17.7 C
Zaragoza
viernes, agosto 22, 2025

spot_img
Inicio Blog Página 12

La Wine Revolution de Valencia 4.5/5 (2)

0

La baronia de turis es una bodega de la larga tradición –desde 1920- elaborando vinos en la zona. Una de las más representativas de Valencia. Una bodega que como muchas en estas épocas que vivimos han decidido renovar y ofrecer elaboraciones que se demandan por parte del consumidor y amante del vino.

 La Wine Revolution llega a Baronia de Turis

WINE REVOLUTION es el nombre bajo el cual presentan su nuevo reto. Representa el profundo cambio que se ha producido en la bodega. Se ha querido romper con el pasado. Han llegado nuevos tiempos y con ellos nuevos vinos.

marca_baronia_turis_cs5-copia

Este proceso se inició tímidamente hace unos años cuando se empezó a trabajar vinos con más valor añadido. Ahora ese paso tímido se transforma en un paso firme adelante. Las nuevas inversiones realizadas por la bodega les han permitido sacar nuevos vinos de una calidad superior. En este apasionante reto el trabajo en equipo ha sido fundamental, desde la parte comercial, hasta los trabajadores que están en la línea de embotellado, pasando por el enólogo y su equipo de bodega. Su intención es trasmitir la idea de una renovación positiva. Para ello, se ha trabajado en el vino, se ha meditado mucho las marcas y su packaging. Han buscado botellas distintas y se han diseñado etiquetas más innovadoras y actuales, pensando siempre en el consumidor.

 

Ha llegado el momento de WINE REVOLUTION.

Y dentro de esta revolución mis amigos de Turis nos presentan un vino muy especial que tuvimos ocasión de catar hace algunos meses. Un vino de agricultura ecológica, de manera tradicional para sacar todo el potencial de la uva Syrah. Moderno y versátil. No dejes de probarlo.

caracter_propio_porfolio_premiadoFicha de cata

Procedente de agricultura ecológica.

De color purpura intenso, de intensidad alta y lagrima coloreada. Limpio con destellos brillantes.

En nariz es intenso destacando los frutos rojos como las moras, violetas y lilas. Complejo y elegante.

En boca: De entrada de amable, con gran cremosidad. Retronasal aterciopelado y sabroso que invita a repetir.

Perfecto con carnes a la brasa, asados, arroces, guisos de pescado, quesos curados y semicurados. Muy versátil. Moderno.

Tengo la ocasión de hablar con el enólogo de la bodega y conocer más de cerca la filosofía y evolución de la bodega.

  •  ¿Cuál es la filosofía de los nuevos vinos de la bodega?

Llegar a nuevos consumidores. Los consumidores evolucionan nuestros vinos con ellos.

En la Baronia de Turís tenemos una amplia oferta de productos, desde los tradicionalesa lo último de las tendencias. La mayoría de los consumidores puedan encontrar al menos un producto nuestro que le guste. Desde personas que se inician en el consumo hasta los veteranos.

Hay un gran desconocimiento de los vinos valencianos por parte de la mayoría de consumidores de fuera de vuestra zona de influencia. ¿Qué les diría para que se animen a probar los vinos valencianos, y en concreto los vuestros?

Que no tenemos nada que envidiar a otras zonas más populares, disponemos de una climatología, tradición, conocimientos y también tecnología para obtener vinos sorprendentes, que se animen a probar vinos a ciegas, sin conocer el origen, para no estar condicionados y seguro quedaran sorprendidos por la calidad de nuestros productos.

Sabemos que las marcas Rioja o Ribera pesan mucho, pero si el público se atreve a probar nuevos vinos, los vinos valencianos sorprenderán.

  • ¿Cuál cree que es la fórmula para atraer a los jóvenes al vino?

Elaborar productos más fáciles de consumir, el vino es un alimento que requiere un proceso de conocimiento para poder aprovechar al máximo todas sus cualidades, con lo que en la iniciación al consumo hay que empezar con vinos suaves, de media estructura, aprender a encontrar con qué tipo de comidas, tanto el vino como la comida, se potencian, y arriesgar en el maridaje para disfrutar al máximo.

  • ¿Cree que hay vinos hechos para mujeres?

No hay vinos masculinos ni femeninos, las preferencias de cada uno son muy personales, y puede haber unos gustos más generalizados en mujeres y otros en los hombres, pero lo que opino, es que realmente hay consumidores más experimentados (sean hombres o mujeres) que sí tienen unas preferencias diferentes a los que se inician.

Por otro lado, en etiquetas, en imagen si que damos a algunas marcas de vinos un toque más femenino, para que el mundo del vino no siga siendo tradicionalmente masculino. Y un ejemplo es nuestra nueva mistela “1000Besos” o nuestro blanco “Son 2días”. Su imagen son si tiene un toque más femenino.

dsc01065

 

vinum731

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Historias que contar con Vinos 5/5 (2)

0
Un momento de la presentación de la campaña de la DO Valdepeñas.
Logo de la D.O. Valdepeñas
Logo de la D.O. Valdepeñas

“Vino con historias que contar” o “tengo una historia que contarte” son los lemas sobre las que gira la campaña de publicidad iniciada por la Denominación de Origen Valdepeñas hace unos días con la emisión del programa “Atrévete” de Cadena Dial y que estará vigente, inicialmente, hasta final de año en diferentes soportes nacionales y regionales, dado que el actual presidente, Jesús Martín Rodríguez, se ha comprometido a que, después de varios años de parones e intermitencias, la presencia de esta indicación de calidad tendrá la continuidad para que pueda generarse el poso debido en los receptores.

