19.3 C
Zaragoza
viernes, agosto 22, 2025

spot_img
Inicio Blog Página 15

Cata profesional de garnacha en el Museo de Zaragoza 5/5 (5)

0
Noche de las garnachas en el Museo Zaragoza
13317011_1173096899390231_4693951925324422248_o
Cata profesional de garnacha – Foto DO Campo de Borja

Fue un disfrute haber participado en la cata de garnachas rodeado de grandes profesionales y excelentes vinos presentados por sus padres (enólogos) y los buenos sumilleres aragoneses.

Decía José Peñin en un artículo publicado en el año 2013.

«¿Quién apostaba por la garnacha hace 25 años? Nadie. Frente a la envidia hacia unas uvas inalcanzables como eran las bordelesas, la tempranillo solo florecía como un patrimonio de ese rioja vestido de frac que todas las zonas españolas querían imitar. El vino con boina era la garnacha, esencia de cisternas, garrafones, vasos tabernarios y consorte de la blanca airén en tierras manchegas. Era el retrato de la España del granel, del vino anónimo».

Hemos cambiado y la revolución se la debemos a la DO Campo de Borja, en una tierra donde hacer cambios cuesta mucho, es un éxito que Campo de Borja y sus viticultores hayan logrado poner esas garnachas en muchas mesas y copas alrededor del mundo.

13346232_1175029445863643_8772542036761369978_o
Foto DO Campo de Borja

Aragón posee algo mágico y lo exalta a través de sus garnachas que son la interpretación de una tierra única. Y muchos pensaran que hay muy buenas garnachas por otros lares y sin lugar a dudas tienen razón, pero hay territorios que representan por su historia su gente y su trabajo una zona determinada. Por eso la garnacha de Aragón y principalmente la que se produce en Campo de Borja es la referencia a seguir por todos. ¡Salud!

cata2 (1)
De izda. a dcha. Raúl Igual, José I. Gracia, Eduardo Ibáñez, Guillermo Cruz, Pilar Cavero – Foto DO Campo de Borja

La D.O. francesa Châteauneuf-du-Pape aumentó el interés de una cata donde los vinos locales demostraron estar al nivel de los mejores.

La XII Muestra de Garnachas de la D.O. Campo de Borja ha vuelto a superar las expectativas tanto de organización como de público en una cita que por primera vez se ha trasladado al Museo de Zaragoza. Además de la habitual degustación, a las 20 horas, 140 personas entre las que se encontraban profesionales del sector de la hostelería gastronomía y del vino y periodistas especializados, han disfrutado de una cata profesional comentada por los sumilleres Pilar Cavero, Guillermo Cruz y Raúl Igual.

cata1 (1)
Cata profesional de garnacha – Foto DO Campo de Borja

En la Cata se ha presentado los siguientes vinos: Ruberte Selección Premium 2014 (Bodegas Ruberte), Tres Picos 2014 (Bodegas Borsao), PDM Moncayo 2013 (Bodega Pagos del Moncayo), Fagus de Coto de Hayas 2013 (Bodegas Aragonesas), Portal del Moncayo 2013 (Bodegas Román), Alto Moncayo 2013 (Bodegas Alto Moncayo), Palmeri Navalta 2013 (Bodega Palmeri Sicilia), Leles de Bordejé 2012 (Bodegas Bordejé), Terrazas del Moncayo 2012 (Crianzas y y Viñedos Santo Cristo). A estos nueve vinos de la D.O. Campo de Borja se han añadido tres referencias de la prestigiosa D.O. francesa Châteauneuf-du-Pape: Clos de L´Oratoire des Papes 2014 (Ogier), Réserve Auguste Favier 2011 (Domaine Saint-Préfert), y Le Châtaignier 2011 (Domaine de Nalys).

13268332_1173098702723384_6201781935442378260_o
Enólogos, Sumilleres y Autoridades – Foto DO Campo de Borja

Cada uno de los vinos ha sido presentado por su enólogo correspondiente apoyado por los comentarios de los aragoneses Pilar Cavero, Guillermo Cruz y Raúl Igual, voces muy autorizadas dentro del sector del vino a nivel nacional ya que los tres han sido Campeones de España de sumilleres.

Cata de garnachas – Foto DO Campo de Borja

Sus intervenciones han sido muy apreciadas, especialmente sus explicaciones sobre los vinos internacionales, algo más desconocidos para los presentes. Tras el rotundo éxito del pasado Concurso Garnachas del Mundo, la D.O. Campo de Borja buscaba reafirmar su posición como un referente de la Garnacha en el Mundo. Por ello decidió buscar una nueva localización y el Museo de Zaragoza ha demostrado ser todo un acierto. Un espacio idílico para presentar unos vinos que continúan aumentando su prestigio año a año.

