19.3 C
Zaragoza
viernes, agosto 22, 2025

spot_img
Inicio Blog Página 14

El triángulo dorado del Jerez (II) 5/5 (2)

0
Jerez - Venenciadora - Fotografía autor (Jesús Solana)

cartel

Las hermanas pobres

Como ya hemos comentado, la uva Palomino es la mayoritaria en Jerez y con ella se elaboran los vinos finos, los amontillados y los olorosos, en función del grado de prensado, su crianza, etc. Existen otras dos variedades más con las que se elaboran vinos dulces, se trata de la Moscatel y la Pedro Ximénez, de cultivo menos extendido y cosecha menos abundante. La principal diferencia en el caso de la Pedro Ximénez, radica en una técnica denominada soleo previa al prensado. Tras la recolección, las uvas Pedro Ximénez se extienden en unas redes de esparto llamadas «paseras» sobre el suelo, y allí se dejan durante unos días iniciándose su pasificación. Superado ese periodo se prensan y se obtiene no un mosto, sino una especie de melaza con la que se empieza a trabajar. Se adiciona el alcohol, se envejece y se embotella. El resultado es un vino extradulce, muy aromático, con aromas a compota y mermelada, exquisito para acompañar postres. Fácil y agradable de tomar, resulta muy goloso y atractivo al paladar. A pesar de su dulzor no empalaga. Una copa llama a la siguiente. No sin razón se dice que el vino Pedro Ximénez no es vino, es zumo de pasas con peligro, con mucho peligro…

¿Y cuántos tipos de vino de Jerez existen?

La respuesta es… muchos. Para empezar, se habla de «vinos generosos» (fino, amontillado, oloroso, palo cortado), de «vinos dulces naturales» (moscatel, Pedro Ximénez) y finalmente de «vinos generosos de licor» (pale cream, medium, cream). El palo cortado es un vino inicialmente criado bajo velo de flor como fino (e identificado como tal en la bota, con una marca vertical, para diferenciarlo de los olorosos que se marcan con un círculo). Si en el curso de la crianza los catadores detectan alguna oxidación o una disminución del velo de flor, se modifica la marca y el trazo de tiza vertical antiguo se corta con otro trazo horizontal (como un «palo cortado», de ahí su nombre). Sólo el tiempo dirá si se trata de un auténtico palo cortado, o bien si evoluciona como un oloroso. Es un vino muy poco frecuente, casi una rareza.

Por no alargarnos hablaremos por último del denominado cream, anglicismo que denomina no a un vino sino a una clase de vinos que inicialmente se elaboran como olorosos, sin embargo, a mitad de su crianza se les añade un importante aporte de vino dulce, normalmente Pedro Ximénez, en una cantidad no estipulada que queda al albur de la bodega. El resultado es un vino escandalosamente rico, capaz de maridar con postres dulces y con platos salados como patés y quesos. Una delicia arriesgada. Su elevado contenido en alcohol y su agradable paladar hacen que este tipo de vinos solamente deban ser degustados con cautela y mesura. No es infrecuente caer en excesos.

tipos
De izquierda a derecha: fino, medium, oloroso, dos tipos de cream y Pedro Ximenez

One and only

A estas alturas, estaremos de acuerdo en que los vinos de Jerez son únicos. No se parecen en nada al resto de vinos, ni por elaboración, ni por historia, con la salvedad quizás de los vinos de Oporto, con los que precisamente siguen ciertos paralelismos. Incluso como hemos visto, existe en Jerez un argot, un lenguaje, una nomenclatura peculiar y exclusiva. Hasta tal punto son originales estos vinos que son los únicos que no evolucionan una vez embotellados: ni mejoran ni empeoran. Su evolución se detiene al salir de la bota. Por este motivo algunas bodegas ya no emplean tapones de corcho, a pesar de que los tapones de rosca metálica no tienen muy buena prensa. Prefieren minimizar las roturas de los tapones aun a riesgo de que estéticamente sean menos atractivos. Por el mismo motivo se aconseja no guardar las botellas tumbadas sino hacerlo en posición vertical, otra diferencia con la mayoría de los vinos. Y lo mejor de todo: una botella abierta apenas pierde propiedades, de modo que ya tenemos la perfecta justificación para que en nuestra casa haya siempre una botellita dispuesta a ser degustada, pues la excusa «no la abro porque no la vamos a tomar toda…» no es aplicable en ningún caso a los vinos de Jerez.