La agencia encargada de la realización de las cuñas de radio y de los originales de prensa, la toledana Tangente, se ha centrado en tres parejas de diferentes edades para transmitir lo que cada una de estas tres generaciones es capaz de transmitir sobre los vinos de Valdepeñas, una de las denominaciones de origen más antiguas de nuestro país, dado que data de 1932, aunque fue reconocida definitivamente en 1968.

Es más, esas “historias que contar” se centrarán en aspectos históricos, apoyándose en hechos como los restos de pepita de uva encontrados en el yacimiento ibérico del Cerro de las Cabezas que dan testimonios de cerca de 3.000 años de este cultivo en la comarca; o en el acontecimiento histórico de que con las alcabalas que Carlos III cobraba por comercializar vino de Valdepeñas en la Villa y Corte se ayudó a sufragar la construcción de parte de las Puertas de Alcalá y de Toledo de Madrid.

En la presentación en sociedad se me vinieron a la mente las etiquetas del vino “Matsu”, en las que se juega precisamente con la edad de las personas para significar la edad de los vinos, aunque quizá lo que más sorprendió a los asistentes fue que cerca del 40 por ciento de la cuñas de radio se tengan que dedicar a reflejar que la campaña se realiza con fondos de una institución, algo que debería subsanarse, en parte, colocando estas menciones al final con algún efecto que casi separara las dos piezas.

Mapa
Mapa

Fuera de estas apreciaciones, está claro que la DO Valdepeñas necesita definitivamente una vuelta de tuerca para retomar posiciones de privilegio en el panorama nacional, donde históricamente ha sido durante décadas la segunda más importante en reconocimiento espontáneo y ventas, pese a que ahora transita varias posiciones más atrás. En 1996 tuve la suerte de participar en el viaje de presentación a Madrid de “La Nueva Generación de Vinos de Valdepeñas”, con la que se quería acabar con todo tipo de clichés sobre estos vinos e incidir sobre el carácter varietal que empezaba a primar y que hoy en día es absolutamente imprescindible.

Pues bien, trabajo no le falta a esta institución, porque, 20 años después, la situación es aún peor con muchas denominaciones de origen que superan con creces los esfuerzos económicos y de personal a Valdepeñas y con marcas jóvenes que se han convertido en genéricos de vino de nuestro país. La verdad es que ni siquiera se nombró la aportación a la campaña por parte de la Diputación Provincial de Ciudad Real, que, históricamente, ha girado en torno a los 30.000 euros anuales, aunque también estuvo presente la Junta de Castilla-La Mancha a través de su consejero Francisco Martínez Arroyo.

Sin duda, el vino es una bebida milenaria en torno a la cual han surgido infinitud de historias. Como diría un español moderno de los que cierra tratos en el extranjero, “pocas veces se ha cerrado un negocio con un vaso de agua” y desde luego el ambiente que se crea con una botella de vino no se crea con otra bebida. Y, si no existiera, habría que inventarlo, aunque hubiera que elaborarlo en la luna, como se ha aventurado a decir estos días un importante bodeguero.

Porque cada vino siempre lleva implícita una “historia que contar”: de las gentes que cultiva la vid, de un terreno, de un suelo, de una tradición y de quienes lo elaboran, lo cuidan, lo miman y lo ponen en el mercado, aunque yo prefiero la otra parte de la acepción de la frase, la que puede hacer referencia a las historias y los momentos únicos que podemos empezar a contar con muchos vinos, porque, como una vez escuché en un video corporativo de una bodega de Valdepeñas, “los vinos, como los hijos, siempre nos enseñan algo…”.

vinum7302

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Los vinos de volcán en La Mancha 5/5 (8)

0
El grupo de periodistas y blogueros.

El Maar de Cervera, su altitud y su entorno dan carácter a estos vinos del “Campo de Calatrava

Encomienda de Cervera, que data de 1758, se ubica en Almagro y produce vino, aceite y queso manchego.

La singularidad de un terruño, horadada por el tiempo y por una actividad volcánica inferior a 10.000 años, no tiene más remedio que mostrarse esplendorosa en los cultivos que crecen con mimo en las 1.200 hectáreas de terreno que conforman la finca Encomienda de Cervera, ubicada en Almagro en el corazón del histórico Campo de Calatrava, donde pueden justificar plantación de viña, al menos, desde 1758.

La finca con el maar de Cervera al fondo.
La finca con el maar de Cervera al fondo.

No en vano, desde 1999 el Maar de Hoya de Cervera, al que se debe su nombre esta finca agropecuaria, es Monumento Natural por las peculiaridades de esta gran oquedad producida por una erupción hidromagmática que provocó un cráter de un kilómetro de diámetro y 140 metros de profundidad. Este impresionante paisaje te descoloca y te desubica y te anticipa que para disfrutar de lo que algunos han denominado como “vinos de volcán” no hay que viajar obligatoriamente a las Islas Canarias.

En la finca hay importantes desniveles y corrientes de agua que se almacenan de forma natural en una gran balsa.
En la finca hay importantes desniveles y corrientes de agua que se almacenan de forma natural en una gran balsa.