13323269_1173095886056999_3345468289887625542_o
Museo de Zaragoza – Foto DO Campo de Borja

‪#‎MuestraGarnachas2016‬ ‪#‎GarnachasEnElMuseo‬ ‪#‎vinummedia‬ ‪#‎winelover‬

  

vinum7301

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

La Garnacha, una obra de arte en el Museo de Zaragoza 5/5 (6)

0
#‎GarnachasEnElMuseo‬ ‪#‎MuestraGarnachas2016‬
garnachas2
Autoridades

La Denominación francesa Châteauneuf-du-Pape y 9 bodegas de la D.O. Campo de Borja han mostrado sus mejores vinos en el patio del Museo de Zaragoza.

La XII Muestra de Garnachas de la D.O. Campo de Borja se ha trasladado en esta ocasión al patio del Museo de Zaragoza, donde los asistentes han podido disfrutar de los mejores vinos de la Denominación y de la D.O. francesa Châteauneuf-du-Pape en cada uno de los stands.

La gastronomía ha corrido a cargo de la D.O.P Jamón de Teruel y de los quesos de Acebo del Moncayo. A las 11 de la mañana el evento se ha presentado en el salón de actos con la intervención de varias personalidades relevantes. Eduardo Ibáñez, presidente de la D.O. Campo de Borja, ha afirmado que para ser un referente de la Garnacha es esencial relacionarse con los mejores, y por ello la iniciativa de contar con Châteauneuf-du-Pape como Denominación invitada.

Châteauneuf-du-Pape
Châteauneuf-du-Pape

La representante de la D.O. francesa ha recogido el guante ratificando que ellos confían plenamente en la Garnacha y que siempre es un placer acudir a eventos donde se defienda la calidad y el futuro de esta variedad, comprometiéndose a devolver la invitación a la Denominación aragonesa.

Posteriormente ha sido el turno de Luís Vaquer, presidente de HORECA Restaurantes. En su intervención ha añadido que además de la Muestra de Garnachas no hay que olvidar las dos acciones que la acompañan relacionados con el enoturismo y la hostelería, elementos clave para la difusión de la Garnacha.

Como ha recordado Vicente Sotés, Vicepresidente de Organización Internacional de la Viña y el Vino OIV, el crecimiento de la Garnacha en Campo de Borja es sustancial y ello es debido en parte al gran trabajo que se está haciendo con los terroirs, buscando los mejores suelos para cultivar la uva.

Y para concluir Joaquín Olona, Consejero de Desarrollo Rural del Gobierno de Aragón, ha reivindicado la pasión de Aragón y la D.O. Campo de Borja respecto a la Garnacha, consiguiendo que una variedad en tiempos poco valorada sea ahora mismo la uva de moda entre los expertos y los consumidores. Esta presentación ha vuelto a dejar claro la buena salud de los vinos de Garnacha, en una cita que ha concluido con la visita de las autoridades a los distintos stands donde han podido degustar algunos de los vinos de las distintas bodegas.

Autoridades en la conferencia de prensa
Autoridades en la conferencia de prensa

Ademas en su discurso la representante de Châteauneuf-du-Pape (Hortense Hallereau) ha nombrado la cantidad de hectáreas plantadas de garnachas en su región. Son alrededor de 3.200 Hectáreas  donde el 70% de la producción se exporta, la DO va a estar presente en Cerdeña el año que viene y agradece profundamente la invitación.

El vicepresidente de la OIV (Vicente Sotés) ha destacado el trabajo que se ha realizado desde la DO Campo de Borja y como se ha llevado esta labor con coherencia y con el tiempo necesario para hacerlo posible. Porque ya se sabe que para hacer un gran vino se necesita buena uva pero también un tiempo físico y si tienes los dos componentes mejor, que mejor. SALUD! ???

rec7288

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Bodegas Símbolo, la otra cara de La Mancha 4.67/5 (3)

0

Bodegas Símbolo fue fundada en 1954, fruto de la iniciativa de 59 viticultores de Campo de Criptana, en el corazón de Castilla La Mancha.  La Mancha se caracteriza por amplia variedad de texturas de suelos y un alto porcentaje de roca caliza, dominando suelos franco-arenosos  y franco-arcillosos.

Viñedos Bodegas Símbolo.
Viñedos Bodegas Símbolo.

