17.7 C
Zaragoza
viernes, agosto 22, 2025

spot_img
Inicio Blog Página 8

Sistema Sefel, regenerador de suelos en agricultura ecológica 5/5 (54)

7

Somos lo que comemos y también lo que sentimos.

Si estás de acuerdo con esta frase, sigue leyendo porque TODOS, con nuestra contribución y apoyo, podemos hacer MUCHO por nuestra vida y la de nuestros hijos, nietos… Al día de hoy, es evidente EL CAMBIO CLIMÁTICO que estamos padeciendo, y esto es sólo la punta del iceberg y el que se acaba de desprender de la Antártida es más que una punta. 

Y por qué de este cambio, TODOS LO SABEMOS, pero decimos y pensamos «YO NO TENGO LA CULPA» ¿Cómo que no tenemos la culpa? ¡TODOS y cada uno de nosotros, tenemos culpa! Somos consumidores o proveemos a la sociedad siendo: agricultores, ganaderos… y los que GOBIERNAN, también lo SON, hasta un niño que tire un papel al suelo (por eso hemos de educar con consciencia y conciencia).

Cuando salimos al campo o playa ¿a quién se la ocurrido pensar que la colilla del cigarro que está fumando, ese objeto que mide apenas dos centímetros, tarda la friolera de diez años en desintegrarse?  Su filtro es de acetato de celulosa, un material que las bacterias del suelo no pueden combatir. Además, su composición con trazos de toxinas como plomo, arsénico y cadmio pueden infiltrarse en el suelo y en aguas subterráneas. Cuando esto sucede, la descomposición acuática es mucho más rápida pero el grado de contaminación crece de forma exponencial.

Chicles:

Los chicles están compuestos en un 80% por plástico. El resto, una mezcla de gomas de resinas naturales, sintéticas, azúcar, aromatizantes y colorantes artificiales. Su degradación, que dura de media cinco años, necesita de la acción del oxígeno, que en sus primeras etapas petrificará el chicle. Posteriormente se agrietará y se desvanecerá sin dejar apenas rastro ambiental.

Botella de agua:

El tereftalato de polietileno (PET), el material con el que se fabrican la mayoría de botellas de agua del mundo, es inabordable para la gran mayoría de microorganismos descomponedores de la naturaleza. Un envase de plástico de estas características puede tardar entre 100 y 1.000 años en empezar a perder su tonicidad y comenzar a desvanecerse al aire libre. Un dato: para 2025 se habrán vertido en el planeta unos 155 millones de toneladas de residuos plásticos en el mar.

Esto es tan sólo un paseo por lo que, según nosotros, no hacemos nada malo para fomentar el cambio climático.

Una forma de «evitar» todo esto es alimentando correctamente a nuestra tierra, sin echar productos químicos que alteren su organismo y sin tirar nada al suelo, que no sea biodegradable. Como decía al principio del escrito SOMOS LO QUE COMEMOS Y LO QUE SENTIMOS y la tierra, no es menos, se alimenta de los nutrientes y de la energía que se emite (esto es para hablarlo en otro escrito, de forma más extensa).

¿Por qué no mimamos a la tierra que ella nos cuida, alimenta y nos da soporte para que vivamos sin que nos falte de nada?

Tenemos un PARAÍSO EN LA TIERRA y estamos intentando hacer un mundo habitable en MARTE ¿Tiene esto sentido?

Vamos a CAMBIAR nuestra forma de pensar y lo haremos generando un CAMBIO en nuestras actitudes. Actuaremos pensando que no haremos lo que no nos gustaría que nos hicieran a nosotros, ASÍ DE SENCILLO.

Los animales comen lo que la tierra les aporta y si nosotros no la gestionamos correctamente ¿Qué les estamos dando de comer?

Por otra parte cuando vamos a comprar frutas y verduras, no nos saben a nada… y si vas a comprar pan, no sólo no sabe, tampoco huele a ese olor… que te embriague. La culpa la tiene el consumismo y el abaratamiento del coste en la producción.

Por todo ello debemos intentar comer de la forma más saludable y mimar la tierra para que nos la gestione. Creo que merece la pena que leamos este escrito y lo divulguemos de todas formas posibles (bis a bis, red social, etc…), porque queremos un mundo mejor y vivir de forma sencilla y HUMANA (también descuidar la tierra y maltratarla es inhumano).

Sin más dilación, os antepongo que vais a disfrutar leyendo y sintiendo este método Sefel, porque trata de hacer las cosas desde el corazón para atender unas necesidades primarias que todos tenemos «ALIMENTARNOS».

VIDEO:

D. Ildefonso Acosta explicando el Sistema Sefel de agricultura ecológica, en la Asociación de vecinos de Barrial (Las Palmas), junto a los ingenieros que colaboran con él: Aythami, Jonay y Sergio.

¿QUÉ ES EL SEFEL?

 

 

SEFEL es un producto cuya principal misión será hacer que proliferen en el suelo todos los microorganismos y las micorrizas que sintetizan todos los elementos químicos que la planta necesita para su óptimo desarrollo.

PRINCIPALES VENTAJAS

Disminuye la necesidad de aportaciones para el control de enfermedades y plagas apto para todo tipo de cultivo. Para cualquier parte del mundo da vida al suelo a corto o medio plazo enriquece el suelo a corto o medio plazo equilibrante de suelo reciclaje y reutilización de residuos de la agricultura, ganadería e industria alimentaria elaboración sin química de síntesis y certificado en ecológico.

Sin necesidad de añadir otros nutrientes al suelo

♥ SEFEL ♥

(Sistema de Elaboración de Fertilizantes Ecológicos Líquidos)

FICHA TECNICA

Es conocido que la agricultura ecológica, orgánica o biológica es un sistema de producción agraria  autónomo que se sustenta en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, ya sean fertilizantes o productos fitosanitarios, ni organismos genéticamente modificados, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos de mayor calidad nutritiva, a la vez que se promueve la conservación de la fertilidad de la tierra y el respeto al medio ambiente.

La fertilización del terreno dedicado a la agricultura ecológica es uno de los pilares de esta forma de cultivo. Debido a la imposibilidad de utilización de fertilizantes de síntesis se disminuye ampliamente el abanico de productos nutricionales que el agricultor puede incorporar a la explotación, por ello es muy usual la utilización de  fertilizantes de producción propia, como es el caso del compost o productos afines como sería el té de compost.

El té de compost es el extracto acuoso de compost de alta calidad que contiene microorganismos beneficiosos y nutrientes que le aportan a los cultivos vitalidad y fuerza para poder hacer frente a enfermedades y plagas. Al igual que los compost, aporta nutrientes y materia orgánica que estimularán el desarrollo de las raíces. El té de compost es capaz de proporcionar un efecto supresor de enfermedades mucho más rápido que el compost, a corto plazo y con dosis menores.

En este sentido, hoy en día la gestión de los residuos animales constituye un verdadero problema medioambiental. Una de las soluciones sería su utilización en la agricultura, pues durante los últimos años, el impacto medioambiental de la agricultura ha asumido cada vez mayor importancia, y se han dictado nuevas leyes y directivas que limitan el máximo de purines que se pueden aplicar.

Los purines de origen animal son un subproducto ganadero que se considera altamente contaminante, principalmente por la posibilidad de aumento de los niveles de nitratos tanto en las aguas superficiales como subterráneas precisando de una buena gestión medioambiental. Se ha comprobado sus beneficios sobre las condiciones físicas del suelo encontrando un aumento de la macroporosidad  y del diámetro de los agregados estables al agua, así como un fuerte incremento de la conductividad hidráulica.

La metodología SEFEL (Sistema de Elaboración de Fertilizantes Ecológicos Líquidos)  da salida a aquellos subproductos provenientes de otras actividades agrícolas, ganaderas o forestales cercanas que sean susceptibles de utilizarse como fertilizantes propiciando de esta manera el cumplimiento de toda la normativa relativa al tratamiento de estos subproductos que en la mayoría de los casos son un problema para las explotaciones que los producen. La diferencia fundamental que existe entre la elaboración de los tés de compost según el método “tradicional”  y el método SEFEL radica en que, en los primeros se utiliza el agua como base para la maceración, mientras que en el sistema SEFEL son los purines procedentes de subproductos animales los que se utilizan para este fin.

Los metales pesados (cadmio, níquel, cromo y paladio) hacen acto de presencia a modo de trazas, y ausencia en el caso del plomo y mercurio. Los niveles de nitritos y nitratos son realmente bajos, observándose una disminución de los mismos a lo largo del tiempo de elaboración del SEFEL, llegando a niveles no detectables al final del proceso.

Tampoco presenta Salmonella sp, Escherichia coli, quistes  parásitos de  Balantidium coli  y huevos de helmintos.  La legislación contempla la ausencia de Salmonella sp (en 25 gr según el método UNE-EN-ISO 6579 y la Escherichia coli  debe ser <1000 NMP/gr por el método ISO 7251.

El grupo de Fertilidad de Suelos y Nutrición Mineral del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas desde hace años viene realizando estudios nutricionales en diversos cultivos (plátanos, aguacates, papayas, mangos, hortícolas etc.) comparando fincas convencionales y orgánicas (con SEFEL). Hasta el presente se ha observado que el producto SEFEL es capaz de posibilitar el cultivo de dichos productos sin ver su nutrición negativamente afectada, pues tanto en suelos como en planta los nutrientes se encuentran dentro de los parámetros considerados normales en las fincas convencionales. Este producto SEFEL mejorante y regenerador de suelos aumenta la capacidad total de cambio de los mismos, lo que posibilita su utilización en suelos salinos. Por otra parte, dicho grupo de investigación está estudiando actualmente la carga microbiana de los suelos fertilizados con SEFEL, ya que han observado una fuerte estimulación del desarrollo radicular de las plantas así como una disminución de los ataques de enfermedades.

METODO SEFEL

Dra. María Mercedes Hernández González.                   Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA) – Consejo Superior de Investigaciones Científicas).                       Avda. Astrofísico Francisco Sánchez, N3. La Laguna. Islas Canarias.

EL TÉ DE COMPOST

El té de compost es un  extracto acuoso de compost de alta calidad que contiene microorganismos beneficiosos y nutrientes que le aportan a los cultivos vitalidad y fuerza para poder hacer frente a enfermedades y plagas. Se trata de evitar y/o reducir el uso de fungicidas, herbicidas, plaguicidas y fertilizantes químicos para disminuir la incidencia de plagas y enfermedades a, a la vez que se promueve el respeto al medio ambiente (Carballo et al.,  2007).

Al igual que los compost, aporta nutrientes y materia orgánica que estimularán el desarrollo de las raíces y con la ventaja, sobre éstos, de poder aplicar el té directamente sobre la planta previo filtrado, pudiendo añadir adyuvantes para mejorar su adhesión a la superficie de las plantas.

Diferencias frente al compost

A parte de su aplicación foliar, el té de compost es capaz de proporcionar un efecto supresor de enfermedades mucho más rápido que el compost, a corto plazo y con dosis mucho menores (Carballo et al.,  2007).

Por su aplicación directa, el té permite una respuesta rápida ante la predicción de ciertas plagas, mientras que el compost sólo es posible aplicarlo antes de la siembra.

Donde el té no le gana la partida al compost es cuando se usa como fertilizante ya que el estado líquido favorece la lixiviación de nutrientes, por tanto, se llega a la conclusión que el té es un producto complementario a los efectos del compost para la mejora de la salud y protección vegetal (Carballo et al.,  2007).

PURINES DE ORIGEN ANIMAL

       Los purines de origen animales son el resultado de una mezcla de orina, la parte líquida que rezuma de todo tipo de estiércol animal y usualmente el agua que se forma al reunir los desechos de animales domésticos. Se trata de un subproducto ganadero que se considera altamente contaminante, principalmente por la posibilidad de aumento de los niveles de nitratos tanto en las aguas superficiales como subterráneas. (Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias, BOE número 61 de 11 de marzo de 1996, que es la incorporación de la Directiva 91/676/CEE de 12 de diciembre, relativa a la protección de las aguas contra la contaminación por nitratos de origen agrícola).

      Hoy en día la gestión de los residuos animales constituye un verdadero problema medioambiental. Una de las soluciones sería su utilización en la agricultura, sin embargo, durante los últimos años, el impacto medioambiental de la agricultura ha asumido cada vez mayor importancia, por lo que se han dictado nuevas leyes y directivas que limitan el máximo de purines que se pueden aplicar.

…El Real Decreto 486/2009, de 3 de abril (BOE Nº 94, de viernes 17 de abril de 2009) por el que se establecen los requisitos legales de gestión y las buenas condiciones agrarias y medioambientales que deben cumplir los agricultores que reciban pagos directos en el marco de la política agraria común, los beneficiarios de determinadas ayudas de desarrollo rural, y los agricultores que reciban ayudas en virtud de los programas de apoyo a la reestructuración y reconversión y a la prima por arranque de viñedo,  En su anexo II, define las buenas condiciones agrarias-medioambientales a cumplir en condicionalidad, que consta de los siguientes apartados:

  • Normas para evitar la erosión y contaminación de los suelos.
  • Normas para conservar la materia orgánica del suelo.
  • Norma para evitar la compactación y mantener la estructura de los suelos.
  • Normas para prevenir el deterioro de los hábitats.
  • Conservación de elementos estructurales del terreno.
  • Gestión adecuada de estiércoles y purines (disponer de estercolero y tanquilla de lixiviados en explotaciones estabuladas).
  • Uso adecuado del agua y riego.