Si a lo anterior sumamos su altitud sobre el nivel del mar, entre 750 y 850 metros, y el paisaje mediterráneo, flanqueado por encinas, enebros, olivos, tomillo, romero y lavanda y árboles de más de 200 años, y la influencia volcánica palpable en toda la comarca del Campo de Calatrava nos predispone a disfrutar de todos estos condicionantes que tienen como reflejo los vinos, acogidos a la IGP “Vino de la Tierra de Castilla”, el aceite de oliva virgen extra y el Queso Manchego Artesano con Denominación de Origen que se produce en la propia finca.

4335
El grupo de periodistas y blogueros desde el empotro de la bodega tradicional de tinajas.

VINUMMEDIA ha tenido la suerte de participar en un viaje de prensa en el que se mostraron las novedades de esta bodega, cuya principal apuesta la conforma un vino con más de 100 polifenoles certificados y cuyo envase recuerda a los antiguos tarros de medicina que podían verse hasta hace unos años en las boticas más tradicionales.
Tradición e historia

En la actualidad, la finca cuenta con 60 hectáreas de viñedo, que disfrutan de diferentes suelos, que van desde las tierras negras volcánicas a las calizas y pedregosas y a las más rojizas, debido a su cercanía al río Jabalón, uno de los afluentes del río Guadiana.

En las inmediaciones de la propia bodega, ubicada en un edificio histórico que ha sido convenientemente rehabilitado y que en un futuro próximo se orientará al Enoturismo y al Turismo Gastronómico y Cultural, hay incluso una capilla propia, que nos recuerda a tiempos pasados y a que la propia finca, en la que se elaboran vinos con carácter comercial desde 1927, que surge en 1758 con la unificación de diferentes fincas asociadas al Marquesado de Cervera, asociado a Almagro y otorgado por Carlos III al segundo hijo del Conde de Valparaíso.

En la construcción puede contemplarse la casa principal, con la estructura tradicional de una edificación manchega, cuya vida giraba en torno a un gran patio y los diferentes corrales, a semejanza del Corral de Comedias de Almagro.

El patio interior de la bodega, con las balaustradas de madera a imagen y semejanza del Corral de Comedias de Almagro.
El patio interior de la bodega, con las balaustradas de madera a imagen y semejanza del Corral de Comedias de Almagro.

Un gran número de estancias están siendo rehabilitadas y próximamente podrán alojar de forma muy exclusiva hasta una veintena de visitantes que quieran disfrutar del entorno natural y de la gran riqueza histórica y cultural de la Tierra del Quijote.
En la bodega, se ha tenido el buen gusto de conservar los tradicionales conos de cemento, perfectamente empotrados y acondicionadas para la elaboración, así como la estructura de cerchas de madera con el tejado a dos aguas y los techos altos para facilitar la aireación durante la fermentación; mientras que la cueva de envejecimiento sigue el patrón tradicional para lograr las perfectas condiciones naturales de temperatura y humedad relativa del aire y de absoluta oscuridad

El viñedo

Coincidiendo con el cambio de milenio, los actuales propietarios, con Aurelio Espinosa a la cabeza, renovaron por completo el viñedo e introdujeron una importante novedad dentro de la estrategia de I+D+I que han trasladado desde la actividad principal del grupo al que pertenece la propia bodega (Electrozemper).

En la finca disfrutan de diferentes suelos: volcánicos, calizos y ferroginosos.
En la finca disfrutan de diferentes suelos: volcánicos, calizos y ferroginosos.

Por ese motivo, buscaron los clones más auténticos de Tempranillo -denominado Cencibel en la zona- y se trajeron plantas de Tempranillo riojano, Tinta del País de Ribera del Duero y Tinta de Toro, combinándolas con otras variedades tintas como Cabernet Sauvignon, Syrah, Graciano y Petit Verdot.

Los vinos

La combinación de los 4 tipos de tempranillos fueron la base para que surgiera el denominado “Póker de Tempranillos”, vino que comparte protagonismo con “Vulcanus Syrah”, “Vulcanus Alpha”, “Vulcanus Encomienda de Cervera”. Todos estos vinos fueron catados por los blogueros que asistimos a la visita y al almuerzo, junto a Aurelio Espinosa y al Director General del grupo, José Manuel Díaz-Salazar.

Aurelio Espinosa, el “alma máter” de Encomienda de Cervera.
Aurelio Espinosa, el “alma máter” de Encomienda de Cervera.

Como notas comunes, en los vinos destacan los matices balsámicos y frutales, con el predominio de la fruta sobre la madera, siempre sumando y nunca imponiéndose, así como las notas a frutas rojas y negras y a humo de su pasado y el carácter volcánico del suelo.

Un momento de la cata con los vinos de la casa como protagonistas.
Un momento de la cata con los vinos de la casa como protagonistas.

Pese a la juventud de la bodega, Encomienda de Cervera acapara un gran número de reconocimientos en premios y certámenes internacionales, de entre los que destacan las medallas de Oro del Concurso Mundial de Bruselas y en Mundusvini 2016 para “Vulcanus Alpha 2014”; la Medalla de Plata de “Póker de Tempranillos” en Mundusvini 2014 o los 91 puntos de este vino en la Guía de Robert Parker, entre otros premios.