toro
Entrada a Bodegas Osborne (El Puerto de Santa María)

vinum731

 

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

¿Barricas cúbicas? 5/5 (4)

0
Barricas Cúbicas

He aquí para mí un ejemplo de una buena idea que le cuesta imponerse debido a los parámetros que tenemos los consumidores, además de llegar en un momento de transición.

roc-cuve
Roc Cuve

El 100% de nosotros si pensamos en una barrica de roble, obviamente pensamos en el tradicional barril redondo que hemos visto y seguiremos viendo en las bodegas. Además estamos justo en un movimiento que trata de destronar o al menos sacarle el protagonismo absoluto a la madera, ya que el consumidor pide cada vez más vinos frutales en vez de aquellas botellas que cuando uno las cataba tenían madera, luego madera, después de unos minutos madera y allá a lo lejos (detrás de la madera) fruta.

Tecnovino-Roc-Cuve-3
Roc Cuve

Nadie de los que está leyendo es ajeno no sólo a lo que mencionaba de la tendencia a que la madera disminuya, sino también al alto costo de las barricas, las cuales además son caducas y tras una serie de usos pierden su valor en cuanto a la interacción con el vino transformándose en sencillos recipientes. Pero hace unos años se ideó una forma nueva de barricas con varias ventajas sobre la tradicional y ninguna desventaja objetiva. Tal vez su gran desventaja es que sean cúbicas y la gente no espera encontrarse con algo así en una bodega.

Para empezar la superficie de contacto entre el vino y la madera es mayor. Las duelas (tablas) logran un tostado mucho más parejo. El soporte es fijo pudiéndose desarmar y armar fácilmente, comprando sólo la madera. Además al ser madera recta es mucho más fácil de reutilizar una vez terminada la vida útil de la barrica. Por si fuera poco el almacenamiento y transporte es muchísimo más sencillo y económico.

Roc Cuve

Alguno dirá que no tiene sentido la inversión cuando hay otras formas de conseguir el sabor o el aroma a roble. Ese es un tema que da para muchos más post que próximamente haré, pero lo que es claro es que el roble (barrica) bien trabajado es insuperable por cualquier otro tipo de madera o técnica a la hora de otorgarle complejidad y otra estructura al vino. Es como considerar que la limonada natural y la de polvo es lo mismo.

vinum731

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

La fiesta del Trepat 5/5 (8)

0
Fiesta del Trepat - Fotografía tomada por Ferran Aguilar - www.medigraphic.net

Barbera de la Conca es un pueblo pequeño de apenas 519 habitantes según el último censo que se realizó en el año 2014. Tiene el orgullo de tener el primer Vivero de Empresas Vitivinícolas y que está situado en la sede de la antigua Sociedad Cooperativa Agrícola de Barbera de la Conca fundada en 1894 y que posee el honor de ser la primera que se constituyó en Cataluña y en España.

Fiesta del Trepat - Fotografia tomada por Ferran Aguilar www.medigraphic.net
Fiesta del Trepat – Fotografía tomada por Ferran Aguilar – www.medigraphic.net

Hablar del Trepat es hablar de una variedad vigorosa de uvas grandes y racimos compactos. Las bayas son grandes y redondeadas, con una piel de grosor medio. Es de brotación temprana y maduración tardía, finales de septiembre a principios de octubre.

Fiesta del Trepat - Fotografía tomada por Ferran Aguilar - www.medigraphic.net
Fiesta del Trepat – Fotografía tomada por Ferran Aguilar – www.medigraphic.net

Se hacen vinos muy frescos como el rosado se obtiene que son, ligeros, afrutados, de color rosa frambuesa, limpios y luminosos. En la elaboración de los tintos se obtiene un vino fresco y ligero con un color entre cereza, rubí y ribete violáceo. En boca sobresalen notas de frutas rojas y regaliz con un toque especiado de pimienta y hoja de laurel. El color, el aroma y el paladar los hacen únicos. Esta cepa también ha sido utilizada para producir cavas rosados, incluso blancos, debido a su escaso color.