Bodegas Símbolo se caracteriza por elaborar producciones limitadas de vinos con una expresión varietal distintiva que habla de su origen, modernos e innovadores, y con una fuerte personalidad. Vinos con marcadas características que les aportan el calor y el frío riguroso de la mesa castellana, la gran capacidad de adaptación de la vid en el terreno  y los esmerados cuidados de los viticultores.

Símbolo en su línea de vinos selectos monovarietales, de viñedos seleccionados. Nace como marca insignia de la bodega y protagonista en todos sus eventos y acciones promocionales.

Gama Símbolo.
Gama Símbolo.

Recientemente he tenido ocasión de asistir a la presentación sus nuevas añadas en Madrid, siendo todo un éxito y constatando por parte tanto de profesionales como aficionados la buen aceptación de su gama Símbolo así como su recién estrenada línea de espumosos semidulces perfectos para compartir y brindar en cualquier ocasión.

Vinos bien elaborados, equilibrados con taninos pulidos y con todo el sabor frutal de la variedad.

Viña Cantillos Blanco. Espumoso semidulce.
Viña Cantillos Blanco. Espumoso semidulce.

Tengo ocasión de hacerle una breve entrevista al enólogo y Director de Bodegas Símbolo.

Manuel Arroyo, enólogo y Director General de Bodegas Símbolo.
Manuel Arroyo, enólogo y Director General de Bodegas Símbolo.

Virginia Adrada: ¿Desde cuándo elaboráis ediciones limitadas de los monovarietales?

Manuel Arrroyo: La bodega inicio un proyecto peculiar en 2004, con el objetivo de tener un vino embotellado representativo de las variedades autóctonas, airen y tempranillo, y como referente de calidad, el “Símbolo de la bodega”, y de ahí nació el nombre comercial.

Durante la última década, se ha trabajado en la elaboración de una gama de varietales selectos en los que se han ido añadiendo nuevos varietales en función de las características organolépticas que se buscaban, dando paso también a variedades foráneas, como syrah, petit verdot y, recientemente, cabernet suavignon.

A finales de 2014 se inició el lanzamiento comercial como marca insignia de la bodega y protagonista en eventos y acciones promocionales, con una nueva imagen de marca adaptada al mercado internacional,

V.A.: ¿Cuál es el ingrediente diferencial de la bodega?

Fiel a su filosofía, Bodegas Simbolo persigue la elaboración de vinos frescos, destacados en sus sabores frutales y buscando la distinción en cada una de las variedades de uva.

Para ello, es fundamental un trabajo en conjunto entre enólogo y viticultor en el viñedo seleccionado y especial seguimiento, el respaldo de calidad DO La Mancha y sus determinados controles de calidad, y una elaboración limitada en volumen (entre 3000 y 10000 botellas dependiendo de la referencia) para conseguir los parámetros definidos.

Todo esto se contrasta con los premios internacionales que cada añada obtienen los vinos, asi como la evolución positiva en puntuaciones de cata de reconocido prestigio donde se presenta la gama SÍMBOLO.

V.A.: ¿Ofrecéis visitas de enoturismo en la Bodega? (A particulares, empresas, etc.)

MA: Bodegas Simbolo es visitable en horario laboral y con cita previa, además de los días de visitas durante las jornadas de enoturismo. Normalmente trabajamos con grupos de minimo 10 personas, la mayoría asociaciones, grupos de estudiantes y por supuesto, importadores.

Nuestras instalaciones ofrecen un panorama diferente de bodega, las zonas de elaboración de grandes columenes que contrasta con las pequeñas salas donde se elabora y miman los vinos de SÍMBOLO. Durante el recorrido por la bodega, nuestros visitantes tienen la oportunidad de conocer simultáneamente dos procesos de elaboración casi opuestos.

Actualmente se esta trabajando en un plan alternativo de enoturismo, para extrapolar el concepto de enoturismo en bodega directamente al campo,y ofrecer conceptos diferentes relacionados con el ocio y la viticultura.

V.A.: -¿Qué crees que se necesita para atraer a los jóvenes al consumo del vino?.

Acercar la cultura del vino a las nuevas generaciones y nuevos viticultores, y ello implica dos acciones por nuestra parte. Una es allanar el lenguaje y “ritual” del servicio del vino a los jóvenes, explicarles la complejidad de los elementos del vino y el porqué de  la importancia de los 3 pasos de cata, pero también comunicar que no es requisito imprescindible para consumir y disfrutar del vino. Y por otra parte, es ofrecer alternativas a vinos tranquilos para fomentar ese consumo de vino, es decir, elaborar vino versátiles, más sencillos de disfrutar, y con diseños y promoción en armonía con su público.

