18.8 C
Zaragoza
viernes, agosto 22, 2025

spot_img
Inicio Blog Página 13

Lanzarote y su orografía 4.93/5 (29)

0
Lanzarote - Foto de http://jgarc16.blogspot.com.es/

Viendo la aridez y la orografía de Lanzarote podemos deducir la dificultad para la agricultura, pero… has de verte en la necesidad, para conseguir “lo imposible” y vamos a ver cómo lo han hecho.

Las distintas formas de la tierra en Lanzarote y su cultivo
FOTO 1.- La tierra de Lanzarote – Foto de Manuela Rodríguez Fernández

Entre 1730 y 1736, hubo una serie de erupciones volcánicas que arrasaron 1/3 parte de la isla. La última fue en 1824 creando en Lanzarote un paisaje lunar y desértico.

La zona volcánica de Timanfaya ocupa un espacio de 200 km2 y un total de 300 volcanes, ocupando los municipios de Tinajo y Yaiza, al oeste de la isla. En 1974 se declaró como Parque Nacional.

Existen 180 especies vegetales, con una apariencia estéril.

Recogida la información en: http://www.islanzarote.com/timanfaya-lanzarote.htm

FORMAS DE CULTIVO

Hasta 1960 la Agricultura, la Pesca  y las Salinas eran las principales actividades socioeconómicas, hasta la llegada del turismo.

Gracias a las condiciones climáticas y a las condiciones del suelo se crearon paisajes agrícolas, dando una belleza especial a la isla.

Las formas de cultivo fueron: – El Jable, Los enarenados naturales de La Geria, Los enarenados artificiales en malpaís, Bancales, Gavias o Vegas y Los Nateros.

El Jable
EL JABLE
EL JABLE

FOTO:  

El término jable derivaría del francés “sable”, que significa arena. Esta arena marina de origen organógeno que entra en la Isla por la Bahía de Penedo (situada al noreste de la isla), corre por la zona Centro de la Isla y llega al mar por la zona entre Playa Honda y Aeropuerto. Por esta franja de territorio llamada “corredor del jable” circula de forma constante transportada por el viento alisio, la arena de la Playa de Famara, cubriendo en su recorrido los suelos.

Históricamente aprovechado por la población aborigen, el Jable posee las mismas virtudes que la arena volcánica: retiene la humedad y protege la planta del Sol. Es por ello que se ha usado para el cultivo de varios productos, entre los que destaca la batata, muy apreciada en el resto de Canarias y en el Reino Unido, tradicional mercado de exportación. En los últimos tiempos también se plantan en jable melones, sandías, papas y otras hortalizas.

Este singular sistema se practica en la zona que abarca la mitad occidental del municipio de Teguise y el norte del de San Bartolomé.

Los campos de cultivo en jable se caracterizan por las bardas, unos setos construidos con paja de cereal preferentemente centeno, fijados en la tierra utilizados para proteger las plantaciones del viento, que en función de su orientación permiten incrementar la cantidad arena en el terreno o detener su flujo.

La productividad del Jable puede llegar a ser muy alta, llegando a dar hasta 8000 kg. de batatas por hectárea.

Los enarenados naturales de La Geria

 

ENARENADO NATURAL DE CENIZAS VOLCÁNICAS EN LA GERIA

enarenado-natural-de-manuela-r
Foto de Manuela Rodríguez Fernández

FOTO 3.- LOS ENARENADOS NATURALES DE CENIZAS VOLCÁNICAS DE LA GERIA.

Sistema de cultivo surgido a partir de las erupciones volcánicas producidas en Lanzarote entre los años 1730-36, en su franja sudoeste, las cuales conformaron un nuevo paisaje en la isla que cubrió una tercera parte de su superficie. Como consecuencia de estas erupciones gran parte de los terrenos más fértiles de la isla quedaron cubiertos por lavas, escorias y cenizas volcánicas, lapilli (denominado en la isla como rofe o picón), que produjeron una gran pérdida de suelo agrícola. Estas capas de ceniza volcánica tienen la capacidad de retener la humedad atmosférica (sereno o rocío), y protege las plantas del sol, además de evitar las malas hierbas, aspectos que no pasaron desapercibidos por el agricultor insular, el cual aprovechó estas características para instalar sobre estos materiales sus cultivos.

En la zona próxima a Timanfaya se llega a espesores de picón o rofe superiores a los 4 metros.

En los enarenados naturales, se planta sobre todo viñas, ejemplo de ello los tenemos en La Geria y en menor medida en el Malpaís de La Corona.

En los enarenados naturales se utiliza las superficies de lapilli naturales, cavándose hoyos o calderas de 1 a 1,25 metros de profundidad o más y hasta 6 metros de diámetro para aproximar los cultivos a los antiguos suelos fértiles , que permiten alcanzar la tierra y humedad bajo la arena. Además, el hoyo protege a la planta del viento de Lanzarote, para lo que también sirven los muros o zocos de piedra volcánica, perpendiculares a la dirección de los vientos dominantes. Una hectárea de enarenado puede acoger entre 250 y 300 plantas.

La importancia de estos sistemas está no sólo en el paisaje que conforman, sino además en que permite el desarrollo de una agricultura en un espacio con medias de precipitaciones anuales inferiores a los 200 mm.

Los enarenados artificiales en malpaís

La arena volcánica protege las plantas de la luz del Sol y del viento y retiene la humedad, permitiendo que crezcan.

ennarenados-artificiales-en-malpais
Foto de Manuela Rodríguez Fernández

      FOTO: 4.- ENARENADO ARTIFICIAL EN MALPAÍS.

Foto 5

Tras descubrirse esta cualidad en la zona de La Geria, se extendió a otros puntos de la Isla surgiendo los enarenados artificiales en zonas donde las erupciones no llegaron. Algunos de ellos están en malpaís, zona de coladas volcánicas del tipo “aa”

FOTO 6.- TIPOS DE LAVA

Lava Aa

Las lavas Aa están caracterizadas por su superficie plana irregular, resultante de la perdida rápida de gases. Está compuesta por bloques de lava fragmentados designados de Clinker. Es un tipo de lava basáltica que tiene una superficie de bloques ásperos y desiguales, y rugosidades. Las coladas de lava Aa avanzan lentamente a una velocidad de 5 a 50 metros por hora, valor escaso que contribuye a su aspecto caótico: a tan escasa velocidad, la superficie se enfría parcialmente y al ser empujada por la lava aun candente que tiene debajo, se agrieta y deforma. A su superficie fría y fragmentada por la salida de gases que producen numerosos poros y vesículas. La superficie de una colada de lava Aa es suelta, fragmentada y rugosa, con forma de sierra, lo que hace difícil caminar sobre ella cuando esta solidificada. La superficie de Clinker cubre un núcleo macizo de la colada que fue la zona más activa durante el movimiento de la colada. En el frente de las coladas de tipo Aa los fragmentos se enfrían, se hunden en dirección a la base y son cubiertos por la colada que avanza. Esto lleva a la formación de dos capas de fragmentos solidificados: una de base y otra en la ruta de la colada. En las coladas Aa es común que haya bolas de lava acumulada de hasta 3 m (10 pies). Las lavas de tipo Aa son generalmente más viscosas que las de tipo Pahoehoe, las cuales se pueden convertir en Aa si el flujo de lava se vuelve turbulento debido a la presencia de obstáculos en el terreno. http://www.ecured.cu/Colada_de_lava

Tras el acondicionamiento del terreno se depositaba una capa de tierra de entre 30 y 40 cm., después una pequeña capa de estiércol y luego 12-14 cm. de arena volcánica.