Fiesta del Trepat - Fotografía tomada por Ferran Aguilar www.medigraphic.net
Fiesta del Trepat – Fotografía tomada por Ferran Aguilar – www.medigraphic.net

Trepat, una cepa con historia y con gente trabajando para que no se pierda como ha pasado con muchas cepas autóctonas. Cuando se catan vinos siempre surgen sorpresas, al final solo son detalles, pero cuando gusta un vino, siempre gusta a todos. El Trepat es una de las grandes variedades de uvas olvidadas en el mundo vinícola.

Fiesta del Trepat - Fotografía tomada por Ferran Aguilar - www.medigraphic.net
Fiesta del Trepat – Fotografía tomada por Ferran Aguilar – www.medigraphic.net

Un pueblo y su gente se encargan de que lo pases genial en su Fiesta del Trepat haciendo que los autóctonos y foráneos disfruten de los sorprendentes vinos que elaboran. Y yo sé que estoy interesado en el vino y algunas cosas más, que ahora no recuerdo. Es por eso que sigo bebiendo vino para recordar. Mientras recuerdo y bebo solo escribo…¡SALUD! “TREPAT”.

vinum731

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

El triángulo dorado del Jerez (I) 5/5 (5)

0
Jerez (foto vinummedia.com)

map

El noroeste de la provincia de Cádiz atesora la denominación de origen más meridional de toda Europa. Sus límites geográficos inamovibles son el río Guadalete, el río Guadalquivir y el océano Atlántico y en ese triángulo mágico se enmarcan los tres núcleos urbanos que han dado fama mundial a sus vinos: Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda.

Se trata de una región con un índice pluviométrico elevado pero muy irregular, con períodos de lluvia cortos pero intensos seguidos de amplísimos periodos de sequía. La cercanía del Atlántico garantiza un aporte húmedo ambiental sobre todo nocturno, así como unas temperaturas suaves. Estas características meteorológicas derivan en un escaso desarrollo de las cepas, las cuales escasamente superan el medio metro de altura. Pero, como se suele decir, las vides requieren un poco de adversidad para reafirmar toda su personalidad.

Griegos, cartagineses, romanos e incluso los abstemios musulmanes, éstos últimos con el pretexto más o menos justificable de la elaboración de ungüentos y la producción de pasas, han perpetuado el cultivo de la vid en esas tierras, mayoritariamente de la variedad Palomino, aunque sin desdeñar otras variedades como la Pedro Ximénez y la Moscatel.

galeon

Una historia de piratas

Hacia el siglo XVI, en plena globalización del comercio entre oriente y occidente, en los opulentos años en que Sevilla y su Casa de Contratación eran el epicentro de las transacciones comerciales del planeta, los vinos de Jerez ocupaban un lugar destacado en cada galeón que se disponía a partir, pues se reservaba la tercera parte del volumen de carga para uso exclusivo de los bodegueros jerezanos, cuyo vino servía como lastre en el viaje de ida al mismo tiempo que era consumido por los navegantes durante la travesía. El vino sobrante (si es que lo había) una vez llegado a destino, también era vendido. Esta práctica tardó poco en ser descubierta por los corsarios y piratas mercenarios al servicio de Inglaterra, cuyos ataques a las flotas mercantes españolas en el Atlántico se extendieron también a la costa gaditana, con asedios y saqueos que en ocasiones dieron sus frutos en forma de barricas de vino.

Así es cómo se popularizó en Inglaterra el consumo del vino de Jerez, especialmente en la corte y entre las familias más adineradas e influyentes. En los siglos XVII y XVIII se produjo el asentamiento en la zona de industriales y comerciantes ingleses, quienes iniciaron la producción de vinos más fuertes y oscuros, más acordes a los gustos de sus clientes ingleses y holandeses, lo cual devino en conflictos con los productores locales, tradicionalmente inclinados a la venta de vinos pálidos y casi sin crianza, los cuales requerían la adición de alcohol para poder soportar las largas travesías marítimas, práctica conocida como fortificación o encabezado. La tendencia a almacenar prolongadamente vinos de diferentes cosechas y la necesidad de abastecer al mercado con una calidad constante dio lugar al sistema típico jerezano de criaderas y solera. La prolongación del tiempo de mantenimiento del vino en las barricas (botas, en argot jerezano) obligó a que la práctica del encabezado dejara de ser un medio de estabilización de los vinos más frágiles para convertirse en una técnica enológica.