¿Has tenido ocasión de probarlos? ¡Déjame tu opinión!

simbolo6

vinum7301

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

XII muestra de garnachas «en el museo» 5/5 (5)

2
Garnachas en el museo
El Imperio de la Garnacha
El Imperio de la Garnacha

En mayo la Garnacha vuelve a ser protagonista en una semana con distintos eventos entre los que destaca la XII Muestra de Garnachas.

Muestra de Garnachas en la que se podrán degustar los mejores vinos de la D.O. Campo de Borja y de “Châteauneuf-du-Pape”.

Se va a efectuar una nueva muestra de las garnachas, esta vez en el museo, porque ya se sabe, las joyas se deben exponer en el museo. Y los vinos de Campo de Borja son joyas enológicas.

La Muestra de Garnachas de la Denominación de Origen Campo de Borja se celebrará en el Museo de Zaragoza el próximo 26 de mayo. El evento será de 12 a 15 y de 18 a medianoche. La cita comenzará con un pequeño acto de bienvenida para las autoridades tras el que se procederá a la degustación de los distintos vinos en el patio del recinto. Ya por la tarde, a las 20 horas, se realizará una cata de 12 vinos, en la que participarán las 9 bodegas inscritas de Campo de Borja, además de la invitada “Châteauneuf-du-Pape”.

Una ocasión ideal para conocer de primera mano el modo de elaboración de los distintos vinos con las explicaciones de los enólogos de las respectivas bodegas. Las entradas para la Muestra de Garnachas se podrán conseguir el mismo día en el propio Museo De Zaragoza en función de la disponibilidad de aforo.    

Este año la Muestra incluirá a 9 bodegas de la D.O. Campo de Borja: Bodegas Alto Moncayo, Bodegas Aragonesas, Bodegas Bordejé, Bodegas Borsao, Bodega Pagos del Moncayo, Bodegas Román, Bodegas Ruberte, Bodegas Palmeri Sicilia y Crianzas y Viñedos Santo Cristo. Además, se contará con la presencia de la D.O. invitada, “Châteauneuf-du-Pape”. Como en años anteriores, los afamados vinos de Garnacha podrán degustarse acompañados de Jamón de Teruel y Quesos Acebo del Moncayo.

 VII Semana de la Garnacha

De forma paralela a la Muestra, la Semana de la Garnacha contará del 23 al 29 de mayo con 27 restaurantes de la provincia de Zaragoza que ofrecerán un menú especial dedicado a la Garnacha, incluyendo por supuesto vinos de la D.O. Campo de Borja. Esta iniciativa, que se realiza con la colaboración de Horeca, pretende fomentar la difusión de la Garnacha entre los principales establecimientos de la región. Los comensales recibirán como regalo una botella de vino para poder disfrutar también en casa del sabor de la Garnacha aragonesa.

Agotadas las entradas para la cata de la XII edición de la Muestra de Garnachas que se celebrara el 26 de mayo a las 20.00 horas en Zaragoza.

‪#‎GarnachasEnElMuseo‬ ‪#‎MuestraGarnachas2016‬

carrusel_garnachas_museo

rec7288

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

¿Quo vadis, Rioja? 5/5 (2)

0

 

ruptura

Los primeros días del presente año 2016 fueron testigos de la confirmación de la noticia del abandono de Bodegas Artadi de la DOc. Rioja. Dicha decisión por parte de la célebre bodega riojano-alavesa supuso que se tambalearan los cimientos de una de las denominaciones de origen más antiguas de España. Aunque de cara a la galería los motivos aducidos son de índole vitivinícola, subyace en el fondo la sospecha generalizada de que pueda haber causas económicas e incluso políticas detrás de la autoexclusión de la bodega de Juan Carlos López de Lacalle.

prensa
Portada de prensa. Fuente: verema.com
 Bodegas Artadi (Laguardia) ha justificado su decisión alegando a la postura inmovilista del Consejo Regulador de la DOc. Rioja, organismo que depende directamente del Gobierno de La Rioja, un inmovilismo que, según la bodega, ha supuesto trabas para el desarrollo de «vinos de municipio» y «vinos de parcela», corriente defendida por la bodega, más o menos en el mismo sentido de lo que sucede en Burdeos. En realidad, parece sólo una verdad a medias. Nada ha impedido a Artadi elaborar vinos como El Carretil o Viña El Pisón, otro asunto diferente es que lo deseable hubiera sido poder calificarlos no sólo como crianza o reserva, sino como «algo más», de manera que sirviera como justificación a sus elevados precios también en el etiquetado y no sólo en la copa. Si a todo lo anterior le añadimos ciertas diferencias de tipo político y fiscal entre las tres comunidades autónomas con territorios pertenecientes a la DOc. Rioja (hasta el punto de hay quien ha sugerido que estamos ante el embrión del desarrollo de una hipotética DO. Alava que pueda en el futuro ser rival directo de Rioja), ya tenemos el caldo de cultivo ideal para la ruptura.