Los enarenados permitieron un cambio en los cultivos de la Isla, ya que de centrarse en los cereales se pasó a las legumbres, papas, batatas, calabazas y otras hortalizas en los enarenados artificiales, además de frutales y vid, cultivos predominantes (sobre todo la última) en La Geria al atravesar mejor la arena sus raíces. Se creó además un paisaje único en el mundo en el que predomina el color negro del lapilli sobre el que surge el verde de los cultivos y el marrón o negro de las rocas que actúan de protección contra el viento.

En estos paisajes aparece también la división de las fincas agrícolas realizadas a través de muros de piedra de diferentes alturas y que dejan entrever sobre el paisaje la distribución de la propiedad.

 Bancales
bancales_foto-mia-p
Foto de Manuela Rodríguez Fernández

      FOTO 7: LOS BANCALES.-

Los bancales o terrazas son propios de los valles y barrancos del Macizo de Famara (valles de Haría, Temisa, Trujillo,…)

Se acondicionaron sus laderas formando terrazas por medio de la construcción de muros de contención y la adaptación del terreno para poder allanar la zona, con el fin de lograr la mayor retención posible del agua caída por las laderas en la superficie de cultivo.

Los cultivos son variados desde papas, leguminosas,…, hasta higueras.

Gavias o Vegas

 FOTO 8.- GAVIAS O VEGAS.

Las gavias son otra forma de aprovechar el agua que cae por las laderas de barrancos y montañas.

Consisten en terrenos de cultivo con suelos profundos y fértiles que se forman al depositarse los sedimentos producidos por la erosión del agua de escorrentía. Se localizan en los fondos de los barrancos y están rodeadas por muros de tierra apisonada, a los que se conduce el agua de lluvias que discurre por el barranco mediante alcogidas, El agua depositada penetra en la tierra y luego asciende por capilaridad hasta la raíz de la planta.

El cultivo preferente era el de frutales como higueras y morales. Por desgracia, actualmente el cultivo en gavias ya no se realiza, y su utilización se centra en la extracción de polvillo para la realización de enarenados. Estas extracciones han provocado grandes impactos en el paisaje en zonas como Guatiza.

Nateros

De menores dimensiones que las gavias, y localizados justo en el cauce de los barrancos, crean un paisaje determinado por la presencia de terrazas de pequeños dimensiones realizadas para estancar tanto el agua de escorrentía como los sedimentos. Su construcción favorecía que una vez encharcado de agua el terreno, ésta seguía hacia el siguiente natero y así sucesivamente.

Los cultivos predominantes eran las higueras y cereales, como ejemplo revelador resaltar el barranco de Tenegüime.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

     Nateros – Canarias

vinum731

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Visita a Bodegas Virgen de la Sierra (DO. Calatayud) 5/5 (4)

0
El enólogo Manuel Castro en las viñas.
Ubicación geográfica de la bodega
Ubicación geográfica de la bodega

Partiendo de Calatayud en dirección hacia Soria, serpentea una carretera poco transitada que, tras dejar atrás un par de localidades, va ganando altitud entre los cabezos hasta llegar a Villarroya de la Sierra. Lo primero que llama la atención es el predominio del color rojizo, del que proviene el nombre de la localidad, no sólo en los montes que la circundan, sino también en sus construcciones, especialmente en las de más antigüedad, como bien puede observarse en los fragmentos de muralla y en los torreones que se conservan y que datan de la época medieval en la que Villarroya de la Sierra fue motivo de disputa entre musulmanes y cristianos.

A mano izquierda desde la misma carretera, casi en frente de la Iglesia de San Pedro Apóstol, parte una calle que, tras cruzar por un pequeño puente la Rambla de Ribota, discurre alejándose del centro del pueblo. Ese era nuestro punto de reunión con Manuel Castro, enólogo de las Bodegas Virgen de la Sierra, herederas de la antigua cooperativa del mismo nombre. En realidad la bodega actual sigue operando como lo hacía la antigua cooperativa, los productores siguen vendiendo la uva a la cooperativa para que elabore los vinos, la gran diferencia radica en la aplicación de las recomendaciones dictadas por la dirección, técnicas algo exigentes en el cultivo y demás prácticas agrícolas, siempre con el objetivo de conseguir uvas de primera calidad. Como suele decirse, el vino se hace en la viña…

Compuerta de acceso a uno de los depósitos de hormigón
Compuerta de acceso a uno de los depósitos de hormigón
Sala de elaboración
Sala de elaboración
Depósitos de acero inoxidable. A la derecha, Manuel Castro
Depósitos de acero inoxidable. A la derecha, Manuel Castro

Las instalaciones de la bodega-cooperativa Virgen de la Sierra sorprenden por su tamaño. Cuenta con capacidad para elaborar un total de… ¡tres millones de litros de vino! Apenas se emplea el acero inoxidable salvo para algunas microvinificaciones o para algún capricho del enólogo, el resto se elabora «a la antigua usanza» en depósitos de hormigón tanto en superficie como subterráneos. Jugando mediante bombeos con los cambios de temperatura entre unos depósitos y otros, se logra que los vinos inicien la fermentación maloláctica de forma natural, sin calentamiento añadido. Asimismo, la clarificación y la estabilización son también naturales, sin tratamientos con frío. Son vinos del presente elaborados con técnicas del pasado.

Sala de barricas
Sala de barricas

Todas las botellas que salen de Virgen de la Sierra se comercializan identificadas con la cintilla oficial del año de vendimia proporcionada por la DO. Calatayud. La decisión de prescindir de la habitual clasificación de crianza, reserva y gran reserva es deliberada por parte de la bodega, con la finalidad de disponer de una mayor libertad de elaboración, no tanto en cuanto a la elección de las variedades de uva empleadas (la Garnacha y la Macabeo son las «reinas» indiscutibles) sino más bien en cuanto al tamaño de las barricas y al grado de tostado de las mismas, habitualmente grados medios o medios-bajos de mínima interferencia con la presencia de la fruta, verdadera obsesión por parte de la bodega.