Pese a su juventud, Encomienda de Cervera acapara ya numerosos premios.
Pese a su juventud, Encomienda de Cervera acapara ya numerosos premios.

Como nota original, desde la bodega tuvieron el buen gusto de que los periodistas y blogueros que participamos en este “viaje de prensa” firmáramos botellas de Vulcanus para la posteridad, con sus respectivas dedicatorias para que queden custodiadas en un lugar especial y para que dejen constancia de la visita.

Mi dedicatoria para la posteridad.
Mi dedicatoria para la posteridad.

Aceites y quesos

Por último, Encomienda de Cervera también comercializa Aceite de Oliva Virgen Extra de las variedades picual, arbequina y cornicabra, gracias a las plantaciones de olivo con las que cuenta en la finca, donde pueden verse plantaciones tradicionales de tres pies con árboles de más de 200 años. Además, elabora Queso Manchego Artesano con la peculiaridad de que procede exclusivamente de ovejas negras de raza manchego, que, hasta hace poco, se encontraban en peligro de extinción.

Sin duda, todo un placer compartir una gratísima visita con José Manuel, Pilar, Alicia, Hossana, Aurelio, José Luis y José Ignacio y una finca con todo un amplio abanico de posibilidades como apuesta enoturística, comercial y cultural y que puede llegar a ofrecer todo un “maar” de posibilidades…

Foto de familia de los asistentes a la visita a Encomienda de Cervera.
Foto de familia de los asistentes a la visita a Encomienda de Cervera.

vinum731

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Finaliza la vendimia en la D.O. Campo de Borja 5/5 (5)

0
Viñedos de Garnacha en la Plana de Terrer. D.O. Campo de Borja

La producción final ha superado ampliamente las previsiones de cosecha. Las bodegas han vendimiado 35,5 millones de kilos de uva. La vendimia 2016 finalizó en la DO Campo de Borja el pasado sábado 19 de noviembre mejorando las expectativas. La producción final (35,5 millones de kgrs), ha superado ampliamente las previsiones iniciales de cosecha, que se cifraron en 30 millones.

Este incremento se ha fundamentado en la excelente climatología del periodo de vendimia y, sobre todo, a la sanidad de uva, que este año ha sido inmejorable gracias al control biológico que se ha aplicado en las mayoría del viñedo de la DO Campo de Borja. La producción obtenida este año ha sido menor que en 2015 (38,3 millones de kgrs), pero sigue siendo una producción muy buena, ya que se ha superado en un 20% la media de las producciones de los últimos 10 años (29,3 Mill).

Campo de Borja
Campo de Borja

La añada 2016 comenzó con un invierno templado y muy húmedo, que registró abundantes precipitaciones a lo largo de los primeros meses del año. Continuó igualmente la primavera con un régimen de lluvias cuantiosas y bien distribuidas, hasta llegar al mes de mayo, en el que se registraron entre 90 y 100 l/m2 en toda la zona geográfica que compone la Denominación de Origen Campo de Borja.

La primavera fue una estación más bien fresca, con temperaturas suaves y con el viento “cierzo” como protagonista, hasta bien entrado el verano. Este periodo, crítico en la DO Campo de Borja, dado que es cuando se produce la floración de todo nuestro viñedo, especialmente de la variedad garnacha, produjo una floración algo heterogénea. Una época que trajo como consecuencia un cuajado menos abundante que el año anterior, y por lo tanto con racimos menos compactos y más claros.

Campo de Borja
Campo de Borja

El verano fue muy seco y menos caluroso que en año anterior, con prácticamente ausencia de precipitaciones desde mediados de junio. Finalmente la climatología en el periodo de vendimia ha sido excelente, lo que ha permitido una completa madurez de las uvas y ha permitido realizar una vendimia en condiciones óptimas.

D.O. Campo de Borja – The Empire of Garnacha

rec7288

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Vinos argentinos divertidos 4.86/5 (7)

0
Vinos argentinos

Se puede decir que en la Argentina se vive una suerte de frenesí de cambios en torno al vino.

Cambian las formas de vinificar, retornando a los toneles y poniendo de lado las coquetas barricas. Incluso se desempolvan las viejas cubas, maltratadas durante lustros, a excepción de alguna bodega tradicional como la de la familia López, que no se dejaron llevar por la locura de los cambios y hoy terminan luciendo como los más aggiornados. Fueron estos mismos López que no se dejaron llevar por el tsunami de los varietales, conservando sus vinos insignia como el Montchenot y el Château Vieux su característica de ser vinos de corte.

Vino Argentino
Vino Argentino

Hoy hay también un frenesí buscando la originalidad de las etiquetas. Los nombres pueden rozar lo ridículo y el diseño no puede ser más desafiante. “Callejón del Crimen”; “Ji, ji, ji” (tal como lo lee), “Verdes Cobardes”; “Biutiful” (tal como lo lee); “Manos Negras”; “El Vuelo del Chamán”; “Punto Final” (los comerciales me explicaron que el original nombre resultó de la exclamación del dueño de la bodega luego de una larguísima jornada, “para mí este es el punto final”, y ahí nomás los creativos encontraron el nombre alabando el ingenio de quien los había contratado al efecto.

