente y es lo que hemos descubierto con nuestra cámara. Dejamos que Daniel expresara su pasión por lo que nos estaba contando. Hemos sido unos privilegiados ya que nos mostró el lado más misterioso de esos vinos únicos y exclusivos que solo él se encarga de dar a conocer a través de sus catas y a los clientes del Hotel.  

VIDEO DEL ENCUENTRO CON DANIEL LIEV

 

Algunas de las fotos que hicimos en el Hotel Las Cepas 

IMG_20150814_174827
Carlos y Daniel Liev en el bar del Hotel.
IMG_20150815_112256
Daniel Liev – Carlos – Alejandro Maglione en el Hotel La Cepas.

 

20151123-232931-6815769885653a15bb89e3.jpg

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

LO MÁS INTERESANTE

NOTICIAS IMPORTANTES

Translate »
error: Content is protected !!

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Al acceder a esta página usted está aceptando el uso de las mismas. Más información

Por favor, para obtener más información sobre su utilidad y la forma de eliminarlas o bloquearlas lea nuestra [política sobre cookies].

Cerrar