– Aplicación de purines en los cultivos según reglamento de producción agraria ecológica…

…Tal y como se define en la legislación actual amparada bajo los reglamentos antes mencionadas se permite la utilización de purines procedentes de granjas tanto ecológica como convencionales siempre y cuando no se utilicen directamente en el suelo sino tras un proceso previo de fermentación y posterior dilución, controles que hay que llevar a cabo en la propia explotación…

CONTAMINACIÓN MICROBIANA DE LOS FERTILIZANTES ORGÁNICOS

La producción orgánica necesita un excelente manejo de campo, y los agricultores deberían prestar un especial cuidado en los materiales usados como fertilizante orgánico (estiércoles y/o purines), a causa de la alta probabilidad de contaminación microbiológica (principalmente Eschericha coli, Salmonella mycotoxinas, coliformes, etc.) (Tauxe et al., 1997). Considerando las últimas revisiones de muchos estudios, no se puede concluir que un particular tipo de procedimiento de cultivo lleve a un riesgo de contaminación de mycotoxinas (Magkos et al., 2003).

El Real Decreto 506/2013, de 28 de junio (BOE Nº 164 de 10 de julio de 2013) sobre productos fertilizantes por el que se establecen las normas básicas en materia de productos fertilizantes y se regulan aquellos aspectos relacionados con su uso desde el punto de vista de los riesgos para la salud y el medio ambiente, establece en el Anexo V sobre los criterios aplicables a los productos fertilizantes elaborados con residuos y otros componentes orgánicos, el límite máximo de microorganismos siguiente:

  • Salmonella. Ausente en 25 g de producto elaborado.
  • Escherichia coli: < 1.000 número más probable (NMP) por gramo de producto elaborado.

SISTEMA SEFEL DE ELABORACIÓN

DE TÉ DE COMPOST

A.- Descripción del método.

Nuestro sistema se apoya en una mezcla de subproductos procedentes de granjas animales, queserías y melazas de azucareras, como de otras materias primas como son el agua oxigenada o distintos aportes minerales de Fe, K, P, etc. según las necesidades de enriquecimiento del fertilizante final.

Todo ello se mantiene identificado por códigos de trazabilidad que nos permiten hacer un seguimiento continuo de nuestras investigaciones de cara a los procesos de aplicación a la carta en fincas agrícolas, atendiendo a las composiciones de los suelos, así como a los productos a explotar.

La metodología SEFEL (Sistema de Elaboración de Fertilizantes Ecológicos Líquidos) persigue la elaboración de fertilizantes líquidos orgánico-minerales mediante un proceso aeróbico aprovechando los recursos disponibles dentro del radio de influencia de las fincas en las que se aplica. Con esto se persigue dar salida a aquellos subproductos provenientes de otras actividades cercanas que sean susceptibles de utilizarse como fertilizantes propiciando de esta manera el cumplimiento de toda la normativa relativa al tratamiento de estos subproductos que en la mayoría de los casos son un problema para las explotaciones que los producen.

La diferencia fundamental que existe entre la elaboración de los tés de compost según el método “tradicional”  y el método SEFEL radica en que en los primeros se utiliza el agua como base para la maceración, mientras que en el sistema SEFEL, son los purines procedentes de subproductos animales.

El método SEFEL ha sido creado por Idelfonso Antonio Acosta Hernández y que está bajo patente (No. de solicitud de 201101258 y N° publicación de ES2405532, en la Oficina Española de Patentes y Marcas del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Otra característica importante es que tanto los ingredientes como el proceso de elaboración de los tés elaborados mediante este sistema cumplen con los requisitos contemplados por el Reglamento (CE) 834/2007 el Consejo sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos, por lo que es perfectamente utilizable en las explotaciones inscritas en el Registro de Operadores de Agricultura Ecológica (ROPE).

El sistema de elaboración de los tés mediante este método consiste en la elaboración de dos tipos diferentes de tés, en los que si bien la base de los ingredientes principales es la misma,  difieren en los elementos minerales añadidos a cada uno de ellos, elaborándose así el denominado te de Calcio (Ca + Zn) y el denominado de té de potasa (K + Fe).

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Instituto de Productos Naturales y Agrobiología de Canarias

LA LAGUNA (TENERIFE)

 

Las fincas donde se aplica el modelo  con el sistema SEFEL (Sistema de Elaboración de Fertilizantes Ecológicos Líquidos) patentado por Ildefonso Acosta Hernández (2013), es un sistema donde la elaboración de los dos tipos de tés aplicados como fertirrigación en los suelos agrícolas para diferentes tipos de cultivos, si están hechos de manera correcta, deben aportar los  siguientes nutrientes ya estandarizados en el Grupo de Fertilidad de Suelos y Nutrición Mineral del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC):

Tratamientos

SEFEL

g.L-1 dSm. m-1
N P2O5 K2O pH CE
Té  K + Fe 7,53 0.126 19.45 5,69 36,7
Té Ca + Zn 8,03 0.185 3.07 5,69 13,1

 

Tratamientos SEFEL
CaO

g.L-1

MgO

g.L-1

Na

g.L-1

Fe

ppm

Mn

ppm

Cu

ppm

Zn

ppm

Té K + Fe 0.578 0.183 0.124 4511 43 Trazas 12
Té Ca + Zn 0.878 0.178 0.107 58 9 Trazas 254

 

Es de destacar que estos datos aportados son variables dependiendo de la granja en la cual se obtienen los lixiviados para hacer los diferentes tés y se pueden modificar haciendo “tés a la carta” dependiendo de las necesidades del suelo y del cultivo. Estos datos son para el cultivo del plátano en fincas que llevan varios años aplicando el sistema SEFEL.  Estos tés no presentan ningún contenido de nitratos ni de nitritos.

Todo esto lleva Certificación en Agricultura Ecológica  por el ICCA, Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias).

Los suelos en la Isla de La Palma para el cultivo del plátano donde se aplican estos tés poseen las características químicas siguientes:

Finca g/kg pH % ppm meq/100g % dS/m
N M.O. P2O5 Ca Mg Na K Sat. C.E.
SEFEL 1 3.1 7.1 4.0 87 23,9 8,5 1.4 7.2 60,3 0,77
SEFEL 2 5.1 7,0 6.0 96 21,0 6,6 1,4 2,7 61,8 0.92

 

Con estos resultados previos de investigación se puede afirmar que este modelo SEFEL es comparable en cuanto a producciones con el modelo de agricultura convencional.

Pero presenta otras ventajas importantes:

  •  Una menor dependencia de los insumos externos al estar basado en la reutilización de los subproductos agroganaderos y forestales, entre otros.
  •    Resuelve problemas medioambientales  evitando que estos subproductos vayan a  los vertederos.
  • Reduce  la huella de carbono, pasando de ser emisores de CO2 a ser  sumideros de carbono.
  • Los suelos presentan una buena fertilidad, aumentando la capacidad de intercambio catiónico. Es de subrayar también la parte microbiológica (aparición espontánea de micorrizas en los suelos tratados con este modelo).
  • Las plantas y los frutos presentan un desarrollo equilibrado  y las producciones están dentro de los estándares marcados para el cultivo del plátano.

Este modelo se puede utilizar tanto en agricultura ecológica como en una agricultura mixta (utilizando tés según este modelo y  disminuyendo el aporte  de fertilizantes de síntesis). Así se ayuda a desarrollar un modelo de agricultura más social y sostenible.

En La Laguna, a 31 Octubre 2014.

Fdo: Dra. María Mercedes Hernández González – Investigadora del IPNA-CSIC.

Montaje fotografía de un terreno cultivado con el Sistema Sefel. Diversificación de cultivo.

 Correo electrónico: jonayom@hotmail.com

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

El Canary Wine (Primer vino viajero del Atlántico) 4.9/5 (10)

0
Viñedos Canarias - Foto de www.bowlerwine.com

Así llamaron los ingleses al vino que importaban de las Islas Canarias, siendo una de las primeras denominaciones geográficas de la historia moderna del Viejo Continente. Los primeros colonos españoles de las Islas Canarias compartían el tráfico marino con los portugueses y desde los primeros momentos se trajo de Madeira la caña, para la producción de azúcar en sus tierras. Con la caña llegó también la uva malvasía, aunque ya se contaba con otras variedades de uvas traídas directamente de la península ibérica, siendo los primeros vinos elaborados con variedades tales como la Torrontés en blancas y la Listán Negra en tintas.