Los diseños, muchos de ellos audaces y otros ingeniosos, se explican porque procuran que los vinos de precios bajos y medios atrapen la mirada de los compradores (eye catchers). Y esto no es solo que se busca la primera compra, sino que se busca la recordación. El dueño de una importante enoteca me explicaba que muchas veces vienen clientes que no desean gastar demasiado, entonces les recomienda un vino. Al poco tiempo regresan elogiando el vino recomendado y solicitando otro para llevarse. El pobre vendedor debe hacer pininos para saber de cuál vino se estaba hablando. Cosa que, según el experto comerciante, este problema se resuelve rápidamente si la etiqueta es del formato “eye catcher”.

Para mí, una de las etiquetas más divertidas fue una que sacó la familia Santos para su vino Tercos, que mostraba a un burro tirando de la cuerda que lo sujetaba y logrando arrancar la punta de la misma. Los hijos del patriarca de la bodega juran que no pensaron en su padre al diseñarla. En fin…

Vino Terco
Vino Tercos

Esta barrera de los nombres y las etiquetas fosforescentes no ha llegado, ni hay sospechas de que lo hagan, a los vinos de alta gama.

Algunas bodegas relanzan marcas que fueron exitosas en el pasado. Por ejemplo, lo acaba de hacer la bodega Nieto & Senetiner, que tomó una marca de alta gama –Cadus- de gran suceso en el pasado, que hoy cuenta con una bodega propia e independiente en la que se producen distintos vinos con esta marca.

Obviamente, la elaboración va sufriendo regresos al pasado, como el resurgimiento de la cepa Chenin, de moda en los ’80 y luego pasada al olvido como tantas otras. Ver que reaparecen vinos hechos con Moscatel. O que la ola “petit verdot” viene creciendo, nos indican que el mercado está realmente inquieto y busca horizontes que lleve a la Argentina a jugar con cepas que le den algo de descanso al crecimiento que ha tenido su afamado Malbec. Al mismo tiempo, buscan enamorar del vino a los jóvenes menores de 30 años, y quizás toda esta artillería también apunte a eso. Al fin y al cabo, los vinos “filosos” de ayer, lastimaban sus paladares, alejándolos del consumo.

Conclusión: la viticultura argentina no se da descanso. Los jugadores que han entrado a la cancha desafían muchos de los viejos conceptos. El resultado final todavía está por verse.

vinum731

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Entrevista al periodista y enólogo Joaquín Hidalgo 5/5 (16)

0
Joaquín Hidalgo

¡Muchas gracias en nombre de Vinummedia por concederme la entrevista, Joaquín!

V- Los vinos del terroir y de autor están ganando mercado. ¿Qué opinas al respecto?

JH-En Argentina, sin dudas. En el mundo, depende de los mercados. Creo que el caso de Argentina es especial porque venimos de una era en la que los varietales y los estilos destinados a la venta, es decir, aquellos que están armados para un determinado tipo de paladar objetivo, tuvieron mucho peso. De forma que un refresh con otros caminos posibles hace mucho ruido inmediato. No obstante, no es un mercado masivo como pueden ser otros.

Joaquín Hidalgo
Joaquín Hidalgo

V-Eres un gran conocedor de los vinos Malbec. ¿Hacia dónde crees que van las actividades comerciales de esta cepa?

JH-Es una pregunta amplia, porque el Malbec representa hoy el 60% de la exportación argentina. Sin embargo, creo que es la llave para identificar terroirs: con 40 mil hectáreas plantadas, y siendo sensible a los cambios de altura y suelo, será la forma más simple de tipificarlos: Malbec de altura, del frío o de regiones puntuales, como Paraje Altamira o Gualtallary.

V-Si pudieras cambiar algo con relación a los vinos argentinos. ¿Qué cambiarías?

JH-Me gustaría tener más diversidad estilística. Eso está en proceso, sobre todo desde que los vinos oceánicos y de altura extrema entraron a la góndola, pero la paleta es más restringida que en los clásicos países productores de Europa.

Joaquín Hidalgo
Joaquín Hidalgo

V-¿Qué opinión tienes de los vinos uruguayos y como ves el mercado de la cepa Tannat?

JH-Me gustan los vinos uruguayos, aunque no soy un fan del Tannat. Es una variedad que creo tiene pocas ocasiones de consumo, tal y como la conocemos hoy, porque sólo acompaña bien carnes y platos intensos. En particular, me inclino por los blancos uruguayos: no hay nada así en Argentina, nada como esos Sauvignon blanc o Chardonnay, tampoco como el Albariño. Y más temprano que tarde, todo mercado que evoluciona necesita más diversidad de vinos para cubrir sus ocasiones de consumo.

V-El curso de Sommelier en Uruguay se da en la Facultad de Química. ¿Tienes alguna sugerencia al respecto?

JH-No tengo una opinión al respecto. Como docente del curso, me da la sensación de que está bien enfocado.

Joaquín Hidalgo
Joaquín Hidalgo

V-Las redes sociales han modificado nuestro comportamiento a la hora de compartir aficiones y pasiones. ¿Cuál es tu opinión?

JH-Sin dudas cambiaron la forma en la que nos mostramos. Sin embargo, creo que en el vino abrieron un escenario diferente y al mismo tiempo idéntico al que ya conocíamos. Diferente, porque ahora es posible compartir la experiencia y su recordación, es decir, ya nadie olvida el vino que le gusta. Igual, porque la gente sigue enrostrándose lo que bebe como una forma de distinguirse del resto. ¿Tiene eso algo de malo? Nada, pero no creo que sea tan novedoso.