Granos de Macabeo
Granos de Macabeo

Casi el 80% del viñedo del que se nutre la bodega está situado en la Sierra de la Virgen a más de 700 metros de altitud, aunque hay viñas plantadas hasta los 1100 metros sobre el nivel del mar, viñedos de altura, viñedos extremos. Los más valiosos son unos viñedos de Macabeo «de grano menudo», uvas blancas densas y concentradas con las que se elabora el Albada Blanco del que más adelante hablaremos. Conviven las vides con campos de cerezos y de almendros, y en aquellas zonas  no cultivadas son frecuentes las hierbas aromáticas como el tomillo y el romero.  El color rojo de los suelos atestigua su naturaleza arcillosa, característica que les permite realizar un curioso «efecto esponja», de manera que el regadío es, además de imposible desde el punto orográfico, totalmente innecesario desde el punto de vista hídrico.

Viñedo "Collado de Oro"
Viñedo «Collado de Oro»

Iniciamos la visita donde se inicia el vino: en el campo. Guiados por Manuel, ascendimos en su todoterreno por unos tortuosos caminos hasta dos viñedos de Garnacha con los que se elaboran dos vinos de parcela. Albada Collado de Oro y Albada Llano Herrera son los sugerentes nombres de los vinos que nacen de las uvas vendimiadas en dichos viñedos y que incorporan al interior de cada botella todos y cada uno de los aromas que se pueden percibir al visitar esas parcelas. No hay nada comparable a visitar el viñedo para poder entender correctamente un vino. Es imprescindible pisar esa tierra, respirar ese aire, escuchar a las cigarras, mirar el paisaje e imaginarlo en cada época del año para ser capaces de interpretar adecuadamente cada copa.

Viñedo "El Peñiscal"
Viñedo «El Peñiscal»

Por si nos quedaban dudas, para reafirmar esa simbiosis entre la vid y el suelo, nos trasladamos hasta la localidad de Acered, administrativamente perteneciente a la Comarca de Daroca. A 1080 metros de altitud, situado en una ladera recóndita de orientación ideal que muere en un pequeño barranco, nos mostró Manuel un viñedo mestizo de 2,4 hectáreas dominado por la Garnacha (aunque con varios clones diferentes) que convive con plantas de Monastrell e incluso con alguna de Macabeo.  El suelo es de «roca madre» expuesta, transformada por la climatología en lajas de pizarra gris y roja que dan nombre al vino que se elabora con la uva allí vendimiada, por supuesto a mano. Una pequeña joya escondida de la que surgen entre 3500 y 4200 botellas anuales. No importó el calor sofocante ni el largo traslado por caminos polvorientos: conocer esa viña fue sin duda una experiencia única.

Máxima concentración
Winelover-s  en máxima concentración – Carlos y Francisco
Cata personalizada
Cata personalizada

De regreso a la bodega, tuvimos ocasión de disfrutar de una prolongada cata privada personalizada, deliciosamente organizada por Manuel, a lo largo de la cual degustamos un total de 9 vinos cuyas notas de cata transcribiremos a continuación. Resultó verdaderamente divertido efectuar catas comparadas para poder apreciar las diferencias entre dos añadas de un mismo vino, entre dos vinos de diferentes parcelas o entre dos copas del mismo vino filtrado o sin filtrar. Muy entretenido y didáctico.

ALBADA BLANCO 2015

Baco de Oro 2015. Vendimia manual. Viñas viejas de Macabeo de grano menudo cultivadas en vaso. 18 horas de maceración prefermentativa. Amarillo trigueño (oro rosa?). Frutas de pepita y frutas blancas de hueso. Marcada acidez. Estructurado y potente. Largo. La bodega realiza dos embotellados: el primero de ellos tras 100 días sobre lías, el segundo tras 300 días sobre lías. Catar el vino de esa segunda partida, extraído directamente del depósito, turbio y con espuma, sin filtrado ni demás adornos comerciales, fue sin duda uno de los detalles de calidad de la jornada: algo menos frutal y mucho más rico en aromas secundarios (bollería, frutos secos, pan tostado, praliné). Lástima que el imprescindible filtrado que el mercado exige antes de embotellarlo vaya a reducir toda esa carga aromática.

CRUZ DE PIEDRA TINTO 2014-2015

100% Garnacha. Cata comparada de dos añadas consecutivas. El 2014 visualmente de color rojo picota de ribete violáceo. Frutos rojos y caramelo. Ligero en boca. Algo alcohólico. Astringencia moderada. Menos domado el 2015. Precioso color picota con menisco fucsia. Guindas al marrasquino. Astringencia alta. Necesita redondeo en botella.

Cruz de Piedra Selección 2014
Cruz de Piedra Selección 2014

CRUZ DE PIEDRA SELECCIÓN 2014

100% Garnacha. Uva procedente de diferentes parcelas, vinificadas por separado y crianza en madera de roble de diversa naturaleza y con diferentes grados de tostado. Coupage final. Prolongado trabajo sobre lías. Vino muy redondo y equilibrado de principio a fin. Conserva toda la carga frutal con el aporte justo del tostado de la madera. Muy comercial. Excelente relación calidad-precio.

ALBADA TINTO 2013

100% Garnacha. Fruta negra. Fondo tostado. Potente e intenso. 10 meses en barrica. Muy gastronómico. Algo difícil. Con recorrido en botella.

ALBADA COLLADO DE ORO

Vino de parcela. 100% Garnacha. Licoroso. 12 meses en barrica. Fruta negra y hierbas aromáticas. Muy rico en aromas terciarios (tabaco, cueros, tostados).

ALBADA LLANO HERRERA

Vino de parcela. 100% Garnacha. Licoroso. 12 meses en barrica. De apertura más lenta que el anterior. No dio tiempo a realizar su valoración.

Lajas de pizarra. Viñedo "El Peñiscal"
Lajas de pizarra. Viñedo «El Peñiscal»

LAJAS 2010

Vino de paraje elaborado con las uvas procedentes del viñedo «El Peñiscal» ya descrito de 2,4 hectáreas. 99,9% Garnacha, el resto Monastrell y Macabeo. Vendimia manual en cajas. Refrigeración de la uva en camión frigorífico para evitar fermentaciones espontáneas. Se elabora sin bombeos, remontados ni delestages, porque verdaderamente no son necesarios. Color rojo cereza de capa alta. Predominio en nariz de frutas negras que dejan paso a recuerdos terrosos, metálicos y de grafito. Enorme influencia del suelo, que le aporta una gran mineralidad. Crianza de 18 meses en barrica nueva de roble francés, que acompaña a la fruta con toques de vainilla y suaves tostados. Muy potente en boca, con taninos marcados que le dotan de un inconfundible carácter. 91 puntos Parker. 94 puntos Peñín. Por algo será…

A pesar de tratarse de nuestra tierra, Aragón no deja de sorprendernos. Localidades pequeñas, aún con honda tradición vitivinícola, son capaces de ilusionar con vinos verdaderamente únicos, desconocidos y magníficos. En resumen, una jornada sensacional, vivida intensamente junto a otros apasionados del vino. Podemos afirmar, sin miedo a equivocarnos, que hasta la fecha, se trata de la visita más completa realizada por nosotros.