La postura de Artadi es absolutamente lícita e incluso puede que acertada. En los últimos años se han comercializado vinos al amparo de la DOc. Rioja auténticamente indignos de llevar su nombre. Vinos de supermercado donde el reducido precio ha primado sobre la calidad, y en ello debería tener mucho que decir el Consejo Regulador, responsable del control de las producciones máximas por hectárea, los procesos de vinificación, los tiempos de crianza y demás verificaciones. ¿Exceso de celo en algunas cosas? ¿Dejación de funciones en otras? Imposible de saber desde fuera, sin embargo, el consumidor sí que tiene la sensación de que en la DOc. Rioja se ha tomado partido por la cantidad más que por la calidad, siendo como son ambas igual de importantes. El equilibrio parecería ser lo más adecuado, pero hasta ahora no se ha conseguido.

mapa-rioja
Mapa de la DOc. Rioja

 Se desconoce si habrá más bodegas que secunden la iniciativa rupturista de Artadi, sintetizada en la firma del denominado Manifiesto del Club Matador, nombre quizás no muy acertado por lo que ello implica. En el plazo más inmediato, la decisión de la bodega de Laguardia tiene como consecuencia directa la prohibición de incorporar en sus etiquetas la palabra Rioja, algo que muy probablemente no le suponga ningún perjuicio de cara al reconocimiento de sus vinos, pero que sin embargo sí puede cristalizar en problemas de comercialización en el extranjero, mercados donde la sola presencia del nombre de la DO. abre numerosas puertas, en especial a bodegas medianas y pequeñas.Recientemente se ha hecho pública una iniciativa del Grupo Rioja, nombre que aglutina a una cincuentena larga de bodegas pertenecientes a las tres subzonas (Rioja Baja, Alta y Alavesa), con un claro tinte conciliador, intentando acercar posturas al mismo tiempo que se le concede parcialmente la razón a Artadi. El Grupo Rioja parece perseguir los mismos fines que las bodegas díscolas, pero por otros medios, más amables y deseables. La propuesta se fundamenta en el reconocimiento de una categoría superior para algunos vinos dentro de la DO. sin abandonar la misma («vinos de paraje» o «vinos de parcela») y no sólo manteniendo las exigencias actuales (variedades de uva autorizadas, permanencias en barrica, etc…) sino incluso incrementándolas en cuanto a la reducción de los rendimientos por hectárea. Como contraprestación dichos vinos podrían incorporar en su etiqueta el nombre del municipio o de la finca.

vinos--575x470
Fuente: lomejordelvinoderioja.com

La citada iniciativa se ha hecho llegar al Consejo Regulador quien se ha comprometido a estudiarla a fondo. Y no sólo eso, ha animado a otras bodegas que aún no han tomado partido por uno u otro bando a que remitan también sus ideas y aportaciones. Ese es sin duda el camino. Ojalá que esta desagradable situación sirva para que en futuro próximo la transformación evolutiva del Consejo Regulador sea una realidad más acorde a los tiempos que corren. Por el momento se ignora cuál sería la reacción del consumidor medio ante esta sobredosis de información en el etiquetado y si de verdad estamos preparados para valorarla en su justa medida, o, dicho de otro modo, si estaremos dispuestos a pagar algo más por esos vinos superiores.

Todo lo que suponga concordia y negociación deberá ser obligatoriamente bueno para el porvenir de la DOc. Rioja. Tal vez sea el momento de renovarse, no siempre las transformaciones son negativas y en algunas ocasiones sirven para señalar el camino a seguir. Con total seguridad más de uno en este instante se estará haciendo la misma pregunta que nosotros.

¿Adónde vas, Rioja?

vinum731

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Después de la jornada técnica en enología 5/5 (10)

2
Jornadas enológicas - José Manuel Grande - José Luis Murcia (Foto vinummedia)

 

Jornada Técnica en Enología (Foto vinummedia)
Jornada Técnica en Enología – Paraninfo de la Universidad de Zaragoza (Foto vinummedia)

Vinummedia ha colaborado con la convocatoria de la Jornada Técnica y ha estado presente en la misma.

