12.1 C
Zaragoza
viernes, mayo 9, 2025

spot_img
Inicio Blog Página 16

Información de Calidad 4.56/5 (9)

0
José Luis Martínez Díaz
José Luis Martínez Díaz

Aprovechando que Vinummedia resurge con fuerza, como apuesta de información y opinión vitivinícola de calidad, me permito reflexionar sobre algunos de los puntos en los que sería necesario caer para ver si estamos haciendo las cosas realmente bien.

 Está claro que no todo el mundo que escribe en un sector que requiere de un alto componente técnico puede ser Licenciado en Ciencias de la Información, porque puede darse el caso de que escriba realmente bien, pero pueda cometer torpezas a la hora de analizar, por ejemplo, un determinado vino. Además, al final, los artículos, y en menor medida, las columnas de opinión, se basan en una técnica que puede aprenderse hasta cierto punto.

 La gran diferencia es que el buen profesional sabe cuándo ha metido un “bajonazo” y no ha hecho méritos para el Pulitzer, mientras que el que no lo es lo hará con un afán casi administrativo. De ahí que haya que abogar por analizar los informes de las fuentes oficiales (OeMv…) y ofrecer artículos interpretando las realidades concretas o entrevistas que no sean seriales: “entrevista con el director técnico de la bodega cual I, II y III”…

 La base del Periodismo -“Literatura hecha con prisas”, en palabras de Umberto Eco, la constituyen una seria de máximas en las que separemos información de opinión, seamos concretos y ofrezcamos los diferentes puntos de vista que satisfagan las 5 W’s que pautaban los ingleses (Cómo, Dónde, Por qué, Quién y Qué) o que no seamos torpes con las faltas de ortografía o separando, por ejemplo, sujeto de predicado con comas.

 Lejos de estos aspectos magistrales, se echa en falta en el sector confidenciales que resuman de forma específica las noticias más importantes del sector vitivinícola, algo que requiere un barrido de las mismas nocturno y a primera hora de la mañana, citando, eso sí, las fuentes y ofreciendo sobre las 08:00 un “clipping” diario. De forma más amplia, eso lo hacen Alimarket y AECOC, pero específico de vinos sólo lo he visto en efeagro hace unos diez años, cuando sacaron un confidencial específico del sector, pero que requería una inversión bastante grande, algo por lo que estaba vetado para su público objetivo: directivos de bodegas, jefes de compra de cadenas, responsables de Comunicación y Márketing…

 Me he comprometido con mi amigo Carlos en escribir semanalmente un artículo diferente a los más de 150 que vengo escribiendo semanalmente en El Correo del Vino sobre Marketing y Comunicación en el Mundo del Vino. No será fácil, porque ya casi he agotado mi anecdotario, mi refranero específico y los “chascarrillos” y vivencias que llevo contando desde 2011, pero hay algo que juega a mi favor: soy un “friki” de este mundo al que amo e intentaré ofreceros aspectos que os sirvan en vuestro día a día, si sois responsables de Marketing, Comunicación y/o Relaciones Públicas en bodegas o si escribes en blogs vinícolas y gastronómicos, en cualquier medio de comunicación o si, simplemente, eres un “wine lover”.

 Gracias a “vinummedia” por la oportunidad que se me brinda y suerte en esta andadura que ahora empieza. Como decían -y dicen- en los estrenos teatrales, “mucha mierda”, en lugar de mucha suerte, porque el estiércol de los caballos era síntoma de que la obra había deparado expectación y que los carruajes esperaban en las puertas de los teatros hasta que los amos saciaban sus ansias culturales.