Volveremos…

IMGP6084
Campaña publicitaria «Viñedo Extremo» de la DO. Calatayud

vinum731

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

En qué lugar se deben guardar los vinos 5/5 (8)

0

Por cierto, no basta según los más autorizados enólogos que un vino tenga un buen linaje, es necesario, también, que sea conservado en el lugar y la forma apropiados. De esto ya se habían percatado en la Edad Media. Andrea Palladio, célebre arquitecto florentino del siglo XVI preconizaba que los vinos debían ser guardados en un lugar fresco y oscuro “e lungi da bagno”.

En realidad, no se equivocaba en absoluto: está comprobado que el vino mejora a temperaturas constante entre 11 y 15 grados, solo existentes en sitios a los que no tienen acceso los rayos solares. Por debajo de 9 grados, su desarrollo es más lento, hasta morir si la temperatura baja a 0 grados, mientras que, por encima de los 18 grados, la bebida se ve afectada por sus propias exhalaciones.

En cuanto al necesario alejamiento de los baños a los que podría agregarse las cocinas la recomendación no tiene ribetes impúdicos, ocurre que uno de los peores enemigos del vino es la humedad, que en la mayoría de los casos atenta contra su buen añejamiento. Concretamente, se aconsejan lugares cuyas puertas permanezcan siempre cerradas, y con ventanas oscurecidas al máximo.vinobox-De cualquier manera, muchos “connoisseurs” que por las económicas dimensiones de alguna arquitectura moderna no poseen una bodega donde conservar sus vinos pueden hoy día adquirir neveras profesionales para vino, llamadas también vinotecas o cava. Las cuales vienen preparadas con un excelente aislamiento térmico y controles de temperatura independiente para diferentes clases de vinos.

En el interior se procura que las botellas estén en posición horizontal (para que el corcho permanezca mojado), y que sufran el menor movimiento posible. Así, los entendidos suelen recomendar que, al sacar una botella, el propietario de la privadísima cava se cuide mucho de no despertar de su letargo a las demás botellas, cosa que no se agite el vino y se alteren los componentes.

Por otro lado, no conviene guardar los vinos en alacenas donde se conserven especias aromáticas o alimentos perecederos, el olor penetrante de estos productos puede prender en el corcho e influir sobre el interior de la botella. «En lo que hace a la elección de la bebida, mucha gente piensa que basta con olvidar una botella con un buen corcho en cualquier rincón de la casa durante cinco o seis años, para obtener un buen vino añejo.»

¡Grave error! un vino común permanecerá común durante cinco o seis años, y los más probable es que transcurrido tanto tiempo se vuelva turbio y no potable. Esta, aseguran los expertos, es una equivocación muy frecuentemente cometida: el confundir un vino viejo con un Gran Vino.

vinum731

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Previsión cosecha D.O. Campo de Borja 5/5 (4)

0
Garnacha - Grenache
Producción Histórica
Producción Histórica

Las bodegas esperan vendimiar unos 28-30 millones de kilos.

La añada 2016 comenzó con un invierno templado y muy húmedo, que registró abundantes precipitaciones a lo largo de los primeros meses del año. Continuó igualmente la primavera con un régimen de lluvias cuantiosas y bien distribuidas, hasta llegar al mes de mayo, en el que se registraron entre 90 y 100 l/m2, en toda la zona geográfica que compone la D.O. Campo de Borja.

La primavera fue una estación más bien fresca, con temperaturas suaves y con el viento “cierzo” como protagonista, hasta bien entrado el verano. Este periodo, crítico en la D.O. Campo de Borja, dado que es cuando se produce la floración de todo nuestro viñedo, pero especialmente de la variedad garnacha, produjo una floración algo heterogénea, que ha llevado como consecuencia un cuajado menos abundante que el año anterior, y por lo tanto con racimos menos compactos y más claros.

El verano está siendo menos caluroso que el año anterior y muy seco, con prácticamente ausencia de precipitaciones desde mediados de junio, lo que puede limitar la producción si continúa la sequía hasta la vendimia.

Actualmente, las bodegas, los técnicos y enólogos de la DO Campo de Borja consideran que la previsión de cosecha para 2016 es muy buena, y sitúan la producción esperada en unos 28-30 millones de kilos.  Esta producción podría suponer entre un 20-25% menos que el año anterior, cuya cosecha fue de 38,4 millones de kgrs, aunque respecto a la media histórica de la DO Campo de Borja (23,2 millones de kgrs), tendría un incremento de más del 25%.

La vendimia comenzará en Campo de Borja con las primeras uvas de moscatel a finales de agosto o primeros de septiembre, y se prolongará hasta el mes de noviembre, dado que su ciclo de maduración lleva un retraso con respecto al año anterior de 8-10 días.

Las previsiones para el Imperio de la garnacha este año son muy buenas y eso se verá reflejado en sus grandes vinos. Brindemos por la garnacha y su Imperio. ¡SALUD!

vinum731

 

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Sandra Martín, enóloga: “Hoy en día las Redes Sociales son más que importantes.” 5/5 (2)

0
©Grupo Solasviñas

En el mundo existen una enorme variedad de vinos. Vinos buenos y vinos no tan buenos. Basta con querer indagar un poco y encontrar una cantidad enorme de diferentes y diversos productos que pueden ajustarse a tus gustos.  Me gusta mostrar esas pequeñas bodegas desconocidas que quieren hacerse un hueco en el mercado, quieren darse a conocer porque lo que tienen que ofrecer es tan bueno, e incluso a veces mejor, de lo que ya se conoce. No pretendo menospreciar a ningún vino, gustos hay para todo, calidades y estándares de la misma sólo uno: el equilibrio y la estructura (a veces incluso a simple vista se puede intuir lo que va a venir aunque no siempre coincide).

Uno de mis últimos descubrimientos es un verdejo elaborado en una finca bien seleccionada en el pueblo de Ventosa de la Cuesta, al sur de Valladolid. Una empresa joven, con tercera añada en el mercado, la 2015 y que promete ser referente y dar que hablar. Los motivos por los nos encanta este verdejo de Rueda te las cuento más abajo. Desde luego, si tienes ocasión, no debes dejar de probarlo.

Un proyecto liderado por cuatro personas jóvenes. Un vino y un proyecto del que oirás hablar.