Viñedos de suelos volcánicos en Gran Canaria, al fondo el volcán de Bandama. Foto de José Manuel Lustres
Las elaboraciones de vinos de Malvasía, desde el principio, fueron muy apreciadas y paulatinamente se fueron destacando del resto de vinos de otras variedades a los que los canarios llamaban “vidueños”. Fueron los comerciantes ingleses los que al importar los vinos canarios comenzaron a reconocer las virtudes del vino de malvasía. De esta manera el vino canario, el Canary Wine, fue el primero vino generoso del mundo objeto del recién creado comercio inter-atlántico. Se genera un gran tráfico comercial con relaciones interesante entre compradores de Bristol y productores canarios.
Durante casi trescientos años, la exportación de vinos sería el motor económico fundamental para el Archipiélago. Se tiene documentado que se llegó a superar la cantidad de 30.000 pipas de vinos en una cosecha. A este mercado se añadirían las colonias españolas y portuguesas de América.
Estos vinos, en su principal lugar de destino, Inglaterra, terminaban escanciados en las copas reales, en los más altos entornos sociales, en tabernas y hasta en la tenebrosa Torre de Londres donde un tonel lleno de sack de malvasía hizo de tumba al Duque de Clarence, hermano del rey, en pleno siglo XV, que pidió como favor especial para alegrar sus días de prisión. Lo que pretendía, y lo consiguió, era dar fin a su vida ahogándose embriagado en la aromática malvasía.
Tanta afición tuvieron los ingleses por el Canary que fue loado por numerosos poetas y artistas, nobles y militares famosos. En medio de Londres, una taberna, la Mermaid Tavern, era famosa por sus ilustres asiduos, literatos y poetas importantes de la Inglaterra del siglo XVII, ahí libaron los vinos canarios personajes como Shakespeare, Sir Walter Raleigh, Francis Beaumont, Ben Jonson. Este último poeta inmortalizó el nombre del vino canario en un famoso epigrama dedicado a la Mermaid Tavern . John Keats más tarde volvería a mencionarlo en su famoso poema “Lines of the Mermaid Tavern” conocido también como el Club de los Poetas Muertos, y resumido aquí: “Almas de los poetas muertos y desaparecidos … ¿Alguna vez habéis bebido algo más exquisito que el vino canario de mi anfitrión?”
Enamorados de la malvasía fueron reyes y héroes nacionales como Nelson, el cual, dolorido por el destrozo de su brazo en el desembarco fallido en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, encontraría consuelo en una pipa de sack canario cortesía entre caballeros de su vencedor español, el General Gutiérrez. Este gusto era compartido también en el continente, el Zar Alejandro I lo alabaría, Carlos III de España lo tendría como vino de cabecera al beberlo tres veces al día, el mismo Schubert lo celebra en un delicioso lied, teniendo muy cerca al Tokay, buena competencia.
Muchos comerciantes ingleses, antes que en otras regiones, vinieron a instalarse en las islas donde compraban, embotaban en pipas de aproximadamente 480 litros y enviaban los vinos a destinos europeos. Los puertos de embarque más importantes fueron los de La Palma, Puerto de la Cruz, Garachico, Santa Cruz y Las Palmas.
Antes, estos vinos debían contar con la autorización de su saca, pues así llamaban al vino que se exportaba al exterior del territorio. Este vocablo convertido en “sack” lo tomaron los ingleses para designar a los que en principio importaban de España, aunque terminaron llamando así a los vinos generosos y secos a diferencia con los otros dulces reforzados que traían del Mediterráneo.
El reforzado con aguardientes de estos vinos era una práctica necesaria para protegerlos de la navegación. De no encabezar los vinos, estos se “mareaban” al pasar el mar, como se decía entonces, malográndose por el camino. De esta manera terminaban con características comunes los vinos que trataban los comerciantes ingleses, que fueron los oportos, madeiras, jereces y canarys.
Es muy seguro que fueron los compradores los que inician estas acciones y con el tiempo las acometieron los bodegueros en origen. Hasta hace muy poco tiempo, en el Reino Unido, los jereces se bebían ricos en alcohol y dulces, desconociéndose los finos y manzanillas. Por lo tanto, los ingleses solo disfrutaron los vinos canarios, la Malvasía, en su forma reforzada, secos o ricos en azúcar.
La historia del Canary Wine discurrió paralela a la historia de Europa desde finales del siglo XV. Comenzaría con la implantación de la caña de azúcar y las vides en las recién colonizadas islas atlánticas. Conjuntamente España y Portugal compartirán un eje de islas atlánticas que discurre desde las Azores al norte, Madeira, Canarias y Cabo Verde al sur, conocidas todas actualmente como Islas Macaronésicas. En estas islas se desarrollarían industrias azucareras y prontamente surgirían elaboraciones de vinos con uvas traídas del viejo continente y de islas mediterráneas, como la Malvasía.
Pronto se inicia un tráfico incesante de la mano de comerciantes portugueses, españoles, genoveses, venecianos, malteses, franceses, flamencos, holandeses e ingleses. Puertos como los de Cádiz, Sevilla, Lisboa, Amberes, Amsterdam y Londres recibirán a las naves con mercancías de las islas atlánticas y entre ellas principalmente de las Islas Canarias. Cualquier turista que visite Londres constataría hoy la historia del comercio inglés con las Islas Canarias a la vista del Canary Wharf, los muelles canarios, testigos de largas relaciones comerciales entre la gran isla británica y las Canarias.
Existe un informe de las Cortes de Madrid que entregan a Felipe II en 1573, donde relata el declive de la industria de la caña de azúcar y el florecimiento de las plantaciones de vides y producción de vinos en las Islas Canarias. La expansión del vino canario canalizado por las rutas comerciales del Atlántico ya era un hecho consolidado. El envío a América de vinos, reportaría un gran descubrimiento: el vino de “retorno”, vino que adquiere gran calidad debido al remecido de las barricas por el balanceo de los barcos y el sufrimiento de mayores temperaturas por la navegación en latitudes tropicales. Las virtudes de este Canary Wine eran ambicionadas por piratas y corsarios. Drake se embarcaría en la aventura de invadir la Isla de Gran Canaria y de La Palma, sin resultados, en busca del deseado botín del Malvasía, siguiendo la política de expansión naval en las dos orillas del Atlántico de la reina Isabel de Inglaterra.
Ya entrado el siglo XVII, los ingleses que fueron acomodando negocios de exportación en las islas, llegan a crear la Compañía del Monopolio. Esta misma compañía, con el tiempo, al practicar acciones abusivas, inicia el principio del declive del Canary Wine. Las políticas nacionales y sus guerras adversas con España, hicieron derivar el negocio a la isla de Madeira y más tarde a Oporto. Portugal, una vez libre de la unión a la corona española volvió a ser la más antigua y mejor nación aliada de Inglaterra hasta estos últimos tiempos.
Por otro lado, el negocio del vino canario se vio obstaculizado por restricciones desde Sevilla con cupos de exportación, impuestos por la Casa de Contratación y el Consejo de Indias. Se tuvo que exigir para el puerto de La Palma, un Consulado del Mar y contar así con autonomía para poder embarcar mercancía. Se exportaba desde Canarias con imposiciones tales como las del Impuesto de Sangre, que consistía en acompañar la importación de cada 100 toneles, con cinco familias de canarios de cinco miembros, de cara a la colonización de las Indias españolas.
Grabado del siglo XVII del ataque del almirante Van der Does a Gran Canaria.
 El vino canario, todavía en siglo XVIII, mantendría su fama por algún tiempo. Muestra de ello fue su presencia en las importaciones a las colonias del norte de América. Se da por seguro que el Canary estuvo presente en la firma de la Carta de Independencia de los Estados Unidos de América, así le consta al tinerfeño Sr. Carlos Cólogan actual descendiente de la familia irlandesa de los Cólogan, exportadores de los vinos canarios de Tenerife, tras haberlo comprobado en los libros de venta de vinos de su familia durante el siglo XVIII.
El pasaje histórico de la fracasada invasión de Tenerife por parte de Nelson y su pipa de Malvasía ocurrido en el año 1797, nos hace ver que el Canary Wine mantenía su merecida fama entre marinos y comerciantes de todo el mundo.
Muestra de ello es el inventario del pañol de vinos de un navío de la Royal Navy en el año 1761:
3 barriles de 40 galones de vino de Messina
2 pipas de vino de Oporto
2 barriles de vino de Chipre
24 botellas de Champaña
200 botellas de Clarets (los futuros Burdeos)*
6 botellas de Frontenac
24 botellas de vino de Florencia
2 cajas de vino de Malvasía de Canarias
21 botellas de ron
Bergantín fondeado en la rada de Santa Cruz de La Palma. Foto de José Manuel Lustres
Toca ahora preguntarnos qué nos queda hoy, en el siglo XXI, de aquel Canary Wine. La respuesta está en un panorama ilusionante donde el viticultor y el vinificador canario luchan por sacar el máximo de calidad de sus variedades históricas, donde la Malvasía forma parte importante y destacada.
Hay una aventura común y comprometida, en todas las islas, de obtener vinos singulares, recurriendo a los factores de calidad, ya sea proveniente de las variedades de uvas, de los peculiarísimos suelos, del clima general de alisios atlánticos, de los diferentes microclimas isleños y de elaboraciones valientes e interesantes.
José Manuel Lustres
Canary Wine – Foto cedida
 Bibliografía consultada:
“El comercio canario europeo bajo Felipe II”
Autor: Manuel Lobo Cabrera
“El vino canario, Jonson, Keats y el club de los poetas muertos”
Autor: Manuel Mora Morales
“Un corsario al servicio de Benjamín Franklin”
Autor: Carlos Cologan Soriano
“Cosas viejas de la mar”
Autor: Armando Yanes Carrillo 

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Entrevista a Jorge Navascués Haba (Viticultor y Enólogo) 4.75/5 (20)

1
Jorge Navascués Haba - Foto Cedida

NOTA EDITORIAL

Aragón es una tierra de gente amable que sin lugar a dudas te trataran como si fueras de su familia. Pero además se darán a conocer con parte de su tradición que se pierde en el tiempo y donde han pasado todas las culturas por su territorio y han dejado una huella que tiene su clímax en el viñedo. Los Iberos ya comerciaban con los Fenicios, Griegos y Romanos y sin duda ellos fueron los que introdujeron las primeras vides en la Península Ibérica. Aragón no fue la excepción y principalmente los Romanos fueron los que desarrollaron la viticultura en tierras aragonesas. Así en el tiempo se fue formando una cultura del vino que las familias y sus descendientes llevan adelante como antaño, entre esas familias está Navascués que lleva tres generaciones que avalan su trayectoria en el mundo del vino. Jorge Navascués Haba creció con la cultura del vino ya en sus genes, su padre Jesús Navascués lleva toda la vida dedicado al mundo del vino. Jorge Navascués es sin lugar a dudas uno de los más grandes enólogos de Aragón que a pesar de todos los proyectos y todas las responsabilidades sigue siendo una persona sencilla con la cual da un placer increíble hablar no solamente de vinos y su cultura sino también de la vida en todas sus formas y colores. Sin más que agregar solo decir que soy muy afortunado, muchas gracias Jorge por haberme concedido esta entrevista para Vinummedia.

Jorge Navascués Haba

V: ¿Quién es Jorge Navascués Haba?

JN: Un apasionado del mundo del vino. Alguien cuyo destino estaba escrito casi antes de nacer. Mi familia paterna vivía en una cooperativa del Campo de Borja, cuyo bodeguero era mi abuelo. Mi familia materna lleva generaciones dedicándose al cultivo de la vid en la región vitivinícola de Utiel-Requena.

V: ¿Dónde has realizado los estudios de viticultura?

JN: En mi pueblo natal, Cariñena, en los años 1997 y 1998, realice un grado superior de Técnico Superior en Industrias Alimentarias (rama enología), después cursé un Master en Viticultura y Enología y en el 2013 en Outlook Wine, con la ayuda del gran David Molina, aprobé el Level 3 Advanced de la WSET.

Jorge Navascués Haba

V: ¿Cómo es la comarca de Cariñena y su historia con la vid?

JN: A nivel técnico, debo afirmar que es una de las zonas de mayor potencial de todas en las que he trabajado. No goza del prestigio que merece, pero esa percepción está cambiando año tras año. A nivel personal, es la mejor comarca del mundo, he vivido toda mi vida en ella y es como un pequeño paraíso inundado de viñedos increíbles. Se trata de una de las regiones vitivinícolas más antiguas de España,  tenemos una historia que deberíamos explotar.

V: ¿Qué opinión tienes de la cepa cariñena?

JN: Sin duda, una de las variedades que mejor nos representa. Es autóctona de esta región,  con un potencial enológico todavía por descubrir y que nos dará grandes alegrías en un futuro no muy lejano. Debido a su sensibilidad a una enfermedad de la vid, como es el Oidio, la cantidad de hectáreas de esta noble variedad se redujo notablemente, pero se está empezando a apostar por ella de nuevo. Se trata de una de las mejores variedades que tenemos para luchar contra el cambio climático, ya que su elevada acidez total es garantía de una lenta evolución.

Jorge Navascués Haba

V: La garnacha es una uva que ha realizado un largo viaje para llegar a hacerse un lugar en el mundo del vino. ¿Qué opinión tienes de la garnacha en todas sus variedades?

JN: No me gusta elegir una variedad por encima del resto,  pero si tuviese que hacerlo,  la Garnacha ocuparía el primer puesto del podium. Su adaptación al medio y su resistencia a un clima tan duro como el nuestro, en la parte vitícola y su elegancia y marcada personalidad, en la vinícola, hacen de ella la «niña bonita».

Estamos ante el momento de mayor esplendor y reconocimiento de «nuestra» variedad y tenemos que aprovecharnos. Es tiempo y casi una obligación para todos nosotros, los elaboradores, el elaborar vinos que expresan el verdadero carácter de la Garnacha y utilizar esta maravillosa variedad para mostrar las bondades de nuestra región a través de ella. El binomio Garnacha-terruño aragonés es perfecto.

V: El ser humano desde tiempos pretéritos ha deseado manejar la vitivinicultura ¿Cuál ha sido a tu parecer el mayor avance que se ha hecho en la elaboración del vino?

JN: El mayor avance que se está haciendo, en cuanto a la elaboración, es darse cuenta que el pasado, es el futuro. Siendo conscientes que la mínima intervención durante todo el proceso productivo, es sinónimo de vinos más sinceros y directos, nos aseguraremos un futuro muy prometedor.

V: La tierra, el terruño son palabras que han llegado para quedarse en el mundo del vino. ¿Cómo crees que afecta a la elaboración el respeto al entorno y al terruño?

Tanto como un 65%, aproximadamente, de la calidad del vino. La verdadera esencia, carácter y personalidad no la marca un elaborador, ni una determinada técnica de elaboración, sino del conjunto de clima y suelo, principalmente.

Jorge Navascués Haba

V: ¿Cuál es el vino más te ha llamado la atención y del cual no has podido olvidar su aroma y sabor?

JN: Guardo en mi memoria un recuerdo maravilloso de un vino de la añada 1968 de la Cooperativa San Juan Bautista de Fuendejalón (DO Campo de Borja). Mi padre, tío y abuelo, criaron en varias garrafas de cristal, en nuestra bodega subterránea, una mezcla de vinos de esa cosecha. En el año 2000 mezclamos y embotellamos todas las garrafas y abrimos una de esas «joyas» hace unos años. Posiblemente no sea el mejor vino que haya probado, pero sí el más especial, fue como un encuentro con mi fallecido abuelo, beber un vino elaborado por el, fue muy emocionante.

V: ¿Cómo son los vinos que elabora Jorge Navascués?

JN: Espero que puros, directos, con expresividad varietal y de origen. Mi objetivo es expresar todas las virtudes y bondades de una región a través del vino.

Jorge Navascués Haba – Vino Cutio cuyo significado en Aragonés es: Indefinidamente, eternamente, para siempre.

V: ¿Cuántos proyectos de vinos estás llevando adelante y con quién?

JN: He tenido la suerte de vivir y aprender con alguien al que considero, uno de los mejores enólogos de este país, como es mi padre. Al mismo tiempo es mi «socio» en NAVASCUÉS ENOLOGÍA SL, empresa que asesora bodegas en varias zonas de este país como, Cariñena, Somontano, Navarra, Rioja, Tacoronte-Acentejo, IGP Bajo Aragón,  IGP Ribera del Gállego, IGP Bajo Cinca. 

Al margen de nuestro trabajo como asesores en la elaboración de vinos para otras bodegas,  estamos desarrollando dos proyectos de vinos propios,  como son Cutio y Más de Mancuso.

Jorge Navascués Haba – Vino Mancuso

V: ¿Qué haces en tu tiempo libre?

JN: Seguir disfrutando del vino, pasar todo el tiempo que puedo con mi gran mujer e hijos y practicar otra de mis grandes aficiones, como es el ciclismo.

Longae vitae Jorge: ¡SALUD! ??