Esperemos nosotros ansiar las ganas de “Cultura del Vino” que tenemos muchos y ojalá que sirvan estas líneas para captar nuevos adeptos en el mundo del “néctar báquico de los Dioses” y tengamos una auténtica bacanal de buenos vinos y de momentos mágicos que surgen en torno a nuestro líquido elemento y que me atrevería a decir que no surgen con ningún otro en toda mesa que se precio con comensales que merezcan la pena…

20151123-232931-6815769885653a15bb89e3.jpg

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Conoce la nueva forma de brindar 4.5/5 (6)

0

En el mundo del vino cada vez hay más iniciativas para cambiar el sector, para atraer a ese público joven y femenino al que seguramente tú perteneces porque te ha llamado el color o la imagen de esta botella. La nueva forma de presentarse a una fiesta o celebrar una noche con los amigos puede ser posible con una botella de #vino.

SONY DSC
SONY DSC

Dream Line es un proyecto joven, inquietos emprendedores del mundo del vino de la zona de Utiel-Requena (donde hemos visto como sus vinos y elaboración han evolucionado de tal manera que resulta bastante difícil no tenerlos en cuenta a la hora de elegir un vino para comer o celebrar) que tras varios años de experiencia en el sector apostaron por crear algo diferente, un producto desenfadado, llamativo, que esté  bueno y siga las tendencias de los últimos años. Con Dream Line te aseguras no sólo ser el alma de la fiesta, si no disfrutar mientras brindas y compartes momentos con tus amigos en un local de moda, o en tu casa.

No sólo he tenido oportunidad de probar la línea completa de estos espumosos de Valencia, semidulces y con efectos de color preciosos sino que he tenido ocasión de conocerlos más de cerca y ya no sólo puedo decir que me encanta lo que quieren hacer sino que también me encantan toda la línea y por lo que apuestan. Una manera diferente de entender el vino, o más bien de no entenderlo, por lo menos en cuanto a beberlo (con moderación) y disfrutarlo.

MED_detalle_imagen_dream-line894_243

Vulcano, Rosé, Fortune, Glaciar y Purple. Toda una línea de diferentes efectos, con sólo 8% de alcohol, fácil de beber, dulcecito, divertido. Además, te cuento una cosilla ¡¡el Purple es sin alcohol!! Y está de muerte… todos lo están, pero vamos que te quiero decir que no por ir sin alcohol se renuncia al sabor, al contrario!!

Además he tenido ocasión de entrevistar a uno de las personas implicadas en este proyecto y la verdad es que nos ha encantado. Te dejo la entrevista íntegra para que disfrutes de ella tanto como yo…. Y al final las fichas de cata para que tengas toda la Info….

¡Seguro que te encantan! –

Silken00048

Virginia Adrada: ¿Cómo surgió la idea de crear esta línea de bebida?

Dream Line: La idea es acercar la cultura del vino a los jóvenes, mediante nuevas experiencias y visiones más renovadas. No se pretende sustituir a los vinos con historia y tradición, sino de complementar la oferta, haciendo más divertido y sencillo su consumo. El éxito y la internacionalización de Dream Line, demuestra que se pueden hacer grandes cosas para los jóvenes y lo seguiremos haciendo cada vez con productos más innovadores. Os invitamos a todos a ser partícipes de este cambio.

V.A.: ¿Hace cuanto vendéis este producto? ¿En qué mercados estáis presentes?

DL: Hace 3 años empezamos con nuestro producto de 5,5 grados de alcohol, pero enseguida nos dimos cuenta que para desarrollar un producto Premium teníamos que irnos a los 8 grados de alcohol y así tener un producto más estructurado.

Dream Line hoy en día es un producto de éxito y se vende en Europa, Asia y Estados Unidos. Podéis encontrar Dream line en las mejores tiendas especializadas, vinotecas, restaurantes, hoteles y en tiendas online.

V.A.: ¿Cuáles son los objetivos y filosofía de Dreamline?

DL: Nuestro objetivo es la internacionalización de nuestra Marca y la consolidación de nuestra propia red de distribución en España.

Dream_Cullera00017

V.A.: ¿Influyó estar en zona de grandes vinos valencianos?.