Socios ©Grupo Solasviñas
Socios ©Grupo Solasviñas

Una imagen vale más que mil palabras

Ya sabes que la imagen cuenta mucho, es lo primero en lo que nos fijamos cuando tenemos una estantería llena de botellas. Hoy día la imagen importa mucho no sólo para vender tus productos sino también para venderte a ti mismo como profesional o incluso tu marca de bodega, empresa o tus diseños si eres creativo, para una entrevista de trabajo, reunión con un socio o inversor etc. – que me voy por los cerros de Úbeda-.

Los detalles son importantes a la hora de crear un producto y Solasviñas destaca por tener una imagen muy cuidada, con una etiqueta de papel de seda con una preciosa

rosa, haciendo honor al contenido. Llama la atención nada más verla, es elegante y sencilla…

 ©Grupo Solasviñas
©Grupo Solasviñas

Lo bueno si es  limitado, doblemente bueno

Parece una tontería pero no lo es. Cuando reduces tu producción o por cualquier cuestión haces una pequeña producción puedes cuidar cada proceso de elaboración, ya no solo la uva, sino la fermentación, los aromas, el sabor, la barrica. Por el contrario si tienes muchas hectáreas de viñedos, y una producción muy grande como pasa en muchas bodegas, la elaboración se industrializa, no se presta atención al detalle y la calidad aunque estándar a veces se te puede ir de las manos.

Es por ello que a nosotras siempre nos gustan las cositas pequeñas: pequeñas en producción, grandes en calidad. La prueba es que aunque desconocidos nuestros vinos, cada vez son más conocidos y reconocidos. El buen trabajo se recompensa.

 ©Grupo Solasviñas
©Grupo Solasviñas

Como colofón, comparto contigo una breve entrevista que tuvimos ocasión de hacerle a la enóloga de Grupo Solasviñas, Sandra Martín Chivite,  y poder conocer más de cerca la elaboración y filosofía de esta joven y prometedora bodega.

 

Sandra Martín Chivite, enóloga ©Grupo Solasviñas
Sandra Martín Chivite, enóloga ©Grupo Solasviñas

 

¿Cuántos años llevas elaborando vino?

Desde enero de 2000 es la dedicación a elaborar vino, aunque la carrera en el mundo del vino empezó mucho antes.

 

¿Por qué te decidiste a elaborar Solasviñas de Ventosa?

Este proyecto traía una idea de renovación en el mundo del verdejo con un vino sencillo, pero con gran potencial. Además, llegó acompañado de una buena imagen que le aportaría frescura e innovación.

¿Cuál es la filosofía detrás de Solasviñas?

Es el trabajo razonado del viñedo. Es seleccionar y mimar cada uva. Es elaborar de manera respetuosa. Es obtener el mejor caldo. Es hacer llegar la tradición del verdejo a todas las personas de manera sencilla y divertida.

¿Qué os diferencia del resto de verdejos?

Es un vino joven, fresco y con carácter. Este vino posee: todas las cualidades de un 100% verdejo D.O. Rueda, con sus toques afrutados y agradable acidez; y una excelente imagen que refleja perfectamente sus características.

 

¿Cual crees que es la fórmula para que los jóvenes vuelvan al vino?

No existe “la fórmula” para ello, pero es muy importante tener varios puntos para acercarnos a la misma:

– Cultura y educación: debemos fomentar que el vino es cultura y, también que, tomado con moderación es beneficioso para nuestra salud.

– Actualizarse: creando tendencias modernas y presentando nuevos formatos más frescos.

– Evolucionar: debemos aumentar los canales de exposición, hoy en día las Redes Sociales son más que importantes.

No dejes de hacerte con una botella de este refrescante, exclusivo y elegante verdejo de Rueda.

 ©Grupo Solasviñas
©Grupo Solasviñas

Si tienes cualquier pregunta o duda, no dejes de comentármelo más abajo. Gracias.

Ficha de cata: Amarillo pajizo intenso con matices verdosos. Olor intenso con notas de flores blancas y frutas tropicales, como manzana y piña. Sabor muy fresco, elegante, fino y agradable acidez.

Elegante y fácil de beber. Ideal para risottos, ensaladas, pastas, carnes blancas, aperitivos y copeo.

Para compartir y disfrutar.

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Tintos para el verano 4.75/5 (4)

0

Camarero

Quien haya llegado hasta aquí, irremediablemente atraído por ese título cargado de doble intención, en busca de la receta definitiva de ese sospechoso brebaje elaborado mediante la adición a un honrado vino tinto de sabe Dios qué ingredientes, pócima secreta con la que los turistas son capaces de acompañar su paella en cualquier chiringuito de playa de la costa mediterránea, lamentamos profundamente informarle de que se ha equivocado.

Tal y como siempre hemos hecho en este foro, hablaremos exclusivamente de vinos, concretamente de cuatro vinos tintos cuyo consumo en esta época estival, cálida y sofocante, resulta agradable e incluso muy recomendable. Tienen estos vinos como denominador común un elevado contenido frutal y una frescura intrínseca en forma de acidez, imprescindible para equilibrar su contenido alcohólico, que, aunque no sea demasiado elevado, es inherente a cualquier vino.

Otro detalle de importancia vital es la temperatura de servicio. En cualquier otra época del año intentaremos degustar los tintos por encima de 16ºC, para poder apreciar todos sus aromas y matices, en especial si se trata de tintos con crianza en barrica. No estamos ante tal supuesto, los tintos estivales que presentaremos son vinos jóvenes, sin paso por madera o con un redondeo mínimo en roble, de modo que aconsejamos una temperatura de servicio en torno a los 12-13ºC, como si de un rosado se tratase. Todos ellos son vinos «de trago largo», vinos para disfrutar y para beber, gracias a su frutosidad y su marcada acidez, de baja astringencia y moderado contenido alcohólico.

Monjardin

Comenzaremos con el Castillo de Monjardín Pinot Noir 2014, elaborado por las bodegas con el mismo nombre, pertenecientes a la DO. Navarra. Monovarietal de dicha variedad de uva, sutil y delicada, con una breve estancia en barrica de roble durante 9 meses. Rojo suave de capa media con ribete granate. Más floral que frutal en nariz (violetas y jazmín). Fondo de tierra húmeda y frutas rojas. Fácil paso por boca, equilibrado y algo mineral. Final corto alegremente especiado (pimienta blanca).

Hello world

Curiosa etiqueta la del Hello World Roble 2015, muy dirigida al público joven. Botella borgoñona con tapón de corcho que no requiere empleo del sacacorchos. Muy práctico y cómodo, perfecto para una merienda campestre improvisada. Elaborado por las conquenses Bodegas Finca la Estacada y comercializado como VT. Castilla, se trata de un monovarietal de Cabernet Franc, casta muy poco habitual en tierras españolas, aunque cada vez más emergente. Picota de capa alta con ribete malva, gran cantidad de lágrima intensamente pigmentada. Ataque dulzón en nariz (caramelo) que deja paso a frutas rojas y negras. En boca resulta algo astringente de inicio, sensación rápidamente amortiguada por su elevada carga frutal. Medianamente voluminoso, nada pesado, se bebe con alegría. Final medio, no demasiado evocador, con alguna especia y un curioso fondo a orejones secos. Muy peculiar y con una inmejorable relación calidad-precio.