Video Promocional de Lagar d´Amprius – (Jorge Navascués)


Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Brainstorming, los puntos de vista menos frecuentes. 5/5 (8)

2
brainstorming, soluciones, resultados, opciones, creatividad, reunión
brainstorming, ideas revolucionarias a partir de la conexión de varias cabezas pensantes.

La metodología del brainstorming tuvo sus orígenes en 1953 de la mano de Alex Osborn, autor de Applied Imagination. Desde entonces hemos utilizado esta técnica en numerosas ocasiones para buscar soluciones a todo tipo de problemas.

Sin embargo, ¿podría haberse compuesto La flauta mágica si Mozart hubiera sometido sus primeros brotes melódicos a un bombardeo de sugerencias sin filtro? ¿Se habría formulado la Teoría de la Relatividad si Einstein se hubiera dejado guiar por un grupo de personas apenas informadas?

Preguntas como estas se plantean los detractores del método de estimulación de ideas más famoso.

Arturo Cifuentes, catedrático de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, se declara escéptico. Él apuesta por la presencia de un líder que evite desvaríos.

Cifuentes cree que después de una sesión de brainstorming uno es un poco más torpe, aunque asegura, con unos gramos de ironía, que el daño cognitivo es reparable. Para él, el trabajo individual da lugar a creaciones de mayor armonía y belleza:

En ciencias, las ideas más revolucionarias han sido formuladas por una persona, no por un grupo. En física, Newton y Einstein trabajaron solos, pero la mecánica cuántica, que es el resultado de un esfuerzo grupal, es un despelote, no tiene el sentido de unificación de otras teorías.

Lo complicado es que el subconsciente de los otros estimule al nuestro en una dirección aprovechable.

BRAINSTORMING. Reunión para tormenta de ideas, creatividad, imaginación, opciones, soluciones, resultados, propuestas

BRAINSTORMING. Reunión para tormenta de ideas y soluciones a problemas propuestos. Hay métodos creativos, como el sistema Da Vinci, que se sirven de la combinación de palabras aleatorias, pero su aplicación es individual, y esto previene que las propuestas ajenas nos descoloquen si nos encontramos en un camino explotable.

La líder de la empresa de innovación y consultoría Inventium, Amantha Imber, nos recuerda dos estudios para sustentar su oposición a los postulados de Osborn. El investigador George Davidson, del Laboratorio Nacional de Sandia (EE.UU.), realizó un experimento en el que dos grupos de personas debían resolver un problema complejo. Los integrantes de uno de ellos se separaron y trabajaron en solitario; los del otro debían colaborar. La prueba fue valorada por asesores independientes y los resultados arrojaron que quienes se exprimieron de manera individual propusieron soluciones más efectivas y originales.

Por otra parte, Brian Mullen, de la Universidad de Siracusa, en Nueva York, corroboró las aportaciones de Davidson y añadió que cuanto mayor sea el grupo de brainstorming, menor productividad tendrá.

brainstorming, soluciones, resultados, opciones, creatividad, reunión
Brainstorming, ideas revolucionarias a partir de la conexión de varias cabezas pensantes.

Los defensores del brainstorming se quejan de que desautorizar la técnica se ha convertido en una moda y de que muchas de las críticas provienen del desconocimiento real de los escritos de Osborn. Ya el mismo creador lamentó que muchas empresas, por prisas y por ignorancia, lo aplicaron mal.

El autor mantenía que el brainstorming no era un proceso completo de solución creativa de problemas, sino una de las muchas fases que sirven para alumbrar ideas.

Fuentes: www.imaginecreativo.comwww.mindtools.com/brainstm.html www.yorokobu.es/la-guerra-del-brainstorming  

 

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Las garnachas se dan cita en Vinexpo Bordeaux (D.O. Campo de Borja) 5/5 (1)

0
Vinexpo Bordeaux (The Grenache in the World) - Foto cedida

Las garnachas de Campo de Borja,Terra Alta, Italia, Francia y Australia serán protagonistas el lunes día 19 de junio en el espacio central de “Vinexpo”, Burdeos, la principal Feria Mundial del Vino.

La D.O. Campo de Borja patrocina la cata-presentación “The Grenache in the World”, donde a buen seguro brillarán en todo su esplendor los incomparables vinos “Tres Picos de Borsao”, “Fagus de Coto de Hayas” y “Alto Moncayo”

La capital mundial del vino va a ser testigo de una cata muy especial que supondrá un recorrido internacional a través de la variedad garnacha y no podía haber mejor embajador para realizarla que un aragonés de pura cepa, Guillermo Cruz, sumiller de Mugaritz (uno de los restaurantes Top 10 del mundo), sumiller Campeón de España 2014 y uno de los mejores sumilleres del mundo.

El prestigio mundial de la D.O. Campo de Borja y sus vinos de garnacha es imparable e incuestionable. El próximo lunes 19 de junio, en el marco de la mayor Feria Internacional de Vinos, en “Vinexpo” (Burdeos), tres de las más representativas garnachas de Campo de Borja van formar parte de la cata de 7 vinos internacionales que el prestigioso y galardonado sumiller aragonés Guillermo Cruz ha seleccionado para la ocasión.

“Tres Picos Borsao 2015”, “Fagus de Coto de Hayas 2014” y “Alto Moncayo 2014” van a compartir lienzo de cata con “L’avi Arrufi Garnacha Blanca 2013” de Terra Alta (España), “Senes 2012” de Cerdeña(Italia), “Like Rain Drops 2015” de Australia, y “Rivesaltes Grande Reserve 1969” de Francia.

Siete vinos que van a ser los protagonistas de uno de los mayores espectáculos que puedan vivirse actualmente en el mundo del vino.

La cata-presentación está patrocinada por el Consejo Regulador D.O.C. Campo de Borja con la colaboración del ICEX a través de “Wines from Spain” y la ayuda financiera del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Unión Europea a través de Fondos Feader y Gobierno de Aragón.

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Cata Salón Vinoro Hotel Miguel Ángel (Madrid) 5/5 (18)

0
Miembros del Jurado de la edición 2O17 de la Champions Wine. (Salón Vinoro)

El Salón Vinoro X Edición Primavera ha tenido lugar el día 22 de mayo de 2017 en el Hotel Miguel Ángel 5* by Bluebay.

Este exclusivo salón ha reunido a vinos que han obtenido una medalla de Oro, Gran Oro o equivalentes durante el año previo a Vinoro, en este caso el año 2016.

Profesionales del mundo de la restauración, distribución, comercialización y prensa, así como aficionados al vino han acudido a Salón Vinoro.

Aquí se han podido descubrir los mejores vinos de España y de otros países invitados que han hecho de Vinoro una experiencia enriquecedora.

En el Hotel Miguel Ángel de Madrid, desde las 19,30 horas se abrió, al público para disfrute y degustación de los vinos, pudiendo compartir con sumilleres, periodistas y bodegueros opiniones sobre tendencias y calidades. La muestra también ha presentado algunos alimentos ganadores de importantes premios.

En una zona de libre dispensación, cada vino estuvo identificado con sus características y premios.

Tomás Lorenzo, propietario de Bodegas Prodiflora, en Tenerife. Entre otros cuenta con «vinos submarios».
Empresarios y bodegueros en Salón Vinoro.

BODEGA: ANECOOP BODEGAS

VINO: REYMOS SELECCIÓN

PREMIOS:

MONOVINO – ORO
 MUNDUS VINI- ALEMANIA –
ORO AMAVI VINOS FAVORITOS DE LA MUJER – GRAN PREMIO AMAVI

VU: Moscatel TV: Vino blanco espumoso A: Sin añada IO: D.O.P Valencia %VA: 7,5 RP: De 5 a 10€ TIS: 5-8º

NOTAS DE CATA:

VISTA: Color amarillo pálido con reflejos verdosos y con perfil  fino y persistente.NARIZ: Gran caudal aromático de la variedad, con matices complejos y sofisticados. BOCA: Sabor característico que rompe con la idea tradicional de vino espumoso. Redondo y estructurado, con cremosa espuma.

Página web: http://www.anecoopbodegas.com                             Expuesto en mesa 4

BODEGA: HISPANO SUIZAS

VINO: TANTUM ERGO CHARDONNAY Y PINOT NOIR

PREMIOS:
 Mejor Cava de España
Guía SEVI 2016

VU: Chardonnay y Pinot Noir TV: Cava A: 2013 IO: Cava %VA: 12% RP: 21€ TIS: 8ºC

NOTAS DE CATA:

VISTA: Amarillo dorado intenso. NARIZ: De intensidad muy alta, recordando aromas de fruta muy madura, con matices de bollería y frutos secos con un ligero fondo de vainilla.BOCA: Potente, cremoso, con mucha amplitud y complejidad en boca que le da un final muy largo y una acidez equilibrada.

Página web: http://www.bodegashispanosuizas.com                       Expuesto en mesa 13

VU Variedad de Uva – TV Tipo de Vino – A Añada – IO Indicación de Origen – %VA Valor Alcohólico – RP Rango de Precio – TIS Temperatura Ideal de Consumo

BODEGA: HISPANO SUIZAS

VINO: TANTUM ERGO ROSÉ

PREMIOS:
Mejor Cava monovarietal de España. Guía SMU 2017
Mejor Cava Rosado de España. Guía SEVI 2016
Mejor Cava Rosado Anuario el País 2017
Mejor Cava Rosado de España. Intervinos 2017
Mejor Cava rosado de España. AEPEV, PREMIO Ritz 2015
Mejor Cava rosado de España. Guía Peñin 2014
Mejor Cava rosado de España. Robert Parker 2011

 

VU:  Pinot noir 100% – TV: Cava –  A: 2014 – IO: Cava –  %VA: 12% –  RP: 21€ – TIS: 8ºC

NOTAS DE CATA:

VISTA: Rosado pálido.NARIZ: Potente, de intensidad alta, recordando aromas de frutos rojos mezclados con frutos secos y un ligero toque de vainilla tostada.BOCA: Amplio, con tacto cremoso, recordando la piel de la cereza madura sobre un ligero aroma de vainilla y especias. Acidez equilibrada y final muy largo.

http://www.bodegashispanosuizas.com                                      Expuesto en mesa 13

BODEGA: TIERRA TRABAJO Y TRADICIÓN 3T SAT

VINO: ALBARIÑO 3T

PREMIOS:
BACHUS DE ORO-
VINOS GALIIA ORO-
DECANTER RECOMENDADO

VU: Albariña – TV: Albariño – A: 2016 – IO: Rias Baixas  – %VA: 12,5º – RP: 7€ – TIS: 10º

NOTAS DE CATA:

VISTA: Amarillo pajizo, brillante y vivaz. NARIZ: Potente aroma elegantemente afrutado con matices de fruta madura. BOCA: Amplia y carnosa, pleno de sensaciones, muy persistente.

Expuesto en mesa 10

VU Variedad de Uva – TV Tipo de Vino – A Añada – IO Indicación de Origen – %VA Valor Alcohólico – RP Rango de Precio – TIS Temperatura Ideal de Consumo

BODEGA: TIERRA TRABAJO Y TRADICIÓN 3T SAT

VINO: ALBARIÑO NEUS BARRICA

PREMIOS: Decanter: Recomendado

VU: Albariña TV: albariño A: 2014 IO: Rías Baixas %VA: 12,5 RP: 12€ TIS: 12º

NOTAS DE CATA:

VISTA: Amarillo Pajizo Intenso Con Notas Doradas. Glicérico y Alcohólico. NARIZ: Añoranza A Frutas Confitadas,  De Bosque Frondoso Y Recuerdos Minerales. Complejo Y Profundo. BOCA: Cremosa, Equilibrada Y Frondosa Donde Notamos El Tanino De La Madera Equilibrado. Fresco Y Cremoso  Con Notas Tostadas Donde Se Nota Su Crianza.

                                                                                                    Expuesto en mesa 10

VU Variedad de Uva – TV Tipo de Vino – A Añada – IO Indicación de Origen – %VA Valor Alcohólico – RP Rango de Precio – TIS Temperatura Ideal de Consumo

BODEGA: TIERRA TRABAJO Y TRADICIÓN 3T SAT

VINO: ALBARIÑO NEUS

PREMIOS:
Vinos De Galicia Plata
International Wine Challenger: Recomendado

VU: Albariña TV: Albariño A: 2015 IO: Rias Baixas %VA: 12,5º RP: 9€ TIS: 10º

NOTAS DE CATA:

VISTA: Amarillo brillante con finos tonos áureos. NARIZ: Equilibrado y potente, elegantemente afrutado con notas herbáceas. BOCA: Amplia llena de sensaciones y potente vía retronasal.

                                                                                              Expuesto en mesa 10

BODEGA: PHELI WINES

VINO:   OUDSTAD SAUVIGNON BLANC 2016

PREMIOS: Gran Diamante en Vino y Mujer International Awards 2017

VU: 100% Sauvignon Blanc grape TV: Vino blanco Seco A: 2016 IO: Stellenbosch %VA: 13,78% RP: 8 euros TIS: Entre frío y muy frío

NOTAS DE CATA:

VISTA: Color dorado. NARIZ: Grosella, espárragos y kiwi. BOCA: Rico al paladar, equilibrado y redondeado, con un largo final persistente.