DL: Procedemos de la D.O. Requena-Utiel, una de las zonas vinícolas mas antiguas de España y nuestra cultura, relaciones y experiencias con empresas del vino, fue lo que nos motivó a innovar en el sector.

Fichas de cata:

Vulcano: vino espumoso de autor con efecto bronce semidulce, imitando a un volcán. Burbuja fina y agradable. Es refrescante y semidulce, toques a naranja y cítricos con fondo de chuchería. Cierta reminiscencia al champagne francés y cava español.

Purple Sin alcohol. Vino espumoso autor. Burbuja fina y agradable. Semidulce, sabe a mora, violetas. ¡Pura chuchería! Cierta reminiscencia al champagne francés y cava español.

Rosé – vino espumoso de autor semidulce. Burbuja fina y agradable. Sabe a chicle, a fresa, mora. ¡Qué note quiten tu copa! Cierta reminiscencia al champagne francés y cava español.

Glaciar- vino espumoso de autor semidulce efecto plata, con sabor a manzana y coco. Cierta reminiscencia al champagne francés y cava español.

Fortune – vino espumoso de autor semidulce con efecto oro. Burbuja fina y agradable. Con fono de mora y manzana y un toque de cítricos: naranja y limón. Cierta reminiscencia al champagne francés y cava español.

Una sabor, una aventura. ¡Descúbrelos! (Haz click en cada nombre para hacerte con una botella: Recomendación Vinuranto).

Y tú, ya los has probado ¡Comparte tu experiencia conmigo y déjame un comentario! Gracias.

Female friends enjoying themselves at a bridal party
Female friends enjoying themselves at a bridal party

 

vinum731

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Arte con #vino 4.94/5 (16)

0
arteconvino
arteconvino

Es importante el papel que tiene el vino en la naturaleza humana, en la vida cotidiana, no es de extrañar que se haya reflejado como protagonista en otros elementos como el arte.

A la vista de estas ilustraciones, hago que el vino exprese su origen enérgicamente, con unas características concretas en cuanto a procedimientos pictoricos y a resultados muy interesantes desde un punto de vista artístico.

arteconvino
arteconvino

papel que tiene el vino en la naturaleza humana

El lápiz, carbón, sanguina, pasteles, óleos, admiten muchas técnicas de dibujo y de color, pero el vino prefiero que mantenga su esencia con los elementos que le dan personalidad. Por eso empleo madera, manzana, frutos rojos, barro y elementos como la tierra, papeles para esbrozar, esparto,… porque le dan esa expresividad que el vino combina gastronómicamente, y ahora, pictóricamente.

arteconvino
arteconvino

Próximamente obras mas enérgicas realizadas con vino.

 20151123-232931-6815769885653a15bb89e3.jpg

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Tintos jóvenes con madera: ¿realidad o ficción? 4.89/5 (9)

0

Chips

A la ya conocida clasificación más clásica de los vinos tintos (jóvenes, crianzas, reservas, grandes reservas) se añadió hace un tiempo una nueva categoría, los robles o también llamados semicrianzas, novedad creativa impulsada desde Ribera del Duero para designar a aquellos vinos tintos a los que se les da un breve paso por barrica, aunque siempre inferior en duración al que se aplica a los crianzas. En este artículo vamos a complicar un poco más la situación.
Un tinto joven, por definición y aplicando la lógica más elemental, no realiza paso por barrica de madera. Tendrá los aromas primarios y sabores propios de la uva (frutas, flores…) así como los derivados de la fermentación y la maceración (lácticos, tánicos, herbáceos, etc.) conocidos como aromas secundarios, pero la madera no debe aparecer por ningún lado. Sin embargo, a muchos consumidores les agrada un recuerdo de madera incluso en vinos jóvenes, los cuales a priori no deberían incorporarlo.
La inmensa mayoría de las bodegas realizan la primera fase fermentativa de la elaboración del vino en depósitos de acero inoxidable y algunas pocas en depósitos de hormigón. Sólo las más exclusivas lo realizan en tinos de madera y casi siempre son bodegas cuyos vinos van a tener un largo periodo de envejecimiento posterior en barrica, es decir, son bodegas muy tradicionales productoras de reservas y grandes reservas, ni siquiera suelen elaborar crianzas. Hablamos de bodegas como las riojanas Marqués de Riscal o López de Heredia. Así que las bodegas que elaboran vino tinto joven embotellan su producto tras su paso por el depósito de fermentación, sin paso alguno por barrica. ¿De dónde procede entonces ese recuerdo a madera? La respuesta la encontramos en una palabra de 5 letras: CHIPS.