En primer lugar, queremos agradecer al Sr. José Luis Murcia (Presidente de la AEPEV), Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino, asociado también a la Federation Internationale des Journalistes et Ecrivains des Vins et Spiritueux (FIJEV) por participar en la jornada. Una mención especial al Sr. Sergio Ortiz Gutiérrez, Alcalde de Cariñena y Presidente de la Asociación Ruta del Vino Campo de Cariñena. Vinummedia quiere hacer un especial reconocimiento a Carlota Allen enóloga de Bodega Almarroja que con sus vinos deleito a todos los asistentes a la cata.

Ponencia Enoturismo - Sergio Ortiz Gutiérrez (Foto Vinummedia)
Ponencia Enoturismo – Sergio Ortiz Gutiérrez (Foto vinummedia)

La primera ponencia la realizó el Sr. Sergio Ortiz Gutiérrez que nos habló de las rutas del vino en España y especialmente de la Ruta de Cariñena. Nos departió la riqueza que genera el enoturismo en la región, principalmente a las poblaciones locales que son las beneficiadas por este turismo.

Ruta del vino (Foto vinummedia)
Ruta del vino (Foto vinummedia)

Este hecho está estudiado por la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) y en este estudio se indica que el enoturista es un turista de calidad además es un turismo temático, cultural y gastronómico y quizás lo más importante es que este turismo es de “interior”. Las ciudades del vino integradas en (ACEVIN) se dedican a la creación de instrumentos de promoción local y de diversificación de la actividad económica.

Enoturismo Aragón (Foto vinummedia)
Enoturismo Aragón (Foto vinummedia)

También nos indicó el Sr. Sergio Ortiz Gutiérrez que están llevando a cabo una labor en donde están incluidos las empresas gastronómicas de la zona para lograr un buen desarrollo de la misma y así integrar a los diferentes actores sociales de la comarca.

José Luis Murcia - Ponencia
José Luis Murcia – Ponencia cómo comunicar el vino – (Foto vinummedia)

El siguiente turno fue para José Luis Murcia donde nos hizo una ponencia sobre cómo comunicar el vino en los diferentes mercados y el comportamiento de los países elaboradores del líquido báquico. Nos presenta una gráfica donde se veía la evolución de algunos países exportadores como han ido creciendo año tras año en cantidad y algunos en el precio de sus vinos. España es el primer exportador en Millones Hectolitros pero no en el valor de sus vinos ese sigue siendo Francia, la sorpresa es Nueva Zelanda y cómo ha crecido en los últimos años en exportación.

Exportaciones de vino (Foto vinummedia)
Exportaciones de vino (Foto vinummedia)

Como dato curioso donde se consume más vino es en el Vaticano por supuesto haciendo esta referencia per cápita seguido de cerca por Luxemburgo y Andorra. Estos pequeños países venden mucho vino embotellado por su juicio fiscal donde se pueden encontrar botellas de vinos por debajo de su valor entre un 15% y un 20% menos. Otro dato a tener en cuenta según nos dijo José Luis Murcia es como en algunos países como Argentina, después de haber caído el consumo en picado lo están comenzando a recuperar de a poco. Se proyectó una campaña donde se declaró el vino «bebida nacional» y conjuntamente un alimento que siempre ha sido. En otro de los países donde se ha llevado a cabo una excelente campaña publicitaria es en Uruguay, esta campaña promocional ha sido diseñada por la empresa Yung & Rubicam para la marca Vinos del Uruguay del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI) cuyo slogan es “Uruguay sabe de vinos”. Otro de los puntos importantes de la ponencia de José Luis Murcia fue la pauta que deben seguir las bodegas para llegar a todos los mercados y cómo Internet ha significado una revolución a la hora de comunicar el vino.

El primer video es la campaña que se lanzó en Argentina. ¡El Vino nos Une!

El segundo video es el que se realizó para la campaña ¡Uruguay sabe de vinos!

Luego nos fuimos con Carlota y le ayudamos a preparar la cata con lo cual finalizaríamos la Jornada. De Carlota lo más importante es su buen hacer y sus diferentes vinos que eso son, diferentes en todos los sentidos.

Carlota Allen en plena cata (Foto vinummedia)
Carlota Allen en plena cata (Foto vinummedia)

Hay vinos iguales o por lo menos que se parecen, eso no pasa con los vinos de Carlota son especiales como ella, son sus hijos embotellados en 750ml estos vinos tienen su marca. Son los vinos de Bodega Almarroja y de una zona de España prácticamente desconocida, pero con una riqueza vitivinícola que se pierde en el tiempo. Nos habló de su vida en el pueblo de Fermoselle que se encuentra situado en el confín suroccidental de la provincia de Zamora.