SO2free

Bodegas Tempore en Lécera (Zaragoza) elaboran una discreta maravilla llamada Terrae SO2 Free 2015, único monovarietal de Garnacha de cultivo ecológico sin sulfitos añadidos en toda España. Comercializado como VT. Bajo Aragón, visualmente es de un color rojo guinda de capa media con ribete azulado muy brillante y atractivo. Muy glicérico, generosa cantidad de lágrima escasamente pigmentada y de lenta caída. Nariz con predominio de las frutas rojas maduras y en boca resulta muy agradable, ricamente ácido, fácil de beber, ágil y algo goloso. Postgusto medio-largo.

Detalle de la etiqueta del Viña Urbezo 2015. Fuente: zaforsa

Nuestra última recomendación es otro vino aragonés, en esta ocasión de la DO. Cariñena elaborado por Bodegas Solar de Urbezo, recuperando la tradicional técnica de la «maceración carbónica». El Viña Urbezo 2015 ensambla dos variedades tintas autóctonas (Garnacha y Tempranillo) con una foránea (Merlot), ésta última en menor porcentaje. El resultado es un vino de un espectacular color rojo guinda de capa media-alta con ribete violeta y abundante lágrima, abierto y rico en nariz, cargado de fruta roja y especias blancas con algún recuerdo a azúcar quemado. Amable en su paso por boca, adecuadamente astringente y atractivamente ácido. Final de persistencia media de nuevo muy frutal.

Cuatro propuestas para disfrutar de los vinos tintos durante este verano.

bgfanstore-creative-studio-save-water-drink-wine-ps10000585-400x400-imaefuhendjq2tj5

rec7288

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Alto de la Ballena una bodega con vistas 5/5 (4)

0
Alto de la Ballena - Fotografía http://altodelaballena.com/

La región sureste de Uruguay posee una serie de lagunas costeras, separadas del mar por lenguas de arena. La Laguna del Sauce es uno de los extremos de esta especie de bordado de manchitas azules en el mapa, que se extiende hasta el sur de Brasil.

Alto de la Ballenas - Fotografía http://altodelaballena.com/
Alto de la Ballenas – Fotografía http://altodelaballena.com/

El paisaje de la Laguna del Sauce, bordeada por la Sierra de la Ballena al este, es alucinante. En las laderas de esa sierra fue que Paula Pivel y Alvaro Lorenzo encontraron en el año 2000 su lugar para empezar una aventura vitivinícola que se convirtió en una nueva forma de vida. Porque ninguno de los dos eran productores vinícolas: amboe tenían ocupaciones mucho más “urbanas” en Montevideo.

Paula Pivel - Alvaro Lorenzo - Fotografía http://altodelaballena.com/
Paula Pivel – Alvaro Lorenzo – Fotografía http://altodelaballena.com/

Ahora viven en ese paisaje hermoso, rodeados por sus ocho hectáreas de viñedo insertas en las laderas pedregosas de la sierra. Las variedades que eligieron plantar fueron Merlot, Cabernet Franc, Syrah, la blanca Viognier – pensada para hacer un corte con Syrah al estilo Hermitage, que terminó formando parte de uno de sus vinos emblemáticos, el Tannat Viognier- y la insignia nacional, Tannat.

Con Producción Integrada y bajos rendimientos en el viñedo, fueron casi los primeros en animarse a venir a la costa a hacer vino y enfrentaron no pocas dificultades en sus comienzos. Hoy, con viñedos más maduros que la mayoría de los productores de la región, son la muestra clara de la calidad que se puede obtener en esos suelos pedregosos de aire salobre.

Alto de la Ballena
Alto de la Ballena – Fotografía http://altodelaballena.com/

Entre sus vinos destacan el Merlot Reserva, el Tannat Viognier y el Cetus, un Syrah cuyas uvas vienen de un viñedo enclavado en lo más alto de la sierra. Es un vino largo y complejo, con una nariz fina y ponderosa al mismo tiempo, en la que se mezclan aromas florales con frutos rojos y humo. La boca es jugosa, de cuerpo medio y final largo. Perfecto para degustarlo en el parador de la bodega, mirando la laguna, escuchando los pájaros, oliendo ese aire entre salino y de sierra que es típico de la región.

rec7288

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Los jóvenes y el consumo del vino 5/5 (5)

0
Gente joven - Fotografía Movimiento Vino D.O.

Sin lugar a titubeos todos debemos contribuir al aumento del consumo del vino y mucho más entre los jóvenes. Por eso Vinummedia se ha hecho embajador del Movimiento Vino D.O. que es una iniciativa de la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV)

En Vinummedia estamos comprometidos a difundir la cultura del vino y sus grandes beneficios para la salud además de estar plenamente relacionada con la gastronomía mediterránea. Por eso vamos a publicar la encuesta que se ha realizado a través de las redes sociales por iniciativa del Movimiento Vino D.O.

«Los jóvenes tienen más en cuenta la calidad que el precio a la hora de comprar un vino.»

  • Un amplísimo 96% considera “fundamental” o “algo a tener en cuenta” que el vino tenga Denominación de Origen.
  • El vino tinto (79%) y el blanco (44%) son las elecciones más habituales entre los consumidores.
  • Albert Rivera y Bertín Osborne, los favoritos para ir de vinos.
  • En la consulta han participado cerca de 1.000 personas, el 70% en edades comprendidas entre los 18 y los 40 años.

Madrid, 2016 – Los jóvenes están cada vez más interesados en comprar productos de calidad y a la hora de elegir un vino consideran que la calidad está por encima del precio. Así se recoge en los datos de una consulta realizada a través de redes sociales de Movimiento Vino D.O. en la que han participado cerca de 1.000 personas. Movimiento Vino D.O. es una iniciativa promovida por CECRV (Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas) que tiene como objetivo acercar los valores del vino con Denominación de Origen al público joven.

Los resultados de la consulta, realizada en el mes de junio, reflejan que los factores a los que más atención se presta a la hora de adquirir un vino son la calidad (un 93%) y que el vino tenga Denominación de Origen (un 74%). Los participantes aseguran fijarse más en estos dos factores antes que en el precio, algo que reconoce importante el 61% de los consultados, aunque ya en un tercer puesto. La marca sólo es un factor determinante para el 16%.

Denominación de Origen es sinónimo de calidad y preguntados por la importancia de que un vino la tenga, un amplísimo 96% lo considera como “fundamental” (47%) o “algo a tener en cuenta” (49%). Solamente un 4% asegura no darle importancia a consumir vino sin características propias y diferenciales del medio geográfico del que proceden y en el que se producen.