La técnica es sencilla. Consiste en añadir al depósito de fermentación una pequeña cantidad de piezas (chips) de madera de roble, cuya comercialización es absolutamente legal, o incluso se pueden fijar al interior del depósito unas tablas (duelas) de roble para conseguir el mismo efecto de una manera más limpia y discreta. Se trata de la evolución industrial de la antigua práctica doméstica consistente en introducir un fragmento de barrica usada en el depósito durante la fermentación del mosto, para lograr un aporte extra de tostados al vino nuevo. El empleo de chips y/o duelas de madera de roble está prohibido por los consejos reguladores de las dos principales denominaciones de origen españolas (Rioja y Ribera del Duero), lo cual no quiere decir que no pueda haber en el mercado vinos de esa procedencia en los que se haya empleado esa técnica, bien de bodegas no adscritas a las denominaciones de origen, bien vinos comercializados como Vinos de la Tierra.

No es una técnica ilegal, siempre y cuando la etiqueta sea veraz. En síntesis: lo que no se puede hacer es comercializar como crianza un vino que no ha pasado por barrica, pero al cual se han añadido chips durante su fermentación. Tampoco es obligatorio indicar en la etiqueta de ese vino joven elaborado con chips el empleo de los mismos, aunque un consumidor avezado lo detectará fácilmente.
Existe cierta controversia con la utilización de los chips. Hay quien opina que se trata de una técnica segura e inocua que permite obtener un producto diferenciado que además resulta atractivo para el consumidor tanto en calidad como en precio, pues es indudablemente más barato añadir chips que someter al vino a un paso por barrica aunque éste sea breve. El mantenimiento y renovación de los parques de barricas es una partida económica muy importante en el capítulo de los costes para las bodegas. Los detractores de los chips argumentan que en absoluto los resultados son asimilables al paso por barrica, y comparan los chips de roble con la comida preparada o las sopas de sobre. Algunos hablan incluso despectivamente de «sopa de roble». El resultado final, dicen, se parece pero no es igual.

chips-virutas-polvo-duelas-de-roble-225x300

Así que la polémica está servida. Más aún cuando hay países que permiten abiertamente el empleo de chips. Es el caso de Sudáfrica, Australia y Chile, competidores directos en los mercados internacionales de los vinos españoles. En sus etiquetas incorporan palabras anglófonas tales como oaked («robleado») o oaky flavour (aroma de roble) pero no aparece por ningún lado la palabra clave: barrel (barrica). La vieja Europa, tediosamente lenta en esta materia como en muchas otras, no legisló  hasta el año 2006, y lo hizo en el sentido menos favorable para las bodegas españolas, permitiendo el uso de chips, siempre y cuando sea indicado en la etiqueta, lo cual nos tememos no suele ser siempre así.