V-¿Crees que las bodegas y los viticultores están aprovechando la comunicación a través de las redes sociales?

JH-Sí, algunas casas generaron una canal de comunicación directa, con capacidad de ampliar su discurso, a muy bajo costo. Y eso sí tiene consecuencias reales en el mercado.

V-Las estrellas Michelín y los demás premios son importantes ya que ponen a los Restaurantes en el mercado global. ¿Qué opinas al respecto?

JH-Creo que, como todo concurso o selección, es una buena herramienta de comunicación. Supongo que hay diversos niveles de legitimidad al respecto. Pero no tengo objeción en que existan.

Joaquín Hidalgo
Joaquín Hidalgo

V-Escribes en varios medios y además organizas varios tipos de eventos. ¿Cómo llegas a todo?

JH-Esa es una buena pregunta. Supongo que con 15 años de recorrer este asunto uno llega a multiplicarse. Pero lo más importante: me encanta escribir y escribir de vinos es algo que hago realmente con placer. No me volveré millonario, pero sí soy feliz con esto.

V-¿Qué haces en tu tiempo libre?

JH-Leo mucho, estoy con mi mujer, mi hijo y el perro. Paseo y salgo a comer a algunos restaurantes. Pero no me sobra mucho el tiempo. Cuando puedo, viajo.

Joaquín Hidalgo - Fotografía de Premiun Tasting
Joaquín Hidalgo – Fotografía de Premiun Tasting

V-Hemos dejado para el final alguna de las preguntas que se hicieron en las redes sociales:

Pregunta de Horacio Farroni …   ¿Qué lugares recomendarías de la gastronomía argentina?

JH-Hay muchos lugares. Creo que Puratierra es un restaurante al que prestarle debida atención por lo que hacen con la gastronomía local. Otro es Elena, con un excelente tratamiento de carnes. Y Las Pizarras como un punto intermedio: creación local con vuelo internacional.

Pregunta de Luis Martini…  es con respecto al terruño, San Rafael, ¿cuál es su opinión sobre el lugar, sus vinos, su potencial…?

JH-Creo que San Rafael no tiene un problema de terruño, tiene uno de dirección humana. Es una región que tiene sobradas muestras de hacer buenos vinos, pero, en mi opinión, hoy carece de una dirección empresaria que le fije un norte: tanto estilístico (qué vinos hacer) como marketinero (qué decir de los vinos). No dudo que encontrarán el rumbo, probablemente de la mano de quienes hoy trabajan en la industria y tiene 30 años.

Pregunta de Alejandro MaglioneJoaquin Hidalgo es un jugador de toda la cancha…Primero le preguntaría de vino y segundo ¡seguiría preguntándole de vino! Es un sabio….

La pregunta de Alejandro Maglione… eres un jugador de toda la cancha y si fuera un partido de futbol ¿qué vino recomendarías para después del partido?

JH-Jeje. Bebería un buen blanco, onda Chardonnay sin madera, pero después de beber mucha agua. Y algo que no todo el mundo maneja con criterio: para un buen choripán, nada mejor que un buen blanco.

¡In vino veritas!

rec7288

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Vinos de Brasil, el renacimiento de São Roque 5/5 (3)

0
Concurso Mundial de Bruxelas – Edição Brasil

El Concurso Nacional de Vinos y Destilados de Brasil, organizado por el Concurso Mundial de Bruselas tuvo lugar en São Roque, una región de vinos desconocida hasta ahora por muchísima gente, y muy próxima a la gigantesca Ciudad de San Pablo.

concurso-mundial-de-bruxelas-845x321
Concurso Mundial de Bruxelas – Edição Brasil

Es domingo de tarde a mediados de setiembre, fin del invierno en el hemisferio sur, pero sobre la enorme ciudad de Sao Paulo (Brasil) el calor cae como una manta húmeda.
Muchos paulistas salen a buscar el fresco en los alrededores, en un campo muy verde que va trepando la sierra hasta sobrepasar los 1000 metros de altura sobre el nivel del mar.
Allí, en la sierra cerca de la pequeña ciudad de Sao Roque, se encuentra uno de los secretos del vino de Brasil: La Ruta del Vino de São Roque.

La ciudad de São Roque, fundada en 1657, está a unos 60 km del centro de Sao Paulo. Los numerosos inmigrantes portugueses e italianos que formaron el país, encontraron en esta sierra un clima un poco mas hospitalario para las viñas. Así fue que São Roque se convirtió en la segunda región de Brasil donde se produjo vino, luego de unos intentos de producción cerca de Santos. Sus vinos eran bien conocidos en San Pablo, pero a mediados del siglo XX la valorización de la tierra debido a la gente que buscaba construir una casa de fin de semana cerca de la ciudad hizo que se arrancaran muchos viñedos. Ahora, con la incesante búsqueda de los productores brasileños de nuevas regiones vitivinícolas, São Roque resurge con fuerza e impulsada por el turismo y su Roteiro do Vinho (www.roteirodovinho.com.br)

Los 1000 m sobre el nivel del mar ayudan, pero no demasiado: debe haber unos 28 grados al comienzo de la tarde. Las numerosas bodegas, que se van amontonando a ambos lados de la ruta angosta y llena de curvas, están llenas de gente. Casi todas tienen restaurantes, todas tienen tiendas donde venden sus vinos, hay hoteles y posadas y toda la diversidad de atracciones que pueden hacer feliz a una familia paulista en busca de un poco de paisaje verde y aire fresco. El paisaje serrano, con laderas escarpadas y suelos de color rojizo, está poblado de viñedos y de árboles de gran porte.