 

La elaboración: el triunfo de la paciencia

A primeros de septiembre, cuando la uva «se rinde», se inicia la vendimia, casi siempre manual, pues el escaso desarrollo de las vides dificulta la vendimia mecanizada. De la primera parte del prensado se obtiene el mosto de «primera yema» destinado a obtener vinos dirigidos a crianza biológica (finos). aplicando una presión mayor se obtiene el mosto de «segunda yema» con más cuerpo, procedente de las partes sólidas de la uva, para la producción de vinos con vocación hacia el envejecimiento oxidativo (olorosos).

A finales de otoño el denominado «vino base» debe desliarse, separarse el vino claro de las lías formadas en el fondo del depósito de fermentación. En este momento empieza a evidenciarse el elemento natural más extraordinario: el desarrollo de la flor del vino, algo así como una espuma resultado de la actividad de las levaduras autóctonas jerezanas que termina cubriendo la totalidad de la superficie y minimiza la oxidación del vino al impedir su contacto con el aire. Para ello se requieren unas condiciones concretas de humedad, temperatura y aireación (de ahí la importancia del diseño y la ubicación de las bodegas) así como una concentración alcohólica concreta.

velo
Desarrollo del velo de flor

A finales de diciembre los vinos base están listos. Tras su clasificación por los catadores se pasa a realizar el encabezado, técnica consistente en añadir alcohol, práctica que en la antigüedad se realizaba para proteger los vinos durante sus travesías marítimas y que hoy en día supone la principal seña de identidad de los vinos de Jerez. El encabezado (o «fortificado») consiste en adicionar alcohol hasta obtener 15, 5º en aquellos vinos destinados a convertirse en finos (o manzanillas, en Sanlúcar) mediante crianza biológica, o bien hasta 17º en aquellos clasificados para su envejecimiento como olorosos mediante crianza oxidativa. El alcohol es el alimento de las levaduras, pero en su justa medida. Si nos quedamos cortos, la levadura muere y desaparece el velo de flor. Si nos pasamos… también, y el vino comenzará a oxidarse y perderá su color pajizo original. Las barricas o botas que se emplean son de roble americano, de diversos tamaños según el uso que se les vaya a dar, con una edad que oscila entre los 50 y los 80 años. Su llenado se realiza dejando espacio libre, para que el vino «respire», una cámara de aire aproximadamente de «dos puños» con la barrica en posición horizontal y por el mismo motivo se dejan sin colocar los tapones: el aire y las levaduras deben campar a sus anchas, tanto en las bodegas como en el interior de las barricas.

Sistema de envejecimiento en criaderas y solera
Sistema de envejecimiento en criaderas y solera

El periodo de envejecimiento debe extenderse al menos durante 3 años, pero en Jerez no suele realizarse de un modo estático, sino que se emplea un método dinámico conocido como «criaderas y solera», aconsejable para la crianza oxidativa de los olorosos, pero absolutamente imprescindible para la crianza biológica bajo velo de flor de los finos y manzanillas. El sistema de criaderas y solera es un complejo programa de trasiegos de unas botas a otras, es la auténtica receta artesanal de cada bodega, requiere tiempo y muchos cuidados, y logra homogeneizar unas añadas con otras, permitiendo mantener constantes las características del producto final temporada tras temporada. El vino que se va a embotellar procede siempre de las botas de solera. El volumen que se deja libre en cada bota tras la extracción («saca», en el argot) se repone con vino procedente de las botas de la 1ª criadera y éste a su vez se repone con el de la 2ª criadera, y así sucesivamente. Pero la dificultad reside en que además se mezcla vino de un año con el de otro y además debe irse añadiendo alcohol si se desea mantener la flor… Un enorme quebradero de cabeza, una labor gigantesca que queda en las manos de cada productor, pero que a su vez supone la personalidad de cada bodega.