Viendo el video de la presentación - Foto vinummedia)
Viendo el video de la presentación – (Foto vinummedia)

En Los Arribes donde la bonanza térmica ha favorecido, entre otros, el cultivo del viñedo, el olivo y diversos frutales. Carlota es pasión y lo demuestra con su historia que es la historia de alguien que ama lo que hace. Brindo por Carlota y por todas las Carlotas del mundo ¡SALUD! y nos vemos el año que viene. Por cierto si alguien se quedó con las ganas de ver y conocer los vinos de Carlota solo tiene que comunicarse con Bodega Almarroja.

La cata
La cata – (Foto vinummedia)

Muchas gracias al jefe de estudios José Manuel Grande y a los profesores Antonio Diez y Elvira Pinilla por hacer posible la jornada técnica.

rec7288

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Vinos de Arlanza: pequeños grandes desconocidos 5/5 (4)

0

En España existen un innumerable número de bodegas que elaboran vinos de calidad, vinos que permanecen ocultos al ojo del consumidor que lo único que conoce son las tres ó cuatro denominaciones de origen sin imaginar que hay vida más allá de las “4 R”.

Tal es el escaso de una pequeña y joven denominación de origen situada entre Rioja y Ribera del Duero, que nada tiene que envidiar en calidad, guardan cierto parecido a los de Ribera – con los que comparten un clima extremo – aunque los de la D.O. que hoy comparto son más aromáticos, con mayor frescura y más suaves en taninos. Estamos hablando de la nueva Arlanza, constituida como D.O. hace 8 años (pero lleva elaborando vino con sello de calidad desde 1995).

Con sede en Lerma, comprende el área central de la provincia de Burgos, hacia la zona sureña, y se extiende en los valles medio y bajo del rio Arlanza y sus afluntes. Se extiende hasta el rio Pisuerga y sureste a lo largo de 13 municipios de Palencia.

mapa arlanza

Los suelos en esta zona, por lo general, son profundos con subsuelos de rocas blandas. El relieve es variado con ondulaciones y laderas, donde el viñedo aparece en aquellos suelos sin problemas de humedad. Abundan terrenos arcillo-arenosos, silíceos, graníticos y los formados por margas calizas.

suelo blogjardineriacom copy

En su mayoría los vinos son elaborados con tempranillo –los tintos suelen ser con cuerpo y frutales – aunque también existen blancos elaborados de Viura y Albillo.

clima copy

Algunos datos interesantes:

Nº hectáreas de viñedo: 400

Nº Viticultores: 290

Nº Bodegas: 16

Producción (2014): 900.000 litros

Comercialización: 80% nacional, 20% internacional

Algunos de los vinos que puedes encontrar en la zona:

sanctus 2012

Sanctus 2012. 14 meses Crianza. 90 puntos Peñín (Guia Peñín 2016). 80% tempranillo, 10% garnacha negra y tintorera, 10% mencía, mazuelo, albillo, viura y otras. Aromas tostados y mucha fruta. Balsámicos. Intenso y buena nariz. Con tonos de café. En boca es original, sabor frutal con un punto tropical. Muy sabroso y tanino bueno y pulido.  Equilibrado y postgusto largo. Ligero

monte aman 2009

Monte Aman 2009. 86 puntos Peñín.  4 estrellas. 100% Tempranillo. 12 meses barrica. Vol: 14%.  Frutos negros y tostados de barrica, frutos secos. Nariz intensa. En boca es salino, suave. Envolvente, tanino pulido, equilibrado y fresco.

Monjio RosadoMonjío 2014 Rosado. 100% tempranillo. Vol. 13%. De color rojo fresa. Nariz de intensidad media, fruta, pastelería y elegante. Sutil. Recuerdos a hierbas aromáticas. Clásico pero bien hecho. En boca es fácil de beber, refrescante. Con tonos cítricos y muy rico.

sdv seleccion

Señorio de Valdesneros Selección 2009. 100% Tempranillo. 18 meses de crianza. Vol: 13,5%. En nariz tiene recuerdos a frutos rojos, vainilla, heno de pravia, caramelo de tofee. Buena e intensa nariz. En boca es muy sabroso, equilibrado con una madera bien integradas. Es como un caramelo solano.

Sin lugar a duda, esta es una pequeña zona con grandes vinos que seguro se van dando a conocer poco a poco.. Son una pequeña dentro de la comunidad de Castillo y León.

