30.6 C
Zaragoza
viernes, agosto 1, 2025

spot_img
Inicio Blog

Vino Natural vs. Vino Industrial: La Realidad de los Aditivos en la Industria del Vino. 3/5 (2)

0

En 2015, publiqué un artículo sobre el vino natural en el que ya resaltaba la importancia de consumir vinos lo más auténticos posibles. Hoy, tras leer un artículo de El Confidencial, me encuentro reflexionando nuevamente sobre las diferencias entre los vinos que consumimos y los procesos involucrados en su elaboración, especialmente los aditivos utilizados por la industria vinícola.

El Vino Natural: Un Regreso a lo Básico

El vino natural se elabora con mínima intervención, sin químicos ni aditivos sintéticos. La fermentación es espontánea, permitiendo que las levaduras presentes en las uvas se encarguen del proceso, lo que da lugar a vinos que expresan auténticamente las características del terruño y la uva. Es un enfoque que promueve la pureza, la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente.

El Vino Industrial: La Realidad Oculta de los Aditivos

El artículo de El Confidencial señala una cuestión clave: la falta de transparencia en el etiquetado de los vinos industriales. Muchos productores recurren a aditivos y procesos físico-químicos para estandarizar y mejorar la producción, lo que plantea una pregunta: ¿estamos realmente consumiendo lo que creemos? A menudo, los consumidores desconocen los ingredientes adicionales que se utilizan en los vinos comerciales, los cuales pueden alterar tanto su sabor como su autenticidad.

Aditivos Comunes en la Industria del Vino

A continuación, detallo algunos de los aditivos más comunes en la vinicultura industrial, su función y los posibles riesgos asociados con su uso:

  1. Dióxido de Azufre (SO₂):
    • Función: Conservante y antioxidante.
    • Riesgos: En personas sensibles, puede causar dolores de cabeza, reacciones alérgicas o problemas gastrointestinales.
  2. Ácido Tartárico:
    • Función: Regula la acidez del vino y previene la cristalización del tartar.
    • Composición: Naturalmente presente en las uvas.
    • Riesgos: Generalmente seguro, pero puede alterar el perfil del vino si se usa en exceso.
  3. Gelatina:
    • Función: Clarificante para eliminar impurezas.
    • Composición: Derivada de proteínas animales.
    • Riesgos: Puede ser un alérgeno para personas sensibles a productos animales.
  4. Carbonato de Calcio:
    • Función: Reduce la acidez excesiva.
    • Composición: Minerales naturales.
    • Riesgos: Si se usa de manera incorrecta, puede afectar el sabor del vino.
  5. Enzimas Pectolíticas:
    • Función: Mejora la extracción de jugos en la fermentación.
    • Composición: Derivadas de organismos como hongos.
    • Riesgos: Afectan el sabor si se usan en exceso.
  6. Taninos:
    • Función: Mejoran la estructura y la longevidad del vino.
    • Composición: Derivados de la piel, semillas de las uvas o madera.
    • Riesgos: El exceso de taninos puede hacer que el vino resulte amargo o rígido.
  7. Clarificantes sintéticos:
    • Función: Elimina partículas no deseadas.
    • Riesgos: Algunos, como la bentonita o la caseína, pueden causar reacciones alérgicas.
  8. Levaduras comerciales:
    • Función: Impulsan la fermentación.
    • Riesgos: Alteran el perfil organoléptico del vino y limitan la expresión natural de las uvas.
  9. Ácido Ascórbico (Vitamina C):
    • Función: Previene la oxidación.
    • Composición: Compuesto sintético o natural.
    • Riesgos: Puede alterar el sabor del vino si se usa en exceso.

Tratamientos en el Campo y la Viña: La Base del Vino

Lo que sucede en el campo influye enormemente en el producto final. En la viticultura industrial, el uso de pesticidas, herbicidas y fertilizantes sintéticos es común, lo que puede tener un impacto en la salud, la calidad del vino y el medio ambiente.

Pesticidas: Efectos en el Suelo y la Salud

Los pesticidas se utilizan para controlar plagas y enfermedades en las vides. Sin embargo, su uso tiene consecuencias tanto para el ecosistema como para la salud humana.