El catálogo de estos chips es amplio. Se comercializan en forma de polvo para añadir directamente al mosto, en virutas para sumergir en los depósitos, en dados, en listones, en astillas… Y hay diversos tipos de roble, más y menos tostados, más y menos jóvenes, con diversos perfiles aromáticos. De media se estima que un mes de fermentación con chips de roble equivale a un año de crianza en barrica. Un resultado demoledor.
Parece estar claro que cualquier vino español en el que figure en su etiqueta las palabras «envejecido o criado en barrica» no habrá tenido contacto, teóricamente, con los chips de roble o sus derivados. No puede decirse lo mismo de vinos extranjeros, con la salvedad tal vez de los vinos franceses. En cambio, los tintos jóvenes (españoles o no) pueden haber sido elaborados con la ayuda de chips, se indique o no en la etiqueta, pues parece ser un secreto a voces que algunas bodegas los usan pero no lo indican, quedando su empleo en el mutismo de su quehacer diario. Fraude, muy posiblemente, pero de momento la administración mira para otro lado.
¿Se está desvirtuando la elaboración tradicional del vino? ¿O por el contrario, se ha encontrado la técnica clave para abaratar costes? ¿Se puede considerar esta práctica la aplicación de la I+D a la enología? ¿Aumenta el riesgo de fraude? ¿Se debe legislar más estrictamente?
Muchas preguntas pero muy pocas respuestas.

barrel-and-chips

 

20151123-232931-6815769885653a15bb89e3.jpg

 

 

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Cuando la acidez le gana al tanino! 4.71/5 (7)

0

   Cuando la acidez le gana al tanino  por Somm. Pablo Rodríguez

Siempre existió el mito popular de la lucha vino “blanco vs vino tinto” y viceversa, incluso los bebedores más arraigados a un tipo de vino particular, suelen despreciar al otro, con expresiones como  es “flojito”, “una lija”, “es muy acido”, “muy fuerte” y así podemos seguir horas.

En Uruguay, se realizó la 3ra edición del Concurso Vino Sub 30, del que tuve la suerte de haber sido parte del jurado por segunda vez. Dicho concurso tiene la particularidad de que los jurados, en ésta oportunidad 24 , son de edades que van desde los 18 a los 30 años inclusive. Además de la juventud de los jueces, la otra singularidad es que dentro del jurado hay sommelieres, enólogos, y consumidores amateurs habituales del producto. Cómo es de imaginarse, dicha mezcla de catadores, genera discusiones y puntos de vista tan diferentes como enriquecedoras en todas las mesas de cata.

unnamed (1)

¿La dinámica? La clásica de todo concurso. Muestras servidas agrupadas por categorías totalmente a ciegas identificadas solamente por un código en el envoltorio de cada botella. Dos días después, los organizadores desglosan los puntajes y reparten medallas de plata, oro y Gran Oro en caso de que haya algún merecedor. Vale aclarar que los Gran Oro corresponden a vinos que obtuvieron puntajes superiores a 95 puntos en una escala del 1 a 100.

Y ustedes se preguntarán… ¿qué tiene que ver esto con las primeras líneas de éste artículo?

La respuesta está en los vinos premiados. En dicho concurso hubo dos Gran Oro:           Sauvignon Blanc Alta Reserva 2015 de Giménez Méndez con 95,41 puntos y Gran Tannat Premium Harvest 2011 de Montes Toscanini con 95,26 puntos.

unnamed

Quizás por tradición, estamos acostumbrados sobre todo en estas latitudes, que en concursos, los vinos con mayor puntaje y destaque suelen ser tintos y sobre todo en el caso de Uruguay, Tannat o cortes con ésta. Sin embargo  el mayor puntuado de 81 muestras catadas resultó ser un joven y aromático Sauvignon Blanc, seguido muy de cerca por un complejo y exquisito Tannat.

El resultado causó sorpresa y alegría para muchos de los presentes en la ceremonia de premiación, ya que los blancos uruguayos cada vez llaman más la atención de los consumidores, despertando admiración sobretodo de muchos visitantes provenientes de zonas productoras de éste tipo de vinos. De a poco, variedades como  Sauvignon Blanc, Albariño, Viognier, Chardonnay se van haciendo camino silenciosamente y se posicionan en destacados lugares del mercado local.