Página web:  http://www.pheliwines.com                     Expuesto en mesa 2

VU Variedad de Uva – TV Tipo de Vino – A Añada – IO Indicación de Origen – %VA Valor Alcohólico – RP Rango de Precio – TIS Temperatura Ideal de Consumo

BODEGA: HERMANOS PASCUAL MIGUEL

VINO: TEMPRANILLO BLANCO DE HPM

PREMIOS: Medalla Gran Oro en premios Monovino 2017

VU: Tempranillo blanco TV: Vino blanco joven A: 2016 IO: D.O.Ca. Rioja %VA: 13% RP: 3€ TIS: 8-10 °C

NOTAS DE CATA:

 VISTA: Limpio y brillante, de tonos amarillos-verdosos.

 NARIZ: Destaca su aroma varietal donde predominan notas afrutadas e intensas como la manzana, cítricos y sobre todo tropicales. También aparecen ciertos toques florales.

 BOCA: Fresco, bien equilibrado, con estructura y graso.  Destaca por su larga persistencia en boca.

Página web: http://www.bodegashpm.com                                    Expuesto en mesa 14

BODEGA: BODEGAS CARBALLAL

VINO: EREBO GODELLO

PREMIOS:
Guía Peñín 2017, 91 puntos
5 estrellas mejor RCP

VU: Godello TV: Blanco Joven A: 2016 IO: D.O. Valdeorras %VA: 13 º RP:TIS: 8-10 º C

NOTAS DE CATA:

VISTA: Amarillo pajizo con reflejos verdosos. NARIZ: Complejo, con fruta madura (manzana, albaricoque) agradables notas florales y fondo vegetal de hinojo. BOCA:  Amplio, fresco y equilibrado, con sensaciones a fruta madura, notas balsámicas, untuoso y de buena acidez.

Página web: http://www.bodegascarballal.com                                 Expuesto en mesa 19

Torreznos de jamón ibérico, exquisitos untuosos y nada grasos. «Si los comes no engordas». Una delicatessen.

BODEGA: PAGO DEL VICARIO

VINO: TALVA

PREMIOS: Medalla de Oro Premios Mezquita y Mejor Vino de la Tierra de Castilla Premios Mezquita

VU: Chardonnay, Sauvignon blanc, Tempranillo y Garnacha tinta (las dos últimas elaboradas como blanc de noir) TV: Blanco fermentado en barrica A: 2016 IO: Vino de la Tierra de Castilla % VA: 14 RP: 9 € TIS: 8 ºC

NOTAS DE CATA:

VISTA: Amarillo dorado con brillantes reflejos alimonados de gran luminosidad. NARIZ: Frutal en nariz, recordando a la manzana verde, y piña; con notas de heno e hinojo y toques balsámicos y ahumados. BOCA: Amplio y fresco en boca. Agradable combinación entre el dulzor frutal de la pera y la ciruela Claudia madura, con los lácticos de mantequilla y pan tostado. Final largo y untuoso.

Página web:  http://www.pagodelvicario.com                                 Expuesto en mesa 8

BODEGA: BODEGAS ANHELO

VINO: CAMPO ANHELO RIESLING 2016

 PREMIOS: Bacchus ORO 2017

VU: Riesling  TV: Blanco  A: 2016 IO: IGP Tierra de Castilla %VA: 13 RP: 5.50-7.50 TIS: 8-9

NOTAS DE CATA:

VISTA: Amarillo  pálido  mu y  brillante  con  reflejos verdes y  leve  presencia de fina burbuja en los bordes. NARIZ: En nariz es fresco y de muy buena intensidad con aromas que recuerdan al pomelo, melocotón, flores blancas y hinojo. BOCA: Su paso en muy fresco, final largo y complejo, muy cítrico, balsámico y algo mineral.

Página web: http://www.bodegasanhelo.com                          Expuesto en mesa 1

VU Variedad de Uva – TV Tipo de Vino – A Añada – IO Indicación de Origen – %VA Valor Alcohólico – RP Rango de Precio – TIS Temperatura Ideal de Consumo

BODEGA: CLOS COR VÍ

VINO: CLOS COR VÍ RIESLING

PREMIOS: Rubí Vino y Mujer International Awards 2017

VU: Riesling 100% TV: Vino Blanco Tranquilo A: 2016 IO: D.O. Valencia %VA: 13% vol. RP: 12€ PVP (+ IVA) TIS: 10 – 12º

NOTAS DE CATA:

VISTA: La primera impresión que atrapa de este Riesling viene por su atractivo color amarillo brillante con tonos verdosos. NARIZ: Notable intensidad en nariz con recuerdos de flores de árboles Frutales, hierbas aromáticas, hidrocarburos propios de la variedad y especias al final. BOCA: Entrada suave y envolvente, cremoso. Con una equilibrada acidez que le aporta frescura y un largo final.

Página web: http://www.closcorvi.com                                       Expuesto en mesa 15

BODEGA: HISPANO SUIZAS

VINO: IMPROMPTU SB

PREMIOS:
Mejor blanco monovarietal de España Guía SMU 2017
Mejor Sauvignon blanc de España.
Guía SEVI 2016 Mejor Sauvignon blanc de España.
Guía Peñín 2017 Mejor blanco de España. Guía SEVI 2015

VU: Sauvignon blanc 100% TV: Blanco A: 2016 IO: Utiel Requena %VA: 13% RP: 19,50€ TIS: 12ºC

NOTAS DE CATA:

VISTA: Amarillos con reflejos verdosos. NARIZ: De intensidad muy alta, mineral, recordando aromas de fruta fresca tropical y compota. BOCA: Con buen peso de fruta en boca, untuoso, denso, buena acidez final y muy largo en la boca.

Página web: http://www.bodegashispanosuizas.com              Expuesto en mesa 13

VU Variedad de Uva – TV Tipo de Vino – A Añada – IO Indicación de Origen – %VA Valor Alcohólico – RP Rango de Precio – TIS Temperatura Ideal de Consumo

BODEGA: SANTIAGO ROMA

VINO: RÍAS BAIXAS SANTIAGO ROMA SELECCIÓN

PREMIOS: Oro Magnum International 2016

VU: 100% albariño  TV: Blanco joven A: 2015 IO: Rías baixas %VA: 12% RP:  TIS: 6 A 8ºC

NOTAS DE CATA:

VISTA: Amarillo dorado. NARIZ: Elegancia de un rías baixas albariño con notas de eucalipto seco, delicados recuerdos de hierba limpia, con un fresco toque cítrico limón-mandarina, y un atractivo toque de flor de acacia.  BOCA: Recuerdo del goloso y limpio mosto,  balsámico de laurel con final untuosa y agradable.

Página web: http://www.santiagoroma.com                                      Expuesto en mesa 15

Santiago Roma y su bodega junto a Manuela Rodríguez, sumiller.

BODEGA: CLOS PONS

VINO: ROC DE FOC

PREMIOS: 90 Parker – 92 Peñín

VU: Macabeo 100% TV: Blanco con envejecimiento en barrica 12 meses A: 2013 IO: Costers del Segre %VA: 13’5% RP: 22€-24€ TIS: 12º C

NOTAS DE CATA:

VISTA: Amarillo intenso y profundo. NARIZ: Mineral. BOCA: Untuoso, voluminoso, notas lácteas y retrogusto dulce.

Página web: http://www.clospons.com                                       Expuesto en mesa 12

 

VU Variedad de Uva – TV Tipo de Vino – A Añada – IO Indicación de Origen – %VA Valor Alcohólico – RP Rango de Precio – TIS Temperatura Ideal de Consumo

Bodegas Clos Pons, grandes vinos para hacer de lo cotidiano un gran momento.

BODEGA: EMETERIO AIZPURUA

VINO: TXAKOLI AIALLE

PREMIOS: Guía Peñín Cinco Estrellas 2011,2012, 2013, 2014, 2015

VU: Hondarribi Zuri TV: Blanco A: 2015 IO: D.O. Getariako Txakolina %VA: 11% RP: €3.95 TIS: 6  ºC

NOTAS DE CATA:

VISTA: Notas de color oro, limpio y claro. NARIZ: Txakoli tranquilo con notas de piña y frutas tropicales. BOCA: Entrada suave en boca, fresco y deslizante.

Página web: http://www.txakoliaizpurua.com                                    Expuesto en mesa 9

BODEGA: EMETERIO AIZPURUA

VINO: TXAKOLI AIZPURUA

PREMIOS: Guía Peñín Cinco Estrellas 2012, 2013, 2014, 2015

VU: Hondarribi Zuri TV: Blanco A: 2016 IO: D.O. Getariako Txakolina %VA: 11% RP: €3.65 TIS: 6  ºC

NOTAS DE CATA:

VISTA: Notas amarillas, color limpio y brillante. NARIZ: Fresco, punto de salinidad. Sabor a frutas verdes. BOCA: Suavidad en entrada en boca, frescura y facilidad  deslizamiento.

Página web:  http://www.txakoliaizpurua.com                                Expuesto en mesa 9

BODEGA: ANECOOP BODEGAS

VINO: VIDA VIÑA TENDIDA BLANCO

PREMIOS:  Monovino -ORO

VU: Moscatel TV: Blanco Frizzante de baja graduación A: Sin añada IO: D.O.P Valencia %VA: 5 RP: Hasta 5€ TIS: 6-8º

NOTAS DE CATA:

VISTA: Color amarillo pálido con reflejos verdosos y burbujas finas  NARIZ: Aroma varietal de intensidad media. BOCA: Untuoso, agradable y marcadamente varietal, equilibrado en acidez y condensación cremosa de la espuma.

Página web: http://www.anecoopbodegas.com                             Expuesto en mesa 4

BODEGA: LA CASA DE LÚCULO

VINO: CÁTULO ROSADO ORGÁNICO 2016

PREMIOS: Gran Oro Ecovinos Awards 2017

VU: Garnacha tinta TV: Rosado A: 2016 IO: D.O. Navarra %VA: 13,5 RP: PVP 5,25€/BOT TIS: 10-12ºC

NOTAS DE CATA:

VISTA: Limpio, brillante, rosa intenso.  NARIZ: Flores frescas y frutos rojos. BOCA: Goloso, intenso, frutas rojas.

Página web: http://www.luculo.es                                                 Expuesto en mesa 17

BODEGA: PAGO DEL VICARIO

VINO: PETIT VERDOT ROSADO

PREMIOS:
Mejor Rosado España (AEPEV) 2016, 2015, 2014, 2013, 2012, 2011, 2010 y

2009 Mejor Vino España (FIJEV) 2015,2012,2011 y 2010

VU: Petit Verdot TV: Rosado A: 2016 IO: Vino de la Tierra de Castilla % VA: 15 RP: 6 € TIS: 8 ºC

NOTAS DE CATA:

VISTA: Rosa frambuesa muy vivo con ribete ligeramente violáceo, muy brillante y glicérico NARIZ: Fresca e intensa muy golosa con tonos de fresón con nata, mousse de frambuesa, frutos rojos del bosque, caramelo de cerezas y golosina. Aromas de violetas, jara, talco de rosas y pimienta rosada. Notas balsámicas de eucalipto y tonos anisados. BOCA: Fresca, viva, con grasa y cierta corpulencia, con paso largo. Carácter frutal con sabor a chicle de fresa, cereza confitada y cáscara de naranja.

Página web: http://www.pagodelvicario.com                                    Expuesto en mesa 8

BODEGA: HISPANO SUIZAS

VINO: IMPROMPTU ROSÉ

PREMIOS:
 Mejor rosado de España. AEPEV 2017
 Mejor rosado de España. Guía Vivir el vino 2017
 Mejor rosado de España. Guía Sevi 2016
Mejor rosado de España. Verema 2016
Mejor rosado de España. Wine up 2017
Mejor rosado de España. Cinve Akata 2016
Mejor rosado de España. Intervinos 2017

 VU: Pinot noir 100% TV: Rosado A: 2016 IO: Valencia %VA: 12,5% RP: 19,50€ TIS: 8 a 10ºC

NOTAS DE CATA:

 VISTA: Elegante rosa salmón pálido. NARIZ: De intensidad alta con recuerdos a fruta roja y tropical con ligero fondo de vainilla sutil.  BOCA: Intenso, con buen volumen en boca y muy buena acidez, dejando un recuerdo de fruta roja con ligero toque láctico en el postgusto final. http://www.bodegashispanosuizas.com Expuesto en mesa 13

BODEGA: CLOS PONS

VINO: 811

PREMIOS: 92 PARKER —  92 PEÑÍN.