Ese es el momento del artista, a golpe de catavinos y venencia (así es como se llama el extraño utensilio que se emplea para la toma de muestras de las botas) el enólogo decide cuánto alcohol, cuánto vino, de qué criadera, en qué proporción… se añade aquí o allá, con el fin último de obtener un fino o un oloroso de quitarse el sombrero… jerezano, por supuesto…

Toma de muestra con venencia. Fuente: serry.org
Toma de muestra con venencia. Fuente: serry.org

vinum731

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

LALOMBA, paraje y vino único y singular 5/5 (2)

0

Este verano seguramente no te apetezca otra cosa. Algo fresquito, elegante y que te ayude a relajarte. La verdad es que Ramón Bilbao ha conseguido hacer el vino perfecto. Perfecto para compartir con amigas, en vacaciones, para olvidar o para viajar de otra manera.

Tal vez no lo hayas probado aún pero te aseguro que una vez que lo hagamos, repetirás. Yo ya tengo ganas de comprarme una botellita de este rosé y desconectar un poco de la rutina

El vino rosado está de moda

Apostando por las tendencias internacionales y con ese toque que todos demandamos en vinos, Ramón Bilbao ha creado un rosé que desmarca de los rosados tradicionales de España. Escogiendo un paraje único e irrepetible a 700 metros de altura en Rioja. Un vino que te aseguro no te dejará indiferente y te sorprenderá desde el mismo momento en que cojas la botella. Nada es como el vino tradicional que conoces. Cada detalle, cada toque distintivo está cuidado al máximo.

Afortunadamente poco a poco, las bodegas van tomando conciencia de cuidar tanto el rosado como el resto de vinos que componen su portafolio. Se van dando cuenta que un vino rosado bien elaborado es muy apreciado y cada vez tiene más adeptos.

Hay muchas razones por las que me encanta este vino y te las contaré más adelante pero si te soy sincera no esperaba un producto así de Ramón Bilbao, y por otro lado, tampoco me sorprende que hayan dado este paso.

La_Lomba_grande
LALOMBA de Raón Bilbao.

Detalles cuidados al máximo

Botella transparente, etiqueta pequeña y minimalista, la etiqueta trasera transparente perceptible desde cualquier ángulo de la botella, independientemente de la posición que la pongas.

Además cuenta con una sorpresa: tapón de vidrio transparente que evoca al más elegante y cuidado de los destilados ¡No necesitas un sacacorchos para abrirlo! Por lo cual quiere decir que te lo puedes llevar a cualquier lugar: campo, playa…. (Pero no lo tires en medio de la nada y haz el favor de reciclarlo o tirarlo en casa, ¡¡por favor!! Que la Tierra no es eterna).

A un solo golpe de vista puedes intuir que aquello que ves no es como lo de siempre, como ese otro que está a su lado

DETALLE TAPON
Detalle de Tapon. Lalomba de Ramón Bilbao

Un soñador, buscando aquel paraje idílico

Al más puro estilo de El Principito (sí, me recuerda a aquella imagen de El Principito subido en la luna buscando aquello que había perdido) y es que aquella imagen que enseguida destaca en la botella es nada ni nada menos que aquel apasionado del viñedo buscando ese paraje único que lo hiciera irrepetible por su forma de ser por su ubicación y por el potencial que este podía tener.  Como cuando un criador de caballos sabe del potencial de ese caballo que le dedica su tiempo para hacer brillar todo su talento.

ETIQUETA TRASERA LA LOMBA

El continente, tan sorprendente como el contenido

Con una uva debajo rendimiento, procedente de una finca en el Monte Yerga (Rioja), el terroir pedregoso en su mayoría, nace este producto único y exclusivo, de la mano de expertos en la elaboración y trabajo con estas uvas que conforman la combinación perfecta.

El viñedo fue plantado en 1976, hoy, 40 años después, el equipo de Ramón Bilbao  se atreve a hacer algo único y singular, dirigido por el Director Técnico de la bodega, Rodolfo Bástida.

La ficha de cata

Justo para el verano, esta bodega se atreve con este rosé de color asalmonado, elegante y sutil, frutal refrescante y redondo. El vino con el que siempre has soñado.

Para muestra un botón…

85% Garnacha, 15% viura

Añada: 2015

%vol: 12%

Producción: 8.000 botellas

Color: piel de cebolla pálido,limpio y transparente con ligera, pequeña y densa lagrima.