El Gran Tannat Premium Harvest 2011  es realizado por el enólogo Leonardo Montes bajo su propia marca Montes-Toscanini, que en los últimos años se ha colocado entre las bodegas de mayor destaque en éste tipo de concursos, incluso en ésta edición de Vino Sub 30 Uruguay cosechó un total de 10 medallas (1 Gran Oro y 9 Oros). Un vino de intenso color, un espectacular abanico de aromas que pasan desde los más simples a complejos aportados por su crianza en barrica y un delicado equilibrio de sabores en boca envidiable, que perduran de manera muy amena en boca por un buen rato

El Sauvignon Blanc Alta Reserva 2015 es una genialidad elaborada por el joven Mauro Giménez, enólogo del establecimiento Giménez Méndez, uno de los establecimientos de mayor tamaño y producción de Uruguay. Éste Sauvignon Blanc, es un vino de una nariz impresionante: mixtura de aromas cítricos y frutos tropicales de gran intensidad que hipnotizan a la nariz más pretenciosa. En boca deja presente que no es un vino más, con una acidez viva y refrescante que abre la puerta a una segunda copa. Un vino para tomar por botellas en verano!

Ésta vez, la acidez le ganó al tanino!

*fotos tomadas de las páginas web www.catadores.net y  www.bodegasdeluruguay.com.uy

20151123-232931-6815769885653a15bb89e3.jpg

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

WINEBUS 4.75/5 (8)

2
wunebus
winebus

¿QUE ES WINEBUS? 

WineBus es pasar un día diferente saliendo desde Madrid a una bodega cercana, muy atractiva, degustando buenos vinos con una bonita historia detrás y relacionarse con otros en una hermosa ciudad que tenga una muy buena oferta gastronómica y cultural. Solemos acabar el viaje con una actividad de tarde y una preciosa puesta de sol con una copa de vino en la mano.

·Proponemos un tour todos los sábados que sale desde Madrid (Plaza del Conde de Casal) alrededor de las 10:00 Horas y vuelve al mismo punto alrededor de las 20:00 Horas

·Pincha en este enlace http://www.winebus.es?ap_id=Vinumvitis y disfruta de los tours del Winebus y de un descuento especial.

Lee las opiniones de los Clientes del WineBus:

“Excelente experiencia” “Salir de la rutina” “Sorpresa” “El mejor plan” UN DIA MARAVILLOSO CON WINEBUS” “Muy muy recomendable” “No te lo puedes perder” Experiencia fabulosa “Lo hemos pasado genial!” “Buenísima experiencia” “Un día muy agradable” “El winebus muy recomendable” Un día espectacular

 

Ignacio Segovia presentando el concepto #WineBus

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Vinum-Agora SocialMedia 4.5/5 (2)

0
Vinum-Agora Facebook

Facebook Posts

Unable to display Facebook posts.
Show error

Error: (#100) Object does not exist, cannot be loaded due to missing permission or reviewable feature, or does not support this operation. This endpoint requires the 'pages_read_engagement' permission or the 'Page Public Content Access' feature or the 'Page Public Metadata Access' feature. Refer to https://developers.facebook.com/docs/apps/review/login-permissions#manage-pages, https://developers.facebook.com/docs/apps/review/feature#reference-PAGES_ACCESS and https://developers.facebook.com/docs/apps/review/feature#page-public-metadata-access for details.
Type: OAuthException
Code: 100
Please refer to our Error Message Reference.

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Fotografías 2016 5/5 (1)

0

A continuación podemos visualizar el trabajo realizado en septiembre de 2015, nuestras entrevistas, grafismos, videos, tomas y redacciones de autores y colaboradores.

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

LO MÁS INTERESANTE

NOTICIAS IMPORTANTES

Translate »
error: Content is protected !!

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Al acceder a esta página usted está aceptando el uso de las mismas. Más información

Por favor, para obtener más información sobre su utilidad y la forma de eliminarlas o bloquearlas lea nuestra [política sobre cookies].

Cerrar