¿Has probado algún vino de esta zona? ¡Comparte conmigo tu opinión! Me encantará conocerla

uvas monte aman

Si te ha gustado esta entrada, compártelo con tus amigos y contactos. Gracias.

20151123-232931-6815769885653a15bb89e3.jpg

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Además del Tannat 4.8/5 (10)

0
Descansando al lado del viñedo (Bodega Bouza) Fuente http://www.bodegabouza.com/
Isabel Mazzucchelli
Por Isabel Mazzucchelli

Hace pocos días, un amigo norteamericano me preguntaba cuáles eran las variedades de uva que, según mi criterio, destacan en Uruguay. Es una pregunta difícil, pero me hizo reflexionar bastante. Evidentemente voy a generalizar: hay variedades que destacan algunos años, que dan un vino excelente que luego demora algunas cosechas en repetirse. Hay variedades que en una región dan resultados fantásticos, como los Syrah plantados aquí en suelos mas pedregosos, o algunos Pinot Noir.

Pero ¿cuáles son las variedades que consistentemente dan buenos vinos en Uruguay? Voy a dejar de lado la obvia: la uva Tannat, que ya es parte de nuestra mas arraigada tradición vitivinícola y que suele dar vinos interesantes en casi todas las regiones del país. Hay otras dos variedades tintas que dan vinos consistentemente buenos: Merlot y Cabernet Franc. Y entre las blancas, suelen destacar Sauvignon Blanc, Viognier y quizás Albariño.

De esas tintas destacó hace pocos días la Merlot, con un vino elaborado por Bodega Bouza en sus (relativamente) nuevos viñedos de Pan de Azúcar. El Bouza Merlot Viñedo Pan de Azúcar 2013 fue galardonado como Mejor Vino del Concurso Mundial del Merlot realizado en Sierre, Suiza, que también triunfó como Mejor Vino Extranjero y obtuvo una Gran Medalla de Oro.

Viñedos Bouza
Viñedos Bouza (Cerro Pan de Azúcar) Fuente (http://www.bodegabouza.com/)

Este se une en mi memoria a otros Merlot que destacan desde hace años en el país, y de numerosos vinos en los que el Merlot como parte del assemblage da esas notas de elegancia y placer que son tan disfrutables. Y este premio me llena de orgullo por los logros de los vinos de mi país.

vinum7301

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Xll Jornadas Técnicas en Enología 5/5 (7)

2
Folleto Jornadas Técnicas en Enología
Folleto Jornadas Técnicas en Enología
Folleto Jornadas Técnicas en Enología

IES JOAQUÍN COSTA DE CARIÑENA

El próximo 5 de mayo, a las 17’00 h. se va a celebrar en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza (sala Pilar Sinués) la nueva edición de las Jornadas Técnicas de Enología que el departamento de Industrias Alimentarias-Enología del Instituto de Educación Secundaria Joaquín Costa de Cariñena viene organizando desde hace doce años, con el apoyo de entidades como el CRDO Cariñena, Ayuntamiento y Comarca de Cariñena.

El Instituto Joaquín Costa de Cariñena es el único centro educativo de Aragón donde se imparte un ciclo formativo de Grado Medio en Elaboración de Aceites de Oliva y Vinos, y un ciclo de Grado Superior en Vitivinicultura, con una alta tasa de inserción laboral.

Las ponencias de esta edición serán:

ENOTURISMO DE CALIDAD. LAS RUTAS DEL VINO DE ESPAÑA

Sergio Ortiz Gutiérrez

Alcalde de Cariñena y Presidente de la Ruta del Vino de las Piedras.

CÓMO COMUNICAR EL VINO EN LOS PRINCIPALES MERCADOS INTERNACIONALES

Jose Luis Murcia García

Presidente de la Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino (AEPEV).

CATA COMENTADA DE BODEGAS ALMAROJA S.L.

Dña. Carlota Allen

Enóloga y Directora de Bodegas Almaroja.

IES Joaquín Costa
Avda. del Ejército Español, s/n – 50400 CARIÑENA (Zaragoza)
Tfno: 976 620 120 Fax 976 620 115
estudiaelvino@gmail.com
www.estudiaelvino.com

Folleto Jornadas Técnicas en Enología
Folleto Jornadas Técnicas en Enología

 

vinum7301

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

LO MÁS INTERESANTE

NOTICIAS IMPORTANTES

Translate »
error: Content is protected !!
×
Banner VinumQR

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Al acceder a esta página usted está aceptando el uso de las mismas. Más información

Por favor, para obtener más información sobre su utilidad y la forma de eliminarlas o bloquearlas lea nuestra [política sobre cookies].

Cerrar