Nos detenemos en la Vinícola Góes, fundada por la familia Góes en 1938, que recibe más de 2000 visitantes cada fin de semana. Su director, Claudio José de Góes, dice abiertamente: “En Brasil las bodegas no viven solamente del vino, aquí es muy importante el jugo de uva, los wine-cooler, y muchos otros productos que llegan fácilmente al consumidor”. Eso no impide que hayan dedicado años y tierras a la investigación, plantando variedades en forma experimental, tanto Vitis Viniferas como Vitis Labruscas, buscando las mejores cepas para cada tipo de producto.

Concurso Mundial de Bruxelas – Edição Brasil
Concurso Mundial de Bruxelas – Edição Brasil

“Tenemos plantada una uva híbrida que se llama Lorena, que fue desarrollada aquí en Brasil para la producción de espumantes. Se adapta muy bien, produce vinos frescos y de aroma amoscatelado, pero no nos dejan producir espumantes con ella ahora porque no es Vitis Vinifera….” nos cuenta el encargado de los viñedos, mientras nos sirve una copa de vino blanco de Lorena, que es fresco, suave y muy fácil de beber.

Además de todos los productos “secundarios”, los vinos tintos de Góes son sorprendentemente concentrados, y sus espumantes delicados y agradables. Tienen además una bodega en el sur, llamada Casa Venturini, en la localidad de Flores da Cunha en la Sierra Gaúcha.

Va cayendo la noche y los turistas regresan a Sao Paulo. El valle donde está Góes es atravesado constantemente por larguísimos trenes de carga que transportan materias primas del interior de Brasil al puerto de Santos. Y los miran pasar, en el atardecer, la viñas que resurgen y las bodegas que tienen sus puertas abiertas al turismo.

vinum731

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Las Rutas del Vino de España se adhieren al Movimiento Vino D.O. 5/5 (5)

0
Rutas del Vino - Fotografía Movimiento Vino D.O

CECRV y ACEVIN impulsan una alianza de colaboración para potenciar el enoturismo y el vino con Denominación de Origen entre los más jóvenes

La plataforma web de Movimiento Vino D.O. contará con una sección propia con información actualizada sobre la actividad desarrollada por las Rutas del Vino. Rutas del Vino de España, a su vez, contará con información de Movimiento Vino D.O. en su sitio web

Las Rutas del Vino de España y Movimiento Vino D.O. realizarán promoción y difusión mutua a través para difundir de sus propias newsletters y sus perfiles en redes sociales, para dar mayor cobertura y difusión a las actividades que se desarrollen.

Enoturismo - Fotografía Movimiento Vino D.O
Enoturismo – Fotografía Movimiento Vino D.O

Madrid, octubre de 2016 – Las Rutas del Vino de España se han convertido en embajadores destacados de Movimiento Vino D.O. ACEVIN, la institución que gestiona el Club de Producto «Rutas del Vino de España» y la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) comienzan así una colaboración activa, mediante acciones de promoción conjunta, intercambio de información y visibilidad mutua en el ámbito online y en redes sociales para potenciar el enoturismo de calidad y el vino con Denominación de Origen entre los más jóvenes.

La colaboración puesta en marcha entre CECRV y ACEVIN incluye diversas acciones, entre ellas, la creación de un espacio propio en la web de Movimiento Vino D.O., www.movimientovinodo.es, con información actualizada sobre la programación, eventos y actividades que desarrollen las rutas del vino, con atención especial para las 26 Rutas del Vino de España certificadas por ACEVIN.

Los perfiles de las redes sociales de Movimiento Vino D.O. difundirán también las acciones especiales que realicen las Rutas del Vino de España, en particular, aquellos eventos o información destinada al usuario final que pueda ser de interés para el público en general y para los jóvenes en particular.

Por su parte, la web oficial del Club de Producto Rutas del Vino (www.wineroutesofspain.com) potenciará la imagen de Movimiento Vino D.O. con la inclusión del logo en su web y contará con un espacio informativo dedicado a esta campaña y a las iniciativas y acciones en el marco de la misma, dando también difusión de éstas desde su plataforma web y sus redes sociales y utilizando el hashtag #MovimientoVinoDO.

La adhesión de las Rutas del Vino de España como Embajadoras de Movimiento Vino D.O. permitirá también desarrollar en el futuro próximo otras acciones conjuntas dirigidas al consumidor final, que permitan acercar al público en general y, sobre todo, a aquellos que aún no se han acercado al mundo del vino, la enorme diversidad y riqueza de nuestro patrimonio vitivinícola y enoturístico.

España cuenta con un rico patrimonio cultural, natural y enogastronómico que constituye una importante oferta turística diferenciadora y es la base para una diversificación territorial y de mercados. El acuerdo entre CECRV y ACEVIN también servirá para potenciar las medidas del Plan Nacional e Integral de Turismo poniendo en valor el patrimonio enogastronómico de nuestro país y convertirlo en un factor de competitividad.

Viñedos - Foto Movimiento Vino D.O
Viñedos – Fotografía Movimiento Vino D.O

Sobre Movimiento Vino D.O.