Aromas: presenta toques de fresas, levaduras, pera, azahar. Aromas sutiles y elegantes, golosa, apetecible, de intensidad media con notas de balsámicos, fruta blanca y frutos rojos.

Boca: en boca entra suave, fresco, con un goloso y sutil mandar de presentar la acidez. es elegante y refrescante, muy floral con unos toques cítricos y frutas que hace que sea una bebida joven, elegante  y fácil de beber. Largo y retrogusto intenso. La elegancia en forma de vino. Una perfecta armonía entre cítricos, frutas y flores.

El detalle: tapón de vidrio

Con qué tomarlo: ensaladas, postres, risottos, guisos…

y… con: amigos, pareja, para hacer un momento único e irrepetible. Para tomar en sitios radiantes y disfrutar de un paisaje de ensueño, con música relajante sonando de fondo

“… un paso por el viñedo tras la tormenta en la plena explosión floral de la primavera” Rodolfo Bástida Director Técnico.

Anuncio_la_lomba_1_copia_grande
El Valor de la Tierra de LALOMBA by Vinuranto

Si te ha gustado esta entrada, compártela con todos tu amigos. Gracias.

vinum731

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Desmitificar el vino 5/5 (5)

0

El Observatorio Español del Mercado del Vino desarrolló, con gran éxito de participación y de contenidos, sus jornadas sobre Consumo de Vino en España, que ponían su acento en el comercio electrónico, la presencia de las bodegas en Internet y que sirvió para dar a conocer algo más en profundidad la campaña de divulgación “Quien sabe beber, sabe vivir”.

 

Wine glass and rings.

Particularmente, llevo asistiendo casi 15 años a este tipo de eventos sectoriales y en su mayoría pecan por un exhaustivo análisis de los problemas del sector, aspectos que acaparan más del 95 por ciento del tiempo de la exposición, dejando tan sólo un 5 por ciento para las soluciones tangibles. Y es que al final son las empresas las que centran la última diapositiva del PowerPoint, con las direcciones de contacto, para abordar soluciones particulares y no generales, como no puede ser de otra manera en un estudio para una institución.

Más allá de esta reflexión, en la que considero que la variación del estado del “enfermo” es mucho más lenta que las causas que provocan su malestar, me quedo con la reflexión que se hizo en las jornadas que hay que “desmitificar” algo el vino de toda la parafernalia de la que está inmerso, porque, como dijo uno de los ponentes, “ante el miedo de alguien que lleva una botella de vino a una reunión social de que no vaya a ser la elección adecuada, muchos de ellos se limitan a llevar cerveza, bebida sobre la que no se suele opinar”.

Evidentemente, el consumo del vino en España se centra principalmente en personas mayores de 45 años y, desgraciadamente, en el sector no sabemos abordar bien a los jóvenes, que no tienen al vino como algo cercano. Y ahí es donde habría que utilizar un lenguaje y unos códigos más cercanos, sin centrarnos exclusivamente en los momentos de consumo archiconocidos por todos: bodas, bautizos, comuniones y comidas de empresa. Hay que contar historias y eliminar prejuicios, que pasan porque, de una forma bien utilizada, los no bebedores de vino accedan a él desde bebidas afines que tienen al vino como base. Desde luego ayudamos poco si en una etiqueta ponemos que un vino tiene “recuerdos a sotobosque”.

Esta complejidad se inició de forma consistente en los primeros años de la década de los 90, con la irrupción de reportajes temáticos en los dominicales, algo que, sin duda, sirvió para que se empezara a hablar más de vino y de su Cultura. Pero ahora toca cambiar los registros y hacer que se vea el vino como un placer, tomado con moderación. Claro que, como se reconoció en las propias jornadas, en el mundo del vino vamos 15 años tarde en relación con la cerveza, que, sin duda, es un sector menos disperso, más unido y con mayores fondos.

Lo que no me queda muy claro que ayude a desmitificar el vino es el ejemplo que acabo de ver en Internet, donde la Federación Española del Vino está patrocinando los actos del Bicentenario de Prim, con un banner en la página principal de este evento, más allá de que el secretario general de la FEV, Pau Roca, sea natural de Reus, la misma localidad donde nació el General Prim.