VU: Marcellan 100% TV: Tinto, 18 meses en barrica A: 2011 IO: Costers del Segre %VA: 14’5% RP: 65€-70€ TIS: 18º C

NOTAS DE CATA:

Singular, complejo, potente y exclusivo, Clos Pons 811 es una selección de las dos mejores barricas de nuestras terrazas de vertiente sur, donde la variedad Marcellán desarrolla una perfecta maduración y potente concentración. Clos Pons 811 es una edición limitada de 800 botellas de la añada 2011. Un vino de larga crianza en barricas nuevas de robles francés de 300 L., con tostados sublimes donde aparecen frutas rojas, negras y una larga familia de notas balsámicas e  intensa mineralidad. Clos Pons 811 es un vino carnoso, denso y concentrado, de marcada tanicidad, exclusiva conjunción entre potencia y elegancia.

Página web: http://www.clospons.com                                       Expuesto en mesa 12

811 Clos Pons. Gran vino, elegante, potente y sutil, al mismo tiempo, con personalidad.

BODEGA: CLOS PONS

VINO: ALGES

PREMIOS:
Medalla de Oro en Wine&Spirits of America
90 Wine Spectator
90 Parker

 

VU: 40%Garnacha, 40% Tempranillo 20% Syrah TV: Tinto , 9 meses en barrica A: 2012 IO: Costers del Segre %VA: 14’5% RP: 12€-14€ TIS: 18º C

NOTAS DE CATA:

Potente, equilibrado, fragante y afrutado, Alges se expresa en nariz como pura fruta, arropada por una madera ligera que lo hace elegante y sutil. Los frutos rojos con toques de compota, el regaliz y las cerezas destacan sobre notas minerales, fondo especiado y una marcada acidez que lo hace fresco y agradable. El equilibrio es la nota más importante de este vino goloso y, dicho en términos anglosajones, muy sexy, lo que invita a tomar una copa tras otra.  http://www.clospons.com                       Expuesto en mesa 12.

BODEGA: BEBENDOS

VINO: VINOTAURO

VU: Tempranillo cepa viejas TV: Tinto A: 14 meses en barrica IO:  %VA: 15,5% by Vol. RP:  TIS:

NOTAS DE CATA:

VISTA: Color rojo rubí con capa alta.  NARIZ: En nariz notas a fruta escarchada.  BOCA: Entrada en boca fácil, sabroso, final intenso.

                                                                                                  Expuesto en mesa 7

BODEGA: BODEGAS E. MENDOZA, S.L.U.

VINO: ESTRECHO 2014

PREMIOS: 94 Puntos Parker

VU: 100% Monastrell TV: Tinto A: 2014 IO: D.O. Alicante %VA: 14% RP: 21,00€ TIS: 14 – 16º

NOTAS DE CATA:

VISTA: Rojo rubí con destellos granates.  NARIZ: Fruta en sazón perfectamente ligada a la madera, floral, balsámico, hierbas aromáticas. BOCA: Fresco, taninos finos y elegantes, balsámico, pino, romero.

Página web:  http://www.bodegasmendoza.com                            Expuesto en mesa 18

Mesa del país invitado: Sudáfrica.

BODEGA: LATHITHÁ WINES (DE SUDÁFRICA)

VINO: PINOTAGE 2013

PREMIOS: Diamante en Vino Mujer  International Awards 2017

VU: 100% Pinotage grape TV: Vino tinto Seco A: 2013 IO: Stellenbosch %VA: 14,14% RP: 8 euros TIS: Frío

NOTAS DE CATA:

 VISTA: Tonos rojizos. NARIZ: Un ligero toque de cacao y frambuesa.  BOCA: Taninos suaves y final persistente.

                                                                                           Expuesto en mesa 3

En Vinoro el Sr. Embajador de Sudáfrica D. Lulama Smuts Ngonyama junto a Manuela Rodríguez, sumiller.

BODEGA: HERMANOS PASCUAL MIGUEL

VINO: TEMPRANILLO MACERACIÓN CARBÓNICA DE HPM

PREMIOS: Medalla de Oro en premios Monovino 2017

VU: Tempranillo TV: Vino tinto joven A: 2016 IO: D.O.Ca. Rioja %VA: 13,5% RP: 2,9€ TIS: 13-15 °C

NOTAS DE CATA:

 VISTA: Rojo cereza, con suaves tonalidades violetas y de intensidad media. NARIZ: Enseguida se aprecian complejas y agradables características que recuerdan a la fruta. Se abre mostrándonos cautivadores aromas con tonos lácteos. BOCA: Redondo y sabroso. A la entrada es suave, afrutado y bien equilibrado en cuanto a acidez, lo que hace que sea fácil de beber y con una persistencia muy agradable.

Página web: http://www.bodegashpm.com                           Expuesto en mesa 1

VU Variedad de Uva – TV Tipo de Vino – A Añada – IO Indicación de Origen – %VA Valor Alcohólico – RP Rango de Precio – TIS Temperatura Ideal de Consumo

BODEGA: PAGO DEL VICARIO

VINO: 50-50

PREMIOS:
Medalla de Oro Les Citadelles du Vin 2014
Medalla de Oro Challenge International du Vin 2012
Medalla de Oro Concurso Internacional CINVE Valladolid 2014 y 2012.

 VU: Tempranillo, Cabernet sauvignon TV: Tinto con 12 meses de crianza en barrica. A: 2012 IO: Vino de la Tierra de Castilla % VA: 14,5 RP: 9 € TIS: 16 ºC

NOTAS DE CATA:

VISTA: Rojo picota de intensidad media-alta con ribete granate, glicérico, limpio y brillante NARIZ: Muy floral de violeta con notas balsámicas de matorral mediterráneo predominando el tomillo, con especias de laurel, curry (aportada por las barricas húngaras y caucásicas) y un toque dulce de canela. Notas dulces de cerezas en licor, ahumados de tabaco y torrefacto. BOCA: Viva y amplia, con fruta madura que recuerda a la ciruela negra. Postgusto largo con recuerdo a mousse de fresa y tanino sedoso.

Página web:  http://www.pagodelvicario.com                                    Expuesto en mesa 8

Bodegas Pago del Vicario, vinos que te ayudan a enrojecer tu sangre… ¡Puro sentimiento en copa!

BODEGA: RUIZ-CLAVIJO FAMILY ESTATES

VINO: CAPITÁN FANEGAS SELECCIÓN ESPECIAL

VU: Tempranillo y Graciano TV: Genérico – Autor A: 2013 IO: DOC La Rioja %VA: 14% by VOL. RP: 25 – 29 € TIS: 16º

NOTAS DE CATA:

VISTA: Color rojo cereza intenso con ribetes violáceos. NARIZ: Destacan sus aromas de frutas rojas y negras provenientes del tempranillo, y aromas más florales típicos de la variedad Graciano. Se muestra en nariz, potente, con notas tostadas de manera muy fina y sutil. BOCA: En boca es carnoso, potente, sabroso y especiado con un final largo y muy elegante destacando una frescura final aportado por la uva graciano.   http://www.ruizclavijoestates.com                                                    Expuesto en mesa 6

BODEGA: BODEGAS CARBALLAL

VINO: EREBO MENCÍA

PREMIOS: ORO en Premios Pequeñas D.O.’s

VU: Mencía TV: Tinto Joven A: 2015 IO: D.O. Valdeorras %VA: 13 º RP:  TIS: 14 –16 º C

NOTAS DE CATA:

VISTA: Rojo cereza picota con reflejos violáceos. NARIZ: Intensa, frutal, aromas a fruta roja madura (cereza, mora) y notas minerales. BOCA: Carnoso, redondo con buena intensidad y muy expresivo.

Página web: http://www.bodegascarballal.com                            Expuesto en mesa 19

BODEGA: LA CASA DE LÚCULO

VINO: CÁTULO TINTO ORGÁNICO

PREMIOS: Rubí en Vino y Mujer International Awards 2017

VU: Garnacha tinta TV: Tinto joven A: 2.016 IO: D.O. Navarra %VA: 14 RP: PVP 5,25 €/BOT TIS: 12-14ºC

NOTAS DE CATA:

VISTA: Color cereza picota.  NARIZ: Frutos rojos silvestres y de violeta.  BOCA: Intenso y fresco.

Página web: http://www.luculo.es                                                Expuesto en mesa 17

VU Variedad de Uva – TV Tipo de Vino – A Añada – IO Indicación de Origen – %VA Valor Alcohólico – RP Rango de Precio – TIS Temperatura Ideal de Consumo

BODEGA: SOTO DEL VICARIO (GRUPO PAGO DEL VICARIO)

VINO: MEN DE MENCÍA

PREMIOS:
Medalla de Oro Premios Mezquita 2016
Gran Oro en 2013
Medalla de Oro Premios CINVE Valladolid 2013

VU: Mencia TV: Tinto con 12 meses de crianza en barrica A: 2013 IO: DO Bierzo % VA: 14,5 RP: 8 € TIS: 16 ºC

NOTAS DE CATA:

VISTA: Vino limpio de capa media, rojo picota con ribete frambuesa.  NARIZ: En nariz a copa parada frutas rojas, lácticos de yogur y notas de regaliz dulce, resaltan una doble sensación fresca pero densa. En movimiento el vino desprende sus aromas de barrica, con notas de humo, tabaco y chocolate. Junto con notas especiadas de vainilla y clavo. BOCA: Ofrece una entrada fresca para a continuación revelar los aromas que aparecían en nariz nos aportando una sensación envolvente del chocolate, junto con tostados finales que alargan su paso en boca.

http://www.pagodelvicario.com                                                     Expuesto en mesa 8

BODEGA: BODEGA PAGO DE RITOS

VINO: PAGO DE RITOS CRIANZA

 PREMIOS: Gran Oro – Topwine 2017

VU: Garnacha 100 % TV: Tinto Crianza A: 2015 IO: D.O. Vinos de Madrid %VA: 15,5 º RP: 18,00 € TIS: 16 – 18 º C

NOTAS DE CATA:

VISTA: Rojo cereza, intenso con tonos rubí, limpio y brillante. NARIZ: Buena intensidad y calidad, atractivos aromas a frutos rojos maduros. BOCA: Sabroso carnoso y perfectamente equilibrado. Amplío con buena estructura. Destacan los tonos frutales, en perfecto equilibrio la fruta madura y la madera.

Página web: http://www.bodegaspagoderitos.com                   Expuesto en mesa 19

VU Variedad de Uva – TV Tipo de Vino – A Añada – IO Indicación de Origen – %VA Valor Alcohólico – RP Rango de Precio – TIS Temperatura Ideal de Consumo

BODEGA: PAGO DEL VICARIO

VINO: PENTA

PREMIOS:
Medalla de Oro Premios Mezquita 2017 y 2013
Medalla de Oro Premios CINVE Valladolid 2013 y 2011.

 VU: Tempranillo, Garnacha, Syrah, Merlot y Petit Verdot TV: Tinto con 5 meses de crianza en barrica A: 2014 IO: Vino de la Tierra de Castilla % VA: 14,5 RP: 6 € TIS: 16 ºC

NOTAS DE CATA:

VISTA: Rojo picota con ribete azulado de capa alta, brillante y glicérica. NARIZ: Destacan notas de fruta madura, compota de fresa y cerezas en licor. Notas lácticas de yogur de frambuesa y dulces de caramelo. Balsámico con matiz mentolado y regaliz de fresa. Mineral de grafito y especias de pimienta negra y tostado de tabaco. BOCA: Frutal, golosa y untuosa con postgusto largo de frutos rojos. Acidez fresca, viva, con notas de frutas en licor y pimentón. Tanino  cremoso.

Página web: http://www.pagodelvicario.com                                       Expuesto en mesa 8

Los quesos García Filloy pusieron un punto gourmet. Untuosos y sorprendentes.

QUESOS GARCIA FILLOY

BODEGA: MARQUÉS DE ARVIZA

VINO: EL TRACTOR

PREMIOS:
Oro Premios Magnum 2016
 International Magnum Wine Awards
Medalla Oro Salón Vinoro

VU: Tempranillo y Graciano TV: Genérico – Autor A: 2011 IO: DOC La Rioja %VA: 14% by VOL. RP: 29 € TIS: 16º

NOTAS DE CATA:

VISTA: De aspecto muy atractivo, presenta una alta  intensidad de capa, con color rojo picota y matices violetas. NARIZ: Aroma intenso a frutas rojas y negras maduras acompañadas de notas florales y aromas lácteos perfectamente integrados con notas de sotobosque, caramelos de crema y cacaos. BOCA: Profundo en boca, equilibrado y con alto contenido en taninos nobles. Retrogusto con fruta negra marcada. Amplio y largo.           http://www.marquesdearviza.es                                               Expuesto en mesa 6

BODEGA: BODEGA PAGO DE RITOS

VINO: VALLE DE RITOS

PREMIOS:
ORO en Premios Pequeñas D.O.’s
CINVE 2017
Vinos Sub 30 – 2017

VU: Garnacha 100 % TV: Tinto Joven A: 2015 IO: D.O. Vinos de Madrid %VA: 15,5 º RP: 6,00 € TIS: 16 – 18 º C

NOTAS DE CATA:

VISTA: Color rojo cereza, limpio a la vista. NARIZ: Aromas intensos a frutas frescas y flores. BOCA: Cálido, sedoso y elegante, con un agradable sabor a frutas frescas y flores.  http://www.bodegaspagoderitos.com                                       Expuesto en mesa 19

BODEGA: MARQUÉS DE ARVIZA

VINO: VIÑA MARÍA LUISA 6 MESES

VU: 100 % Tempranillo  TV: Genérico – Autor A: 2015 IO: DOC La Rioja %VA: 13.5% by VOL. RP: 9 – 10 € TIS: 14-17º C

NOTAS DE CATA:

VISTA: Color rojo cereza.  NARIZ: Aroma de fruta roja y recuerdos florales, bien conjuntado con notas de vainilla y coco. BOCA: Suave y largo en boca.