  1. En el Suelo:
    • Los pesticidas pueden alterar la microbiota del suelo, afectando su fertilidad y la biodiversidad, lo que a largo plazo puede reducir la productividad y calidad del viñedo.
  2. En la Salud Humana:
    • Aunque los residuos de pesticidas en el vino están regulados, el consumo frecuente de alimentos y bebidas con residuos puede tener efectos adversos. Se ha vinculado el consumo de pesticidas con enfermedades como cáncer, trastornos endocrinos y problemas neurológicos.
  3. Impacto en el Vino:
    • Los residuos de pesticidas en las uvas pueden alterar el sabor y la pureza del vino, afectando su calidad y autenticidad.

Herbicidas: Impacto en la Biodiversidad y la Salud

El uso de herbicidas en los viñedos puede eliminar no solo las malas hierbas, sino también otras plantas que son beneficiosas para el ecosistema del viñedo.

  1. En el Suelo:
    • El uso excesivo de herbicidas puede destruir la biodiversidad en el viñedo, afectando el equilibrio natural de nutrientes y microorganismos esenciales en el suelo.
  2. En la Salud Humana:
    • El uso de herbicidas se ha relacionado con diversos problemas de salud, incluidos trastornos hormonales y neurodegenerativos.
  3. Impacto en el Vino:
    • Aunque los residuos de herbicidas no se detectan fácilmente en el vino, su uso puede afectar la calidad de las uvas, alterando la expresión natural de los sabores.

Fertilizantes Sintéticos: Consecuencias para el Suelo y la Salud

Los fertilizantes sintéticos se utilizan para mejorar los rendimientos de las vides. Sin embargo, su uso continuo puede tener efectos adversos.

  1. En el Suelo:
    • Aunque proporcionan nutrientes inmediatos, los fertilizantes sintéticos no enriquecen el suelo de forma sostenible. Esto puede provocar una pérdida de fertilidad a largo plazo y afectar la capacidad del suelo para retener agua y nutrientes.
  2. En la Salud Humana:
    • Los residuos de fertilizantes sintéticos pueden pasar al vino, con posibles riesgos para la salud, incluidos desequilibrios hormonales y trastornos digestivos.
  3. Impacto en el Vino:
    • El uso excesivo de fertilizantes sintéticos puede afectar el sabor de las uvas y, por ende, la calidad del vino, dándole un perfil menos complejo y auténtico.

Viticultura Ecológica: Un Paso Hacia la Sostenibilidad

La viticultura ecológica rechaza el uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos. Se basa en prácticas que promueven la biodiversidad, la salud del suelo y la producción de uvas de alta calidad. Los viticultores ecológicos utilizan compost orgánico, control biológico de plagas y promueven el uso responsable del agua.

Ventajas de la viticultura ecológica:

  • Menor impacto ambiental y mejor salud del suelo.
  • Uvas más saludables y libres de productos químicos.
  • Vinos con perfiles más auténticos, reflejando el terroir y las prácticas sostenibles.

Viticultura Biodinámica: Más Allá de lo Ecológico

La viticultura biodinámica va un paso más allá, incorporando principios astrológicos y espirituales. Los viñedos biodinámicos siguen un calendario lunar y aplican preparados orgánicos para equilibrar la tierra y las plantas.

Ventajas de la viticultura biodinámica:

  • Vinos con una mayor complejidad y profundidad.
  • Enfoque holístico que respeta los ciclos naturales y promueve la resiliencia del viñedo.
  • Mayor conexión entre el viñedo, el productor y el entorno.

Reflexión: ¿Por qué Elegir Vino Natural?

Aunque los vinos naturales pueden ser menos predecibles y más vulnerables a las variaciones, su autenticidad y el respeto por el medio ambiente los convierten en una excelente opción para quienes buscan una experiencia más genuina. Sin embargo, es importante recordar que la industria vinícola no está estancada; muchos productores están avanzando hacia métodos más sostenibles y transparentes.

Conclusión: La Importancia de la Transparencia en el Etiquetado

El vino es una bebida compleja, y los consumidores tienen derecho a saber qué están bebiendo. Las bodegas deben adoptar prácticas de etiquetado más transparentes y detallar los ingredientes y procesos utilizados en la producción. Al igual que vigilamos los aditivos en los alimentos, debemos ser igualmente exigentes con el vino.

A medida que la demanda de vinos naturales y orgánicos aumenta, también lo hace la disponibilidad de tecnologías que pueden ayudar a las bodegas convencionales a reducir su dependencia de productos químicos sin perder la calidad en sus vinos.