El vino tinto reina entre las preferencias de los usuarios y casi el 80% se decanta por él, aunque el vino blanco también es muy mayoritario y es elegido por un 44%. Los espumosos (16%) los rosados (15%) y otros, como los finos, de licor o dulces (12%), también aparecen entre las preferencias de los consultados, aunque en menor medida. Para la gran mayoría el momento de compartir un vino D.O. es en un acto social y de disfrute y un 76% asegura que le gusta compartirlo con amigos y también con la pareja (71%).

Ante la pregunta “¿Con qué político irías de vinos?” El resultado ha sido muy diverso ya que la respuesta estaba completamente abierta y los usuarios han mencionado políticos del panorama nacional, local e incluso internacional. Sin embargo, finalmente el preferido ha sido Albert Rivera con un 16% de los votos totales. Cabe destacar que en esta clasificación la respuesta más repetida en segundo lugar ha sido que con “ninguno”, contestado por el 11%. Pablo Iglesias, con un 9%, es el tercer clasificado entre los más votados.

Entre los personajes populares favoritos para ir de vinos las respuestas se reparten entre multitud de figuras del deporte, de los medios de comunicación o de la música. En este caso el preferido ha sido el cantante y presentador Bertín Osborne (6%), seguido en menor medida por Dani Rovira, Joaquín Sabina o Paco León.

El final de la crisis, que no haya paro, el descubrimiento de una cura contra el cáncer, la igualdad efectiva entre el hombre y la mujer o un mundo en paz y sin guerras, fueron algunas de las noticias por las que la gente brindaría con vino D.O.

En la encuesta lanzada por Movimiento Vino D.O. a través de las redes sociales han participado 956 personas, de las que 544 son mujeres y 412 hombres. En cuanto a la edad, el 70% tiene entre 18 y 40 años; de ellos, el 49% está entre los 31 a 40 años y el 21%, de 18 a 30 años.  El 30% restante son mayores de 40.

Sobre Movimiento Vino D.O.

Movimiento Vino D.O. es la primera campaña de comunicación que ponen en marcha las Denominaciones de Origen de vino. Se trata de una iniciativa promovida por la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV), la organización que representa a las D.O. y representa el compromiso conjunto de las Denominaciones de Origen para situar el vino con D.O. más cerca del público en general y de los jóvenes en particular.

Consejos Reguladores adscritos a CECRV:

Sobre CECRV: La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV), es una asociación sin ánimo de lucro que protege y promueve la riqueza, calidad y diversidad de los vinos con Denominación de Origen y defiende los intereses comunes y generales de las D.O. Constituye un foro permanente de encuentro y diálogo entre sus miembros para identificar y abordar retos comunes y fijar compromisos conjuntos relacionados con la protección y mejora del vino de calidad, su promoción y protección normativa.
Las 52 D.O. que forman parte de CECRV, más del 80% de las Denominaciones de Origen de vino de nuestro país y más del 98% del volumen de vino calificado con D.O. en España, agrupan a 3.740 bodegas de todo el país (el 88,4 % del total de bodegas adscritas a las 69 D.O. del vino que existen en nuestro territorio), que comercializan 9.729.430 hl. de vino con D.O., la inmensa mayoría envasado con D.O. que se comercializa (83,1 %), según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (campaña 2013-2014). Estas D.O. integran a 113.763 viticultores (el 90,61% del total de viticultores adscritos a las 69 D.O.) y son titulares de 547.479 hectáreas de viñedo (el 95,35 % del total de superficie adscrita a las D.O. y el 57,1% de las 958.777 has. de viñedo en España).

 

Muchas gracias Pepa Albarracín del Movimiento Vino D.O.
pepa.albarracin@movimientovinodo.es

rec7288

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Rincones europeos en Uruguay 5/5 (2)

0
Uruguay - Fotografía de http://www.winesofuruguay.com/

Si. Posiblemente les parezca un título “traído de los pelos” como se dice por éstos rincones del mundo, pero el más adecuado para mi criterio.

Vinos-del-Uruguay -Bodegas-Carrau-y-sus-vinos-tannat

Como bien sabrán (o no), Uruguay es un pequeño país con una relativamente corta historia vitivinícola de calidad. Si bien el vino está desde las raíces en nuestro país, más precisamente desde la conquista del territorio y asentamiento de colonias españolas, no tuvo una importante desarrollo hasta finales de la década del ´80  y principio del ´90.

A pesar de esto, hoy, Uruguay produce cientos y cientos de vinos de calidad de cada vez mayor reconocimiento internacional, en su mayoría dominados por Tannat. Éste desarrollo en cuanto a la calidad de manera tardía (tardía comparada con productores históricos de Nuevo Mundo) no significó que la mayoría de sus vinos sean tipicamente “modernos” cual sus similares de Nueva Zelanda, Sudáfrica, Australia y demás.

¿Y por qué sucede ésto?

Cómo comentábamos, Uruguay está forjado desde las raíces como colonia española en el siglo XVII, intercalándose con conquistas y reconquistas de luso-brasileños. Sobre finales del siglo XIX y principio del XX, debido a la conflictividad geo-política europea, ésta zona del planeta se vio como receptora de miles y miles de familias tanto italianas, francesas, suizas, alemanas escapando de la guerra. Una vez asentados, se integraron rápidamente tanto absorbiendo costumbres “criollas” locales, como aportando lo suyo.

¿Y qué tiene que ver todo esto con el título? Todo.

La interacción cultural generó que tanto las raíces originales de producción, más las costumbres traídas de regiones históricas de producción en los principios del siglo XX fueran formando ciertos perfiles de producción con nuevos productores de raíces europeas.

descargaUn ejemplo claro es el que ocurre con Los Cerros de San Juan. Un establecimiento histórico construído en piedra situado en el departamento de Colonia, al suroeste del territorio uruguayo. De raíces originales alemanas, “Lahusen”, fueron de los primeros en producir gewürztraminer y riesling con éxito en el país hasta el día de hoy.

bodegas-carrau-1752-gran-tradicion-j-carrau-pujol-rivera-uruguay-10325280t

Podemos seguir con otros históricos, como Bodegas Carrau la cual fue fundada por inmigrantes catalanes, y hasta  el día de hoy continúa produciendo vinos con claro perfil viejo mundo, como lo es “Vilasar Nebbiolo”  al mejor estilo Barolo de Piemonte o el corte de cepas tintas llamado “1752” con perfiles claramente orientados a Burdeos mezclando cabernet sauvignon, merlot, cabernet franc y tannat.