Página web: http://www.marquesdearviza.es                                    Expuesto en mesa 6

BODEGA: MARQUÉS DE ARVIZA

VINO: VIÑA MARÍA LUISA RESERVA

VU: Tempranillo y Garnacha TV: Reserva A: 2011 IO: DOC La Rioja %VA: 13.5 % by VOL. RP: 23 – 25 € TIS: 16 – 18 º C

NOTAS DE CATA:

VISTA: Rojo rubí, capa media alta.  NARIZ: Fruta madura ensamblada sutilmente con tonos tostados y especiados. BOCA: Complejidad y estructura con aromas especiados y ahumados.

Página web: http://www.marquesdearviza.es                                     Expuesto en mesa 6

BODEGA: MARQUÉS DE ARVIZA

VINO: VIÑA MARÍA LUISA SELECCIÓN ESPECIAL

VU: 100% Tempranillo TV: Genérico – Autor A: 2015 IO: DOC La Rioja %VA: 13.5 % by VOL. RP: 13 – 15 € TIS: 15-17º C

NOTAS DE CATA:

VISTA: Color rojo cereza.  NARIZ: Aroma de fruta ensamblada sutilmente con vainilla y tonos especiados de roble. BOCA: Complejo y elegante en boca.

Página web: http://www.marquesdearviza.es                                   Expuesto en mesa 6

BODEGA: AROMAS EN MI COPA

VINO: EVOL

PREMIOS: Premios Vino Y Mujer International Awards 2017 «Diamante »

VU: Monastrell Pié Franco  TV: Joven con barrica A: 2016 IO: D.O.P Jumilla %VA: 14,5º RP: 11€ TIS: 14º

NOTAS DE CATA:

VISTA: Bonito color rojo picota con tonos azules, intensidad alta.  NARIZ: Aromas a fruta roja madura, ciruela, muy floral además de unas sutiles notas de vainilla y balsámicas.  BOCA: Se presenta potente, afrutado, con amplios taninos nobles pero con carácter, equilibrado, persistente y lleno de vida.

Página web:  http://www.aromasenmicopa.com                              Expuesto en mesa 20

BODEGA: HISPANO SUIZAS

VINO: BASSUS PN

PREMIOS:
Mejor monovarietal tinto con barrica de España. Guía SMU 2017
Mejor Pinot Noir de España. Guía SEVI 2016
Mejor Pinot Noir de España. Guía SEVI 201

VU: Pinot noir 100% TV: Tinto A: 2014 IO: Utiel Requena %VA: 13,5% RP: 20€ TIS: 16 a 18ºC

NOTAS DE CATA:

VISTA: Rojo cereza de capa media con reflejos violáceos. NARIZ: De intensidad alta, combinando aromas de roble francés con fruta madura tipo cereza, cassis, regaliz… BOCA: Lleno, aterciopelado, con mucha elegancia, fruta roja madura y un fondo de toffe que lo hace muy largo y complejo en boca.

Página web: http://www.bodegashispanosuizas.com                       Expuesto en mesa 1

BODEGA: HISPANO SUIZAS

VINO: BOBOS FINCA CASA LA BORRACHA

PREMIOS:
Mejor vino tinto de España. AEPEV 2017
Mejor vino tinto de España. AEPEV 2016
Mejor vino tinto de España. AEPEV 2014
Mejor vino tinto de España, favoritos. Bodeboca 2015

VU:  Bobal 100% TV: Tinto A: 2015 IO: Utiel Requena %VA: 13% RP: 20,50€ TIS: 16 a 18ºC

NOTAS DE CATA:

VISTA: Rojo intenso con reflejos violáceos y fondo ligeramente teja. NARIZ: Complejo, combinando aromas de roble con fruta madura sobre un fondo tostado balsámico. BOCA:  Lleno, graso y con paso de boca majestuoso, combinando el equilibrio de tanino elegante, con buen peso de fruta y un final muy roble con recuerdos al tostado ligero de la madera y una buena acidez. http://bodegashispanosuizas.com                      Expuesto en mesa 13

BODEGA: BODEGAS E. MENDOZA, S.L.U.

VINO: LAS QUEBRADAS 2014

VU: 100% Monastrell TV: Tinto A: 2014 IO: D.O. Alicante %VA: 14% RP: 21,00€ TIS: 14 – 16º

NOTAS DE CATA:

VISTA: Intenso rojo violáceo. NARIZ: Aromas a frutas rojas, notas minerales, especiadas, cacao. BOCA: Potente, taninos corpulentos y maduros, frutal, buena acidez.

Página web: http://www.bodegasmendoza.com                            Expuesto en mesa 18

BODEGA: CLOS PONS

VINO: ROC DE NU

PREMIOS:
91 Parker
91 wine enthusiast
Medalla de Oro Wine&Spirits of America
92 Peñin

 

VU: 60%Cabernet Sauvignon, 20%Garnacha, 20% Tempranillo TV: Tinto, 12 meses en barrica A: 2010 IO: Costers del Segre %VA: 14’5% RP: 22€-24€ TIS: 18º C

NOTAS DE CATA:

Poderoso, con una marcada tanicidad, graso y aterciopelado, vivo y fresco, Roc Nu presenta notas de fruta madura, compotas, torrefactos y anisados, una amalgama de aromas y sabores que lo acompañan largamente en boca. De final largo y amplio en el retrogusto, deja constancia de su paso imprimiendo con decisión las notas de su carácter. Color intenso debido a la fruta madura.

Página web: http://www.clospons.com                                             Expuesto en mesa 12

BODEGA: BODEGAS E. MENDOZA, S.L.U.

VINO: ENRIQUE MENDOZA SANTA ROSA 2014

VU: 35% Monastrell – 35% Cabernet – 15% Merlot -15% Shiraz TV: Tinto A: 2014 IO: D.O. Alicante %VA: 14,5% RP: 21,00€ TIS: 14 – 16º

NOTAS DE CATA:

 VISTA: Capa alta. Rojo rubí intenso. NARIZ: Notas especiadas con recuerdo a grafito, balsámicos y florales como violeta. BOCA: Equilibrado, potente, elegante, con postgusto amplio y armonioso.

Página web: http://www.bodegasmendoza.com                           Expuesto en mesa 18

El Jamón de Guijuelo nos acompañó durante todo el día. Excelente bocado.

BODEGA: ANECOOP BODEGAS

VINO: UNSI TERRAZAS TINTO

PREMIOS:
Monovino –ORO
Garnachas del Mundo – ORO
 VinoSub30- ORO
Berliner Wein Trophy – Alemania- ORO

VU: Garnacha TV: Vino Tinto elaborado con garnacha de montaña A: 2014 IO: D.O Navarra %VA: 12,7 RP: De 8 a 10€ TIS: 16-18º

NOTAS DE CATA:

VISTA: Buena intensidad colorante, tonalidades violáceas que transmiten vivacidad. NARIZ: Aroma muy intenso y varietal. Fondo de frutos rojos, notas florales de violeta y marcado carácter agreste. BOCA: Potente, fresco y de tanino goloso. Vuelven las notas florales dulces y la fruta roja.

Página web: http://www.anecoopbodegas.com                                Expuesto en mesa 4

BODEGA: ANECOOP BODEGAS

VINO: VENTA DEL PUERTO Nº12

PREMIOS:
Challenge International du Vin de Burdeos – ORO
VinoSub30 España – ORO

VU: Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah TV: Tinto de alta expresión A: 2014 IO: D.O.P Valencia %VA: 14,5 RP: 10-15€ TIS: 16-18º

NOTAS DE CATA:

VISTA: Limpio y transparente, de intensidad colorante alta, color rojo picota oscuro y ribete cardenalicio. NARIZ: Aroma limpio e intenso, con notas minerales de fruta negra madura y fruta en licor. A copa agitada se potencian los aromas de frutas negras con toques balsámicos. BOCA: Potente y de gran recorrido con taninos dulces y carnoso una acidez perfectamente integrada que le confiere frescura y resalta la presencia de fruta madera.

Página web: http://www.anecoopbodegas.com                                Expuesto en mesa 4

BODEGA: ANECOOP BODEGAS

VINO: VENTA DEL PUERTO Nº18

PREMIOS:
Mundus Vini- Alemania- ORO
Berliner Wein Trophy- Alemania – ORO

VU: Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah TV: Tinto de alta expresión A: 2012 IO: D.O.P Valencia %VA: 14,5 RP: 10-15€ TIS: 16-18º

NOTAS DE CATA:

VISTA: Limpio y transparente, de intensidad colorante alta, color rojo picota oscuro y ribete cardenalicio. NARIZ: Aroma limpio e intenso, con notas minerales de fruta madura sobre fondo balsámico. A copa agitada aparecen notas de fruta en licor y ahumadas. BOCA:  Muy potente, enérgico y de gran recorrido. Acidez integrada que confiere frescura y resalta las notas de fruta madura sobre fondo mineral.

Página web: http://www.anecoopbodegas.com                                 Expuesto en mesa 4

Fuenroble, aceite que te llena el paladar, te impresiona, sutil y escandalosamente bien. Te deja un retrogusto con el amargor justo y aromas y paladar de almendras y frutas. Del color… sólo hay que verlo.
Mesa de Almazara Potosí 10

BODEGA: BODEGAS LAGAR DEL MONTE,S.L.

VINO: FINO CEBOLLA

PREMIOS: Diamante en Vino y Mujer International Awards 2017

VU: Pedro Ximénez TV: Fino A: 15 IO: D.O. Montilla-Moriles %VA: 15º RP: 6 TIS: 15-18º

NOTAS DE CATA:

VISTA: Color amarillo NARIZ: Aroma a levadura BOCA: Vino seco

Página web: http://www.bodegaselmonte.com                        Expuesto en mesa 5

BODEGA: LAGAR DE HOYOS  (NTRA. SRA. DEL ROSARIO)

VINO: PEDRO XIMÉNEZ LAGAR DE HOYOS

PREMIOS:
 Gran Diamante Vinos naturalmente Dulces
Concurso Vino y Mujer International Awards 2017

VU: 100% Pedro Ximénez  pasificada al Sol. (Sin alcohol ni azúcares añadidos) TV: Vino Dulce A: 2016 IO: D.O. Montilla Moriles (Moriles) %VA: 15 % RP: 10  – 20 € TIS: 11- 15º

NOTAS DE CATA:

 VISTA: De color caoba muy oscuro con ribetes ocres. Vino muy sensual y sibarita. Densidad apreciable en copa. NARIZ: Aromas a zumo de pasas, dátiles e higos con cierto recuerdo a caramelo. BOCA: Suave, aterciopelado y delicado, de Intenso paso y permanencia en boca.  Largo retrogusto. Toques marcados a ciruelas pasas, dátiles e higos maduros.                                                                            Expuesto en mesa 16

BODEGA: LAGAR DE HOYOS  (NTRA. SRA. DEL ROSARIO)

VINO: FINO CRIANZA 18 AÑOS LAGAR DE HOYOS

PREMIOS:
Diamante Vinos Generosos (Bajo Velo) en Vino
 Mujer International Awards 2017

VU: 100% Pedro Ximénez (sin alcohol ni azúcares añadidos) TV: Vino Fino A: 1999 IO: D.O. Montilla Moriles (Moriles) %VA: 15 % RP: 9  – 18 € TIS: 8 – 11º

NOTAS DE CATA:

 VISTA: Muy elegante, limpio y brillante. Color Amarillo pálido con ribetes dorados y tonos verdosos.   NARIZ: Muy aromático. Aromas que nos recuerdan a madera muy antigua,  pan tostado y frutos secos. BOCA: Seco, muy redondo y estructurado, acidez muy equilibrada y notable apreciación de salinidad. Intenso paso por boca y largo retrogusto.                                                                                            Expuesto en mesa 16

VU Variedad de Uva TV Tipo de Vino A Añada IO Indicación de Origen %VA Valor Alcohólico RP Rango de Precio TIS Temperatura Ideal de Consumo

Alimentos presentes en la X edición del Sublime Salón Vinoro; 22 de Mayo 2017. Patrocinadores y Organizadores del evento.