La próxima vez que elijas una botella, piensa no solo en el sabor, sino también en el impacto ambiental y en tu salud. ¿Sabías realmente lo que estás bebiendo?

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

¡Llega el Concurso PWC de la AEPEV! 5/5 (2)

0

Una Oportunidad Única para Impulsar tu Producto al Máximo Nivel.

El 29 de julio, arranca la cuenta atrás para la primera edición del Press Wine Competitions (PWC), el certamen que va a transformar la forma en que tu vino o destilado es percibido en el mercado.

¿Eres una bodega, distribuidor o influencer? ¡Este es el momento de brillar!
Participa y únete a los mejores en el sector vinícola y de espirituosos. ¿Por qué? Porque cuando tu producto se somete a una cata a ciegas con los periodistas y comunicadores más prestigiosos del sector, el resultado es una validación imparcial y profesional que habla más fuerte que cualquier campaña de marketing.

¿Por qué participar en PWC?
El Jurado: ¡Olvídate de las opiniones generalistas! El jurado está compuesto por periodistas, escritores e influencers con un profundo conocimiento y experiencia internacional. Cada uno de ellos aporta una visión única y especializada a la hora de valorar tu producto, generando una evaluación colectiva e imparcial que le da más fuerza a tu marca.

Resultados visibles y reales: La gran cena de la comunicación del vino en Madrid, el 17 de noviembre, será el escenario donde se revelarán los ganadores. No es solo un evento, es tu oportunidad de estar frente a una audiencia de miles de personas, incluidos medios nacionales e internacionales. ¡Tus vinos y espirituosos serán los protagonistas!

Visibilidad en los medios: Los productos premiados no solo se destacan, sino que son destacados en entrevistas, reportajes y programas de radio y televisión. La exposición en medios especializados es una de las principales ventajas de participar en este certamen. Tu marca no solo será conocida, ¡será reconocida!

Respaldo de una red de comunicadores influyentes: Al ser parte de este evento, accedes directamente a una red de 180 comunicadores, periodistas y influencers del mundo del vino y los espirituosos. Ellos son los que marcan tendencias y tú tendrás acceso directo a ellos.

¿Cómo te beneficia esto?

  • ¡Visibilidad asegurada! Los productos que se distingan en PWC estarán en el radar de los consumidores y medios especializados.
  • Impulso a tu reputación: No es solo un premio, es una certificación de calidad que da credibilidad a tu marca.
  • Impacto en ventas: Cuanta más visibilidad tenga tu producto, más se traduce en ventas y en un posicionamiento en el mercado que muchos sueñan alcanzar.

¿Estás listo para ser protagonista del PWC?
Participar es más fácil de lo que piensas. Entra en www.premiosaepev.es y completa tu inscripción. ¡Y si te registras antes del 10 de septiembre, te damos un 15% de descuento adicional!

Recuerda: No tienes que pagar al momento de la inscripción, solo confirma tu participación y recibirás toda la información sobre cómo enviar tus muestras.

¡No lo dejes pasar!
Haz que tu producto sea parte de este evento exclusivo. Es tu oportunidad para ser reconocido y promocionado en medios de prestigio. PWC no es solo un concurso, es una plataforma que conecta lo mejor del sector con la audiencia más apasionada y cualificada.

¡SALUD! y nos vemos en noviembre.

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Los nuevos 100 puntos de Guía Peñín: 8 vinos que representan la perfección y la diversidad. No hay valoraciones todavía.

0

Guía Peñín hace públicas hoy todas las puntuaciones de la edición 2026 en su página web.

Ocho vinos consiguen la máxima calificación con 100 puntos:

  • Tintos: Castillo Ygay 2012, Artuke La Condenada 2023 y Alabaster 2022.
  • Blancos: O Raio da Vella Albariño 2023 y Sorte O Soro 2023.
  • Espumosos: Homenatge a Josep Mata Capellades 2004.
  • Generosos: Amontillado Tradición VORS y Tío Pepe Cuatro Palmas.

Desde hoy, todas las puntuaciones de la Guía Peñín de los Vinos de España 2026 se encuentran disponibles en la página web de Peñín en formato online. De esta forma, ya están publicadas para los usuarios las más de 9.500 catas de 2.000 bodegas.

Cabe destacar que 8 vinos han alcanzado la máxima calificación de la Guía: 100 puntos. Han sido un espumoso (Homenatge a Josep Mata Capellades 2004) dos generosos (Amontillado Tradición VORS y Tío Pepe Cuatro Palmas), tres tintos, (Castillo Ygay 2012, Artuke La Condenada 2023 y Alabaster 2022) y, por último, dos blancos, (O Raio da Vella Albariño 2023 y Sorte O Soro 2023).