Movimiento Vino D.O. es una iniciativa que puso en marcha CECRV, asociación que representa a 52 Denominaciones de Origen, para acercar el vino con Denominación de Origen al público en general y a los jóvenes en particular, para que lo tengan en cuenta como una opción de consumo más y que forme parte de su tiempo libre, de su estilo de vida, de su cultura y para que se sienta como algo propio, que habla muy bien de su tierra, de su origen, de lo nuestro.  Y siempre con un lenguaje propio, sencillo, directo y atractivo, que refleja que el vino no deja de ser un pequeño placer a nuestro alcance.

Sobre Rutas del Vino de España

Las Rutas del Vino de España constituyen la oferta enoturística de mayor calidad en nuestro país, ofreciendo la posibilidad de disfrutar de la cultura del vino desde perspectivas muy diferentes; visitar bodegas y viñedos, descubrir las costumbres, la artesanía y el patrimonio de las comarcas vitivinícolas españolas, con la posibilidad de alojarte en casas rurales o magníficos hoteles, algunos de ellos auténticas obras de arte proyectadas por renombrados arquitectos, o disfrutar de la práctica de todo tipo de actividades de ocio en pleno contacto con la naturaleza. Las Rutas del Vino de España integran actualmente por 26 destinos vitivinícolas que se localizan por toda la geografía nacional; agrupan a más de 550 municipios y 2.000 empresas (600 de las cuales son bodegas) y reciben más de 2 millones de visitantes anuales.

 Movimiento Vino D.O.                                                                                              Pepa Albarracín

 Rutas del Vino de España                                                                                      Óscar Checa Algarra

vinum731

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Porto por primera vez 5/5 (6)

2
Porto - Fotografía Pablo Dotta (vinummedia)

Seguramente varios de quienes estén leyendo (especialmente aquellos que viven en el viejo continente) ya conocerán la ciudad de Porto. De ser así coincidirán conmigo en que se trata de una ciudad maravillosa, preámbulo de una zona productora única, la cual conocí hace muy pocos días. Espero poder compartir con ustedes un poco de esa experiencia.

Comencemos por la ciudad, no apta para cardíacos, debido a que las escaleras son interminables. Una ciudad empapelada de azulejos, con gente muy similar a la sudamericana, sin el glamour de otras ciudades europeas, pero con un andar orgulloso y alegre. La gastronomía es destacable en calidad, cantidad y sobre todo, en el precio. Por unos 10 euros podemos tener una Francesinha, un plato típico de Porto que consiste en un sándwich caliente muy alto, cubierto de muzzarella, con carne, salsa de tomate y acompañado con fritas. Para los lectores del Río de la Plata, es como una mezcla entre sándwiche caliente y chivito uruguayo. Las sardinas asadas son otra firma de la ciudad, pudiendo encontrar en muchos bares por un precio irrisorio.

Lo mejor de la ciudad está en las riberas del río Douro, allí podemos disfrutar de una copa de vino mirando el ir y venir de cruceros y los rabelos, los botes que tradicionalmente transportaban el vino de la zona productora hasta la ciudad, donde aún encontramos varias casas de vino Porto en la ribera del río, del lado de Vila Nova de Gaia, cruzando el puente. Aquí es que quiero detenerme un poco, en la magia del Porto como vino.

Me sorprendió encontrarme con bodegueros apegados a su tradición, dejando un poco de lado la tecnología para escuchar a la naturaleza. Con variedades mezcladas en el viñedo hasta con 41 uvas distintas. Utilizando técnicas ancestrales y dejando que el vino exprese el terroir en todas sus formas. Es prácticamente imposible definir al Porto en una sola frase, ya que cada productor desea darle su impronta, con mayor o menor contenido de azúcar, con más o menor influencia de madera, con más o menor elegancia y muchos etcéteras más.

Vale destacar para aquellos que no estén familiarizados con la zona, que la plantación se hace en terrazas, por lo que la cosecha mecánica resulta imposible, estando en manos de los hombres y mujeres del Duero, más un ejército de extranjeros que van a hacer la vendimia, las uvas que darán lugar a alguno de los varios tipos de Porto que encontramos.

Si tienen la oportunidad de ir hacia el interior, Peso da Régua es un pueblo con costas en el Douro que está en plena zona productora, de allí fácilmente se pueden visitar varias bodegas. Si se van a quedar en Porto, recorran toda la rambla entrando a cada una de las casas y traten de participar de las diferentes degustaciones para conocer los perfiles de cada marca. O si no hagan su propio «tour» en alguno de los bares sobre el río, pidiendo diversas copas de Porto. Si en algún momento desean variar, pueden probar algún Vinho Verde que les refresque el paladar.

Si como yo es la primera vez que van a Porto, seguramente se enamorarán de la ciudad. Si ya han ido, seguramente nos encontraremos en alguna escalera camino al Douro a disfrutar de este mágico lugar.

Salud!!

vinum731

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

LO MÁS INTERESANTE

NOTICIAS IMPORTANTES

Translate »
error: Content is protected !!
×
Banner VinumQR

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Al acceder a esta página usted está aceptando el uso de las mismas. Más información

Por favor, para obtener más información sobre su utilidad y la forma de eliminarlas o bloquearlas lea nuestra [política sobre cookies].

Cerrar