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

El Arte de las Garnachas en el Museo de Zaragoza 5/5 (5)

0
El Imperio de la Garnacha - Foto vinummedia.com

NOTA EDITORIAL

Un museo representa nuestro pasado y nuestra cultura ya que es importante saber de dónde venimos porque así sabremos hacia qué lugar caminamos. El tener una cultura que se asienta en los productos agrarios como la vid nos enriquece a todos. Y en un mundo cada vez más preocupado por nuestro entorno es muy importante rescatar aquello que nos acerca a la cultura mediterránea y a los productos de cercanía. Gracias a la D.O Campo de Borja y a su gente es posible realizar este evento que nos recuerda de dónde venimos y hacia dónde vamos.

Autoridades en la rueda de prensa – Foto cedida

La XIII Muestra de Garnachas de la D.O. Campo de Borja ha impregnado el Museo de Zaragoza con el aroma, color y sabor de los más prestigiosos vinos de garnacha.

Por segundo año consecutivo el Museo de Zaragoza ha sido el magnífico escenario donde más de 2.500 asistentes han podido disfrutar de los mejores vinos de Campo de Borja y de los “cannonau” de la Región de Cerdeña (Italia)  en cada uno de los stands. La gastronomía ha corrido a cargo de la D.O.P Jamón de Teruel y de los quesos de Acebo del Moncayo.

Carlos Schölderle Director de vinummedia.com – Eduardo Ibáñez, Presidente de la D.O. Campo de Borja – Francisco Orós Sancho Colaborador de vinummedia.com y Pilar Añón – Foto vinummedia.com

A las 11:30 de la mañana el evento se ha presentado en el salón de actos con la intervención de varias personalidades relevantes. Eduardo Ibáñez, presidente de la D.O. Campo de Borja, ha significado que las ventas de 2016 han supuesto un récord histórico llegando a los 20,6 millones de botellas. Y también que hasta 30 de abril del presente año las ventas han alcanzado un incremento del 15,24% , por lo que las expectativas no pueden ser más halagüeñas estando en el camino de batir un nuevo récord.

La acción promocional de la D.O. Campo de Borja se vertebra en torno a la Muestra de Garnachas, continuando con presentaciones en el territorio nacional y con el patrocinio de la presentación de vinos de Garnacha del Mundo que tendrá lugar en el marco de Vinexpo (Burdeos).

Entrada al Museo de Zaragoza – Foto vinummedia.com

En su intervención ha añadido que, además de la Muestra de Garnachas, no hay que olvidar las dos acciones que la acompañan relacionados con el enoturismo y la hostelería, elementos clave para la difusión de la Garnacha.

Luis Vaquer, presidente de la Asociación de Restaurantes de Zaragoza y provincia, ha significado la alianza entre Horeca y la D.O. Campo de Borja para colaborar en diferentes acciones y manifiesta que “espera que muy pronto no poner en las mesas de los restaurantes un vino de Aragón sea una anomalía”.

El carácter internacional de la D.O. Campo de Borja, se ha visto reflejado por la presencia en la XIII Muestra de Garnachas, como invitado especial, de los célebres “cannonau” de la Región de Cerdeña (Italia), cuyo representante Mariano Murru se ha manifestado “feliz de participar y alabando la combinación de garnacha y cultura”

Mariano Murru representante de los célebres “cannonau” de la Región de Cerdeña (Italia) – Carlos Schölderle Director de vinummedia.com – Foto vinummedia.com

Y para concluir Joaquín Olona, Consejero de Desarrollo Rural del Gobierno de Aragón, tras dar la enhorabuena a la D.O .”por la asociación de vino y cultura y que el sector  del vino sabe manejar con maestría“. “Cita al sector del vino como referente de internacionalización, siendo la promoción institucional un reto para dar a conocer los productos agroalimentarios a los consumidores con la finalidad de que puedan comercializarse a un precio que sirva para aumentar la renta de los agricultores”.

Salón donde se celebró la cata de los vinos Garnachas – Foto vinummedia.com

El consejero ha anunciado a los asistentes la celebración en Zaragoza, por primera vez en España, del XII Congreso Internacional “Terroir” en el mes de junio de 2018, “todo un reto para el sector y para el que, con total seguridad, está preparado”. Acabó su intervención expresando que “el producto es inseparable del territorio” y que “la unión de cultura y vino es muy visible para la opinión pública”.

A las 18 horas se celebró la cata profesional D.O. Campo de Borja vs Región de Cerdeña, donde el casi un centenar de asistentes pudieron adentrarse en el análisis sensorial de 9 vinos de garnacha de la D.O. Campo de Borja y 3 “cannonau” de Cerdeña (Italia).

La Cata – Bodegas Alto Moncayo, Bodegas Aragonesas, Bodegas Bordejé, Bodegas Borsao, Bodega Pagos del Moncayo, Bodegas Román, Bodegas Ruberte, Bodegas Palmeri Sicilia, Viñedos Santo Cristo y Tres Vinos de la Región de Cardeña (Cannonau) – Foto vinummedia.com

Al final de la jornada más de 2.500 personas han disfrutado de una nueva edición de la tradicional Muestra de Garnachas de la D.O Campo de Borja. ¡SALUD! 

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Evento: “Descubriendo los vinos de Gran Canaria” – HOMENAJE 4.91/5 (11)

0
Presidente del Cabildo de Gran Canaria

El día 15 de mayo se ha celebrado en Las Palmas de Gran Canaria la presentación de “Descubriendo los vinos de Gran Canaria”, en la Casa-Palacio Insular del Cabildo de Gran Canaria a las 18’30 h. El acto fue presidido por el Presidente del Cabildo de Gran Canaria, D. Antonio Morales Méndez y el Presidente de la Denominación de Origen de Vinos de Gran Canaria, D. Luis López Parres. D. Juan Armas (propietario de la bodega Bentayga – Vinos Agala), fue homenajeado,  siendo reconocida su labor, como viticultor, por parte del Cabildo de Gran Canaria. La introducción fue llevada a cabo, de forma magistral, por el sumiller Javier Gila.

Presidente del Cabildo de Gran Canaria

Entre otros asistentes estuvieron: D. Narvay Quintero (Consejero de agricultura, ganadería, pesca y aguas del Gobierno de Gran Canaria), D. Antonio Morales (Presidente del Cabildo de Gran Canaria), D. Miguel Hidalgo (Consejero del Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria). También estuvieron presentes: el alcalde de Tejeda D. Francisco Juan Perera Hernández, la familia Armas, prensa y las bodegas y sus representantes y otros… (miembros de hostelería, dirección, escuelas de hostelería, aficionados y seguidores del vino, etc.).

BODEGAS DE LA D.O. GRAN CANARIA

ASISTENTES AL EVENTO

  1. Aya
  2. Plaza Pérdida
  3. La Vica
  4. Vega de Gáldar
  5. Caletón
  6. La Higuera Mayor
  7. Señorío de Agüímes
  8. Agala
  9. Lava
  10. Las Tirajanas
  11. Finca El Troncón
  12. La Montaña
  13. Bodega El Capón
  14. Frontón de Oro
  15. Berrazales
  16. Eidan 
  17. Mogarén
  18. Rincón del Guiniguada
  19. Oro Blanco
  20. Viña Montealto
  21. Viña Cantera
  22. Losoyos

Todas ellas con la presentación y degustación de sus extraordinarios vinos elaborados con uvas, según el C.R.D.O. de Gran Canaria:

UVAS RECOMENDADAS

UVAS NEGRAS: Listán negro (la más extendida en Canarias) la Negramoll,  la Tintilla, la Malvasía rosada.

UVAS BLANCAS: Malvasía volcánica, Gual, Marmajuelo o Bermajuela,  y Verijariego o Vijariego.

UVAS AUTORIZADAS:

UVAS BLANCAS: Pedro Ximénez, Breval blanca, Torrontés, Burrablanca, Listán blanco.

UVAS NEGRAS: Moscatel negro.

ALGUNAS FOTOS DEL EVENTO:

Presentación de los vinos canarios, realizada por D. Javier Gila, sumiller.
“Descubriendo los vinos de Gran Canaria”
Presentación de los vinos de Gran Canaria
Dos grandes bodegas unidas en una foto: Las Tirajanas y Viña La Vica
Dos bodegas, dos vinos, dos alternativas.
Vinos de altura.

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Terras Gauda llega a Uruguay 4.8/5 (5)

0
Terras Gauda - Fuente http://www.terrasgauda.com

Tradición e innovación                                                                                                   Por Isabel Mazzucchelli

Cuando en 1989 Don José María Fonseca creó la bodega gallega Terras Gauda, seguramente no soñó que un día su pequeño (en aquel momento) hijo Antón iba a presentar sus vinos en Uruguay. Pero sí comprendió que la mezcla de tradición vitivinícola e innovación era la clave para producir vinos modernos y expresivos, que fueran un fiel reflejo de la tierra de la que provienen.

Un ejemplo de lo dicho anteriormente es la recuperación de la uva Caiño Blanco, de la que esta bodega posee, en sus tierras de Galicia, más del 90% del área plantada en el mundo. Igualmente importante fue el trabajo que Terras Gauda hizo con sus Albariños: plantaron 127 clones, de los cuales seleccionaron luego de una largo proceso 4, que ahora son los que usan en sus vinos. No solo trabajaron con sus variedades, sino que también seleccionaron levaduras propias, y por sobre todas las cosas pusieron toda la pasión en la producción de sus vinos.

Julio González – Antón Fonseca

A Antón Fonseca, actualmente Vicepresidente de Terras Gauda, le brillan los ojos de entusiasmo cuando habla de sus vinos. La bodega comenzó hace un tiempo a expandirse por España, y sus bodegas en Bierzo y en las proximidades de Ribera del Duero, aunque fuera de la Denominación, abrieron las fronteras de los tintos.

La presentación fue en el restaurante Lo de Tere, uno de los mejores de Punta del Este, que acompañó los vinos con una degustación de platos elaborados con la perfección que caracteriza a María Elena Marfetán y su equipo. Además de Antón Fonseca estuvieron presentes el importador, Julio González (Amirwor S.A.), que comparte la pasión de Antón, y su equipo local.

Lo de Tere (Punta del Este)

Se degustaron cinco vinos. Los tres blancos fueron Albariño Abadía de San Campo, un varietal de Albariño fresco y vibrante, Terras Gauda, un corte de Albariño, Caíño y Loureiro complejo y untuoso, con la misma frescura que el anterior; LaMar, un vino diferente ya que está elaborado con un 90% de Caíño, la uva que recuperó Terras Gauda, con un pequeño aporte de Albariño y Loureiro. Es un blanco original, criado sobre sus lías por seis meses, frutal y mineral, con buen cuerpo y sedoso en boca.

Luego vinieron los tintos, provenientes de las bodegas Pittacum: Petit Pittacum, elaborado con uva Mencía en la D.O.Bierzo de profunda historia vitivinícola -Antón cuenta que ya en la época romana había en Bierzo 100.000 personas trabajando en torno al vino-, intensamente frutado y con un pasaje por la madera de 3 meses que le da un toque diferente y suave de complejidad aromática, y Sardón, un vino en el que la uva Tempranillo, con un pequeño aporte de Garnacha Tinta, Cabernet Sauvignon y Malbec, despliega toda su seducción.

Vinos Catados

La región de producción de este último vino se extiende a lo largo del Duero, en viñedos pertenecientes a Valladolid y Burgos. “Al estar fuera de la D.O. Ribera del Duero, pero muy cerca de ella, podemos ir a buscar las mejores uvas entre los viñedos de Duero”, afirmó Antón Fonseca. Es un vino potente, agradable para beber ahora, pero que también sería interesante guardar un par de años para ver su evolución.
www.terrasgauda.com – www.lodetere.com

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

XIII Jornadas Técnicas en Enología 5/5 (1)

0
XIII Jornadas Técnicas en Enología

«El próximo 24 de mayo se van a celebrar en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza las XIII Jornadas Técnicas de Enología centradas en la comercialización del vino.»

Estas jornadas las organiza el Departamento de Industrias Alimentarias – Enología del IES Joaquin Costa de Cariñena.

En este centro los alumnos cursan los ciclos formativos de elaboración de aceite y vino, aprendiendo una profesión que les facilita la inserción  en el mercado laboral, sobre todo en esta zona que vive del cultivo de la vid y la elaboración del vino.

Las titulaciones que se obtienen  al finalizar estos estudios son:

  • Técnico Superior en Vitivinicultura
  • Técnico en elaboración de Aceites de Oliva y Vinos

Los alumnos elaboran vino y aceite en la bodega-taller del instituto y participan en multitud de actividades como el reciente viaje a Francia al Congreso Europeo de Escuelas de Vitivinicultura.

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

LO MÁS INTERESANTE

NOTICIAS IMPORTANTES

Translate »
error: Content is protected !!
×
Banner VinumQR

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Al acceder a esta página usted está aceptando el uso de las mismas. Más información

Por favor, para obtener más información sobre su utilidad y la forma de eliminarlas o bloquearlas lea nuestra [política sobre cookies].

Cerrar