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Tres Master of Wine se darán cita en el Enotour® 2016 5/5 (4)

0
Programa Enotour® 2016

Para aquellos que no os habéis enterado.Tres Master Of Wine estarán juntos en España y en este caso en La Rioja (Logroño) en un evento organizado por la empresa Lallemand, que es uno de los principales proveedores de levaduras y bacterias siendo además productor de primer orden de ambos productos, debe su éxito a una constante búsqueda de la excelencia, flexibilidad, inversión continua en investigación y desarrollo y una amplia gama de productos de alta calidad.

Punchy-Levadura-para-vino-rose
Lallemand

Tres Master of Wine, Sam Harrop, Barry Dick y Cees Van Casteren participarán en Enotour® 2016, una jornada divulgativa que cada año organiza Lallemand BIO en Logroño, en la que se hablará de calidad de uva, elaboración de vino y tendencias del mercado. La cita será el 30 de junio en el Palacio de Congresos de La Rioja, Riojaforum y contará con la presencia de otros ponentes internacionales expertos en cuestiones vitivinícolas y comunicación del vino.

El seminario de este año estará enfocado a la madurez de la uva, fermentaciones alcohólica y maloláctica y su influencia en el perfil sensorial del vino, así como una mirada al mercado internacional del vino, sus tendencias y la importancia de la calidad como factor determinante.

La jornada constará de dos partes. La primera, de marcado carácter técnico, pondrá sobre la mesa temas como la evolución y aumento de la madurez fenólica, importancia de la levadura en la fermentación alcohólica, o la coinoculación de los vinos. Estas cuestiones serán analizadas por expertos de la talla de Susana Rio Segade, de la Universidad de Torino (Italia), Szabolcs Villangó, investigador en el KRC Research Institute for Enology and Viticulture en Eger (Hungría) y Antonio Palacios, Director Gerente de Laboratorios Excell Ibérica y profesor de la Universidad de La Rioja (España). Junto a ellos participarán las Directoras de Investigación de Lallemand a nivel internacional, Anne Ortiz-Julien (Francia) y Sybille Krieger-Weber (Alemania), analizando las últimas innovaciones en fermentación alcohólica y maloláctica.

La segunda parte estará enfocada al mercado. En ella, los Master of Wine Barry Dick, que selecciona vinos para  Sainsbury’s stores y Accolade Wines en Londres, Sam Harrop uno de los más influyentes consultores vitivinícolas en el mundo y Cees van Casteren consultor, escritor y crítico de vinos, junto a Jamie Goode, escritor y uno de los bloggers más reconocidos abordarán temas como la percepción del vino en boca y su importancia para el consumidor, los defectos en los vinos en el mercado internacional, los vinos naturales o la diversificación del mercado europeo.

Lallemand, productor y proveedor líder de bacterias y levaduras.

Lallemand Enología concede especial importancia a la I+D con el fin de ofrecer los mejores productos posibles y responder adecuadamente a las necesidades de sus clientes, desarrollando nuevos productos, anticipándose o respondiendo a las necesidades del mercado.

Programa completo:

0002

00010003

rec7288

 

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

El verdadero origen de la uva Arinarnoa 4.67/5 (18)

0
Tipos de cepas - "Arinarnoa"
cuantos-tiposde-uva-conocesu
Variedades de uvas

Hasta hace no más de dos semanas estaba convencido que la uva Arinarnoa era producto del cruce de Merlot con Petit Verdot realizado en Burdeos en 1956 (creo que es lo que muchos pensábamos). Resulta que lo único correcto de esa afirmación es el lugar y la fecha.

La abrumadora mayoría de la información que uno halla en internet indica eso mismo (vale destacar que la información que indica lo contrario la encontré cuando me puse a investigar este tema). Incluso Jancis Robinson en uno de sus libros recoge esta información del INRA. Vaya uno a saber porqué, el INRA cometió un error en la redacción original de la información.

Los avances científicos han permitido de un tiempo a esta parte analizar la genética de diferentes cepajes, y al enfrentarse al Arinarnoa se descubrió que la información original era incorrecta.

Los verdaderos padres de este cepaje son el Tannat y el Cabernet Sauvignon sin ningún tipo de lugar a dudas. Tal vez sea la primera de varias uvas que descubramos que lo que considerábamos como correcto no sea así.