 

gbjO_EZxRhmCg75Xa1XDFwHilando más fino, llegamos a encontrar en Familia Deicas la etiqueta “Crú D´Exception Merlot” un vino hecho bajo las normas de producción del margen izquierdo bordelés que no tiene nada que envidiarle a los grandes merlots de Pomerol; el “Tannat RPF Pisano”, un clásico de los Pisano que conjuga el poder del tannat con aristas italianas de su gran guarda; o el “De Lucca Finca Antonella Syrah” de grandes cosechas que fusiona el estilo concentrado y con aromas oscuros de los vinos italianos del norte con una típica variedad francesa que es el syrah.

de-lucca

b10cdf08beb1f6fd109b11949d433541

 

Anímense a probarlos y buscar otros vinos “Europeos” en Uruguay y sus países!!!

 

 

 

 

 

vinum731

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

El vino de todos 5/5 (3)

0
EL vino de todos

En lugar de resignarnos a datos desalentadores sobre el descenso en el consumo de vino, deberíamos hacer un ejercicio de conciencia para reflexionar sobre lo complicado que, en ocasiones, hemos hecho que sea descorchar una botella de vino, porque muchos tienden a pensar que el vino es sólo para sumilleres, expertos o para tratar de impresionar a nuestra pareja o a nuestros amigos con un puñado de términos que, en la mayoría de los casos, no usamos con propiedad.

Olvidamos todo lo que el vino tiene de emocional como alimento y bebida social, dado que está en la inmensa mayoría de los acontecimientos sociales más importantes de nuestra vida, desde un acuerdo comercial, una boda o en nuestra primera cita con una pareja especial. No hay mejor gesto para ofrecernos a los demás que compartir el mejor vino que tengamos en ese momento en nuestra propia casa.

Para reflexionar sobre lo anterior, os adjunto un enlace de un anuncio argentino –uno más- sobre vino, que tiene ciertas similitudes al archifamoso anuncio de Coca-Cola “Para todos” –“Para los gordos. Para los flacos. Para los altos. Para los bajos,…-. Con la envolvente y sugerente voz que imprimen los argentinos, podemos ver en “youtube” (http://www.youtube.com/watch?v=a9OTHokt4Uc&sns=tw) una pieza creativa que nos emociona, porque exprime la esencia de nuestro adorado líquido: su carácter social y todo lo que tiene de compartir, de vivencias y de sentimientos. Pero, además de su carácter emocional, tiene bastante de reivindicativo, porque el propio spot se titula “El vino de todos” y nos hace ver que esta bebida milenaria es accesible a la inmensa mayoría de la sociedad.

El anuncio comercial es de “Pequeños Bodegueros de Mendoza” y acaba en 45 segundos con todo tipo de prejuicios y clichés sobre el vino y nos hace caer en la cuenta de que todos somos un poco culpables de haber sobrecargado y envuelto de demasiada parafernalia al vino, acabando con todo lo que tiene de espontáneo.

Desde la propia forma del servicio, donde aparece, por ejemplo, sin pudor un sifón vaciando parte de su contenido en un vaso común de refresco mediado de vino; hasta los propios personajes, que son amas de casa, trabajadores y personas corrientes y no modelos; pasando por los momentos de consumo, acompañando comida servida en “tuppers”, nos hacen ver la frescura y la alegría que se propicia en torno al vino.

Ya había visto anuncios argentinos, como los de “Trapiche”, en la misma línea, haciéndonos ver las ventajas que tiene el consumo del vino en Tetra Brik. Sólo cabe recordar que en España López Morenas se cayó con todo el equipo con un spot en el que simulaba el ruido del descorche de una botella, mientras se servía el brik en una jarra. Claro que no sólo es cuestión de tener arte o de calar muy hondo en los “insights” emocionales, porque hay matices culturales que no se deben dejar de lado. En los países denominados tradicionales o de amplia cultura del vino, aún no estamos preparados para cierres de rosca-chapa como los ingleses y toleramos a regañadientes los tapones sintéticos para los vinos de consumo rápido, como sustitutivos del corcho natural.

Es posible que tengamos que promover el consumo moderado del vino por el placer en si mismo que nos une a todos los que disfrutamos con este alimento base de la dieta mediterránea, más allá incluso de que pueda ser positivo como antioxidante, antienvejecimiento y antiestrés. No se puede decir muy alto, pero con el coche en el garaje y en nuestra propia casa, ¿por qué no podemos abandonarnos al placer de tomarnos un fin de semana cuatro o cinco copas de buen vino? Por el precio que están pagando muchos españoles por las “nuevas ginebras”, podríamos llevarnos a casa varias botellas de vinos espectaculares para dormirse al arrullo del Dios Baco y crear un clima especial con nuestra pareja o con nuestros amigos.

Es posible que tengamos que replantearnos si el vino es un placer, si es algo ocasional o si podemos disfrutarlo a diario. La crisis económica, que tan negativa es para todos, ha hecho que determinados vinos, cuya calidad –algo tan relativo y triste en un país productor como el nuestro- se equiparaba hace unos años a más de 20 euros, ahora se puedan consumir a poco más de cuatro. Pero que, es más, que tenemos vinos muy decentes por menos de dos euros para disfrutar a diario. Y que, además, se tiene que dejar a la gente que disfrute del vino como lo crea conveniente, que no le venga impuesto, porque algunos que demonizan sobre el Lambrusco, deberían saber que se venden millones y millones de botellas de este “vino”. Y es mejor educar e introducir a los futuros consumidores de vino desde aspectos positivos que con imposiciones de una cultura que muchos ven como cerrada.

Mientras no tengamos a muchos más Iniestas o Banderas que pongan de moda al vino o a más cocineros, deportistas, al igual que las grandes “celebrities” de Estados Unidos han creados sus propios vinos, seguiremos lamentándonos de una situación que podría cambiar si supiéramos leer entre líneas el texto del diálogo retórico que da título a esta reflexión.

El vino de todos -(Fotografía tomada de http://www.domeniulcoroanei.com/brand/minima-moralia.html)
El vino de todos – (Fotografía tomada de http://www.domeniulcoroanei.com/brand/minima-moralia.html)

EL VINO DE TODOS

El vino, ¿de quién es el vino?

-El vino es de los simples, de los llanos, de los que miran el vaso y dicen: “rico el vinito, ¿no?

El vino no tiene palabras raras, ni misterios. El vino no es de los complicados, de los difíciles. El vino se abre, se toma, se disfruta y ya está.

El vino no es de los que saben de vino. El vino es de los que saben vivir. Y por eso toman vino.

¿El vino?

-El vino es de todos, el vino es de la gente.

vinum731

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

LO MÁS INTERESANTE

NOTICIAS IMPORTANTES

Translate »
error: Content is protected !!
×
Banner VinumQR

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Al acceder a esta página usted está aceptando el uso de las mismas. Más información

Por favor, para obtener más información sobre su utilidad y la forma de eliminarlas o bloquearlas lea nuestra [política sobre cookies].

Cerrar