Homenatge a Josep Mata Capellades 2004 es la clara definición de que con vejez también se puede hacer valer el estilo catalán del vino espumoso. Para el equipo de cata este vino de Recaredo ha sido indiscutible por su predominio cualitativo sobre el resto.

Dentro de los blancos, la palma se la han llevado dos vinos gallegos: O Raio da Vella Albariño 2023 (Bodegas Forjas del Salnés), el cual fue escalando punto a punto en La Recata hasta convertirse en uno de los mejores blancos del año; y Sorte O Soro 2023 (Rafael Palacios), un godello que lo tiene todo: mineralidad, salinidad, fuerza, tensión, profundidad y una gran capacidad de guarda.

Por otro lado, tres tintos han sido los galardonados con estos 100 puntos: Castillo Ygay 2012 (Marqués de Murrieta), un clásico riojano que deslumbró por su finura y complejidad, sacando todo su poderío regional; Artuke la Condenada 2023 (Artuke Bodegas y Viñedos), la mejor representación de la frescura riojana a través de la carga frutal de la uva tempranillo; y Alabaster 2022 (Teso la Monja), un vino de Toro de altos vuelos, redondo y potente, pero con mucha frescura.

Por último, dos generosos han sido los que se han situado en la cúspide del Podio de la Guía Peñín 2026: Amontillado Tradición VORS (Bodegas Tradición), un gran vino jerezano, bien marcado en sus aromas y sabores; y Tío Pepe Cuatro Palmas (González Byass Jerez), un vino memorable, único e inimitable dentro de Jerez.

YA DISPONIBLES LAS NUEVAS PUNTUACIONES
Las puntuaciones de este año nos ofrecen una visión plural y diversa de las diferentes formas de alcanzar el éxito, con vinos de muy diversos estilos. El equipo de cata de Peñín destaca que “este año el concepto de terruño, tan defendido en el mundo del vino y tan maleable si lo observamos con cierta perspectiva, se ha centrado en lo autóctono”.

En el ranking de Denominaciones de Origen, Jerez y Manzanilla de Sanlúcar vuelven, como cada año, a liderar las puntuaciones más altas de la Guía, con una puntuación media de 93,16, seguidos de Montilla-MorilesVino de Calidad de Cebreros y Priorat.

Desde hoy, todos los usuarios premium pueden acceder en primicia a las calificaciones y consultar toda la información sobre ellos (bodega, D.O., tipo de vino, añada, variedades de uva, notas de cata y calificación).

La Guía Peñín de los Vinos de España 2026 en formato libro estará disponible durante el mes de octubre, en español, inglés y alemán, a través de la tienda online de Peñín y en librerías de toda España.

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Minervois: Tierra de vinos, cantos y leyendas. 5/5 (3)

0

«El Minervois, una de las joyas del Languedoc vitivinícola, combina diversidad de terroirs, tradición enológica y un legado histórico único vinculado a los Cátaros. Descubre sus vinos, sus paisajes y su alma en este recorrido profundo por una de las regiones más auténticas de Francia.»

En el corazón del sur de Francia, entre el Mediterráneo y los primeros relieves de la Montaña Negra, se extiende una tierra donde la vid ha echado raíces profundas desde tiempos antiguos: el Minervois. Esta región vitivinícola, distinguida como AOC (Appellation d’Origine Contrôlée) desde 1985, es un mosaico de paisajes, suelos y microclimas que dan lugar a vinos de notable diversidad y carácter.

Aquí, la naturaleza se muestra con fuerza: la piedra caliza domina los paisajes, los vientos cruzan libremente y la vegetación mediterránea enmarca los viñedos. Pero también hay historia: en sus pueblos y fortalezas aún resuenan los ecos de los Cátaros, aquel pueblo considerado hereje por la Iglesia, cuya fe y resistencia marcaron para siempre la identidad del Languedoc.

Explorar el Minervois es, por tanto, una experiencia enológica, sensorial y cultural. Y en esa complejidad está su belleza.

Un terroir diverso y poderoso.

Una de las mayores riquezas del Minervois reside en la variedad de sus terroirs, cada uno con una personalidad bien definida. A lo largo de este territorio se dibujan zonas que combinan diferentes altitudes, tipos de suelo y exposiciones, dando lugar a estilos de vino tan variados como fascinantes.

Los Balcones de Aude.

En el sector sureste del Minervois, cerca del Canal du Midi y a solo 30 km del mar, los Balcones de Aude gozan de una marcada influencia mediterránea. Las temperaturas son más cálidas que en otras zonas, aunque moderadas por la brisa marina. Los suelos, de arenisca erosionada y terrazas cuaternarias, permiten una maduración rápida y regular, lo que convierte a este área en un lugar ideal para variedades como el Mourvèdre.
Los vinos aquí son intensos, maduros y aromáticos.

Le Causse.

En este terroir elevado, que alcanza hasta los 500 metros, las noches son frescas y la primavera se despierta lentamente. El suelo calcáreo refleja la luz y contribuye a una maduración progresiva.
Los vinos del Causse son brillantes, frescos y con taninos estructurados que requieren tiempo en botella.

Les Mourels.

Entre las alturas calizas del norte y el Serre d’Oupia, este sector es uno de los más secos y calurosos. La roca arenisca domina, y la vid lucha para sobrevivir.
Los vinos de Les Mourels son concentrados, cálidos y complejos, con notas de fruta confitada y grosella negra.

El Pequeño Causse.

Sector extremo, cálido y árido, donde la viticultura de montaña convive con el monte bajo. Los suelos pobres y el clima seco exigen lo mejor de la planta.
El resultado: vinos densos, con intensidad solar y un carácter salvaje y profundo.

Les Terrasses.

Frente a la Montagne d’Alaric, esta zona representa el equilibrio entre la influencia mediterránea y oceánica.
Sus vinos son los más armoniosos del Minervois: buena estructura, taninos redondos y color intenso.

Clima, suelos y variedades: el arte de combinar contrastes

El Minervois es una sinfonía de contrastes. Su clima varía del mediterráneo cálido al semi-montañoso, con diferencias significativas de altitud, exposición solar y humedad. Las noches frescas de ciertas zonas equilibran la madurez fenólica, lo que da vinos de gran precisión y profundidad.

Los suelos alternan entre areniscas erosionadas, terrazas cuaternarias, y calizas pedregosas, cada una aportando su sello: mineralidad, concentración, frescura o estructura.

Entre las variedades tintas principales destacan:

  • Syrah – estructura, notas florales, especias.
  • Mourvèdre – profundidad, complejidad y longevidad.
  • Grenache – volumen, dulzura y calidez.
  • Carignan – carácter rústico, acidez natural y fruta vibrante.

En blancos, aunque menos frecuentes, se producen joyas con Roussanne, Marsanne, Vermentino y Bourboulenc, que expresan equilibrio, frescura y cuerpo.

Entre piedras, castillos y mucha paz: el Minervois Cátaro y enoturístico.

El Canal du Midi, los castillos cátaros, los pueblos medievales como Minerve y los senderos que cruzan viñedos ofrecen al visitante algo más que una cata: una experiencia cultural y espiritual.

Minerve

Minerve, símbolo del alma cátara

Este pueblo suspendido entre cañones no solo es una maravilla natural y arquitectónica: fue también escenario de uno de los episodios más oscuros de la cruzada albigense. En 1210, más de cien Cátaros fueron quemados vivos tras negarse a renunciar a su fe. Hoy, su espíritu se mantiene en el aire quieto del lugar.

“No poseáis nada de este mundo, porque todo lo material es ilusión. Alimentaos de lo justo, trabajad la tierra con humildad y vivid en paz.”
(Fragmento atribuido a un ritual consolamentum cátaro)

En las bodegas del Minervois, ese legado espiritual parece subsistir. Viticultores que respetan la tierra, métodos orgánicos o biodinámicos, proyectos familiares que apuestan por la autenticidad más allá de las modas. El vino, aquí, se hace con la misma entrega con la que los Hombres Buenos vivían: en silencio, con paciencia, y sin vanidad.

Conclusión: donde la tierra habla en silencio

Pocas regiones ofrecen una conexión tan íntima entre el vino y la memoria como el Minervois. En cada copa se percibe no solo el clima, el suelo o la variedad de uva, sino también un diálogo entre el presente y la historia.

El Minervois no es solo un destino vitivinícola: es una tierra que invita a escuchar. Escuchar el viento que baja de la montaña, el crujido de las piedras al calor del mediodía, y las voces lejanas de quienes una vez defendieron su fe y su forma de vivir. Y en medio de todo eso, una copa de vino que lo contiene todo: luz, piedra, alma… y verdad.

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Ampelografía: «El arte de identificar la vid.» 5/5 (4)

2

Cuando hablamos de vino, solemos centrarnos en la botella, la bodega, o la región. Pero detrás de cada sorbo hay una historia mucho más antigua, enraizada en el viñedo. En esa historia, la ampelografía tiene un papel fundamental.

¿Qué es la ampelografía?

La ampelografía es la ciencia que estudia, describe e identifica las variedades de vid (Vitis vinifera), la especie de planta de la que se obtienen la mayoría de los vinos del mundo. El término proviene del griego: ampelos (vid) y grapho (escribir). Esta disciplina permite diferenciar cepas de uva a través de características visibles de la planta: la forma y el tamaño de las hojas, los racimos, los brotes jóvenes, e incluso el color de los sarmientos.

Un poco de historia

Antes de la llegada de la genética, la ampelografía era la única herramienta confiable para reconocer variedades de vid. Desde el siglo XVIII, viticultores y científicos comenzaron a catalogar y describir cepas por sus rasgos morfológicos. Uno de los grandes impulsores modernos de esta disciplina fue el francés Pierre Galet, considerado el padre de la ampelografía moderna, quien desarrolló métodos detallados para clasificar vides en la época de la posguerra.

¿Por qué es importante?

En un mundo con miles de variedades de uva, muchas de ellas localmente conocidas con nombres distintos o confundidas entre sí, la ampelografía permite:

  • Conservar el patrimonio genético vitícola.
  • Evitar errores en la plantación de viñedos.
  • Revalorizar variedades autóctonas que estaban en peligro de desaparecer.
  • Trazar el origen de un vino, fortaleciendo las denominaciones de origen y la autenticidad.

Además, gracias a esta ciencia se ha podido reconstruir la historia migratoria de muchas cepas: cómo llegaron el Tempranillo a Rioja o la Malbec a Mendoza, y cómo se adaptaron a suelos y climas tan distintos.

Ampelografía y genética: aliados modernos

Con el avance del análisis genético, la ampelografía ha dejado de ser la única herramienta, pero no ha perdido valor. Hoy se complementa con el ADN, permitiendo confirmar o corregir identificaciones. Así, se ha descubierto que muchas variedades con distintos nombres eran, en realidad, la misma uva (como la Zinfandel en EE. UU. y la Primitivo en Italia), o que otras que se creían iguales, eran genéticamente distintas.

Un arte que vive en el viñedo

Aunque suene técnico, la ampelografía también tiene algo de arte. Implica una observación minuciosa, paciencia y experiencia. Muchos enólogos y viticultores siguen practicándola a diario, reconociendo la variedad de una planta con solo ver la forma de su hoja o el color de sus brotes en primavera.

En conclusión

La próxima vez que disfrutes una copa de vino, recuerda que detrás de ese sabor hay una vid única, con una historia botánica milenaria. La ampelografía es el puente entre la planta y el paladar, entre el viñedo y la copa. Una ciencia antigua que sigue viva, ayudándonos a entender mejor de dónde viene lo que bebemos… y por qué nos gusta tanto.

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

XIII Salón de las Estrellas de Peñín No hay valoraciones todavía.

0

El Salón de las Estrellas tendrá lugar el próximo lunes en el COAM (Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid) y reunirá los vinos reconocidos en el mercado por su competitividad, gracias a su alta calidad y a sus precios accesibles.

El próximo lunes, 23 de junio, se celebrará en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) la decimotercera edición del Salón de las Estrellas, un evento organizado por Peñín y dirigido exclusivamente a profesionales del sector, prensa especializada y prescriptores.

Durante la jornada, que se desarrollará en horario ininterrumpido de 13:00 a 20:00 horas, se presentarán más de 120 vinos españoles reconocidos por su alta competitividad en el mercado, combinando calidad contrastada y precios accesibles. Todos ellos han sido calificados con 3, 4 o 5 Estrellas en la Guía Peñín de los Vinos de España.

El salón contará con una amplia representación geográfica, con bodegas procedentes de 18 zonas productoras: Alicante, Bierzo, Cariñena, Cava, Jumilla, La Mancha, Navarra, Priorat, Ribera del Duero, Rioja, Rueda, Somontano, Terra Alta, Toro, Valdeorras, Vino de Mesa, VT Castilla y VT Castilla y León. Como novedad de esta edición, el evento incorporará una selección especial de vermuts, ampliando así la propuesta para los profesionales asistentes.

Al igual que en anteriores citas organizadas por Peñín, la copa oficial del salón será de la marca Riedel, distribuida en España por Euroselecció. Además, la panadería artesana Pan de Olivo, ubicada en Jaén, ofrecerá una degustación de sus productos a los asistentes.

El Salón de las Estrellas se ha consolidado como un punto de encuentro imprescindible para descubrir las Mejores Compras del vino español, reuniendo a restauradores, hosteleros, distribuidores, tiendas especializadas, grandes superficies, prensa y líderes de opinión del sector. Los profesionales interesados pueden solicitar su invitación escribiendo un correo a: acreditaciones@guiapenin.com.

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

¿Por qué nos quejamos del precio del vino… y no de un combinado o cubata? 5/5 (3)

0

Es curioso cómo funciona la percepción del valor. Una botella de vino que cuesta 12, 15 o incluso 20 euros puede generar comentarios como “¡qué caro!” o “eso es solo para sibaritas”. Pero, ¿cuántos de esos mismos que se quejan no dudan ni un segundo en pagar 15 euros por un combinado en cualquier bar de moda? ¿O en gastar más de 60 euros en una noche de copas con amigos?

El vino: es mucho más que un líquido en una botella.

El vino no aparece mágicamente en una estantería. Detrás de cada botella hay un proceso largo, complejo y artesanal: desde el cuidado de la viña, la vendimia, el trabajo en bodega, la crianza (en muchos casos durante años), el embotellado, el etiquetado, la distribución, los impuestos… hasta que llega a tus manos.

Además, muchos de los vinos que vemos en el mercado provienen de bodegas familiares, pequeñas, que luchan por mantener vivas tradiciones que han pasado de generación en generación. No estamos hablando solo de un producto: hablamos de cultura, pasión, territorio, identidad y esfuerzo.

¿Y qué hay de un combinado o cubata?

Un combinado en un bar puede costar fácilmente 10, 15 o incluso más euros, dependiendo del lugar. ¿Sabes cuánto cuesta realmente esa copa al local? Probablemente menos de 3 euros. Pero nadie lo cuestiona. Pagamos por el ambiente, por la música, por estar con amigos… y está bien. Pero, ¿por qué no aplicar esa misma lógica al vino?

El vino también tiene su contexto. Puede acompañar una conversación profunda, una comida especial, una celebración o una simple tarde de descanso. ¿Por qué le exigimos más al vino que a cualquier otra bebida?

Combinados y cubatas

Valorar lo que cuesta, y lo que vale.

No se trata de decir que el vino debe ser caro porque sí. Pero sí de entender que detrás de su precio hay razones de peso. Si de verdad nos gusta el vino, deberíamos aprender a valorarlo en su justa medida.

La próxima vez que vayas a una tienda o un restaurante y veas una botella por 15 euros, piensa en todo lo que hay detrás. Y pregúntate si realmente es “caro” o si simplemente hemos aprendido a valorar más lo superficial que lo auténtico.

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Cómo mejorar la comunicación del vino: claves desde FENAVIN 2025 (AEPEV) 5/5 (3)

0

El pasado 6 de mayo, FENAVIN y la AEPEV (Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino) organizaron un encuentro centrado en cómo optimizar la comunicación del vino en España.

Durante la jornada, comunicadores, periodistas, influencers y profesionales del sector compartieron experiencias y propuestas para conectar mejor con el público actual, especialmente con los jóvenes.

Más de 30 ponencias dieron forma a un debate profundo sobre los retos de comunicar el vino en un contexto saturado de mensajes y en plena transformación digital.

Profesionalización de la comunicación: una necesidad urgente.

Uno de los principales retos que enfrenta la comunicación del vino es la dispersión de mensajes. Hoy en día, el contenido proviene de periodistas, sumilleres, influencers, marcas, blogs y redes sociales. Esta pluralidad, lejos de ser siempre positiva, genera una sobrecarga informativa que confunde al consumidor.

Conclusión: Urge profesionalizar la comunicación y establecer un marco ético común, especialmente en un entorno donde cualquiera puede convertirse en “comunicador del vino”.

Medios digitales e influencers: ¿Cómo llegar a los públicos