La cita completa del artìculo cientìfico que respalda esto es: Lacombe, T., Boursiquot, J. M., Laucou, V., Di Vecchi-Staraz, M., Péros, J. P., & This, P. (2013). Large-scale parentage analysis in an extended set of grapevine cultivars (Vitis vinifera L.). Theoretical and applied genetics, 126(2), 401-414. DOI 10.1007/s00122-012-1988-2

vinum731

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

La Patagonia y los cambios por el clima 5/5 (7)

0
Viñedos - Foto (www.familiaschroeder.com)

El tema. La ciudad de Neuquén, capital de la provincia del mismo nombre, que suele ubicarse en lo que se conoce como la Patagonia Norte. Esa ciudad no tiene ni alcantarillas en las calles porque está ubicada en una zona típicamente desértica. Pues bien, el año pasado y este, las bodegas construidas en sus alrededores, padecieron inoportunas y desconocidas lluvias que obligó a los productores a anticipar un poco la vendimia y así no sufrir las mermas en la producción que ha experimentado Mendoza por el mismo motivo.

Lago Sarmiento - Foto (diariosdeviajera.wordpress.com)
Lago Sarmiento – Foto  (diariosdeviajera.wordpress.com)

Debate concluido. Algunos todavía siguen creyendo que este asunto del cambio climático es una confabulación de la CIA, la KGB o la Mossad, por citar algunos de los servicios secretos con más fama de diabólicos. Pero cuando se tiene oportunidad con frecuencia por América Latina, al mirarla desde el cielo advertimos que, desde Buenos Aires a Panamá, tiene momentos en su costa del Pacífico de estar cubierta de nubes en toda esa extensión, y entonces comprendemos que lo del Niño es un fenómeno que no es invento de ninguna conjura internacional, que tampoco será pasajero.

Los avances. Entonces, hay quienes, en lugar de lamentar los cambios, prefieren enfrentarlos intentando planificar a futuro. Por ejemplo, en la Argentina hay pioneros que han avanzado con viñedos 700 kms. o más al sur de Neuquén. La provincia de Chubut bien más al sur, ya tiene viñedos productivos en su zona cordillerana, y otros en su región central, próximos al lago Sarmiento, donde también se están comenzando a vinificar las primeras uvas de Pinot Noir y otras.

Foto (neuquentur.gob.ar)
Foto (neuquentur.gob.ar)

Cuando pioneros como la familia Canale se instalaron en otra zona de la Patagonia Norte, próximos a la localidad de General Roca, hace más de 100 años, muchos creyeron que esos pioneros estaban completamente locos. Y posiblemente lo estuvieran. Pero hoy están sus vinos de gran calidad para demostrar que tan locos no estaban. El empresario Alejandro Bulgheroni, también ha apostado por la zona y se sabe que este viñedo elaboró por primera vez en 2015. Por ahora, no hay información más allá de la que ofrece el Instituto Nacional de Vitivinicultura.

En Chile se habla de la conformación de un consorcio que agruparía a gente del sector público y el privado, imaginando ellos también comenzar a plantar vides y otras producciones en su propia Patagonia Sur, en zonas donde jamás hubieran imaginado hace 20 años que podrían hacerlo.

Foto - (neuquentur.gob.ar. Ruta del Vino)
Foto (neuquentur.gob.ar. Ruta del Vino)

Conclusión. El porvenir nos desafía como lo hizo en el pasado con la falta de caminos, comunicaciones, agua y tantos inconvenientes que tuvieron que superar nuestros pioneros. Claro que en un mundo de Internet satelital y celulares omnipresentes, la aventura no tendrá la épica del pasado en lo personal, pero seguramente será bien complicado en lo económico-financiero….No será para cualquiera, pero valdrá la pena.

vinum731

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

LO MÁS INTERESANTE

NOTICIAS IMPORTANTES

Translate »
error: Content is protected !!
×
Banner VinumQR

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Al acceder a esta página usted está aceptando el uso de las mismas. Más información

Por favor, para obtener más información sobre su utilidad y la forma de eliminarlas o bloquearlas lea nuestra [política sobre cookies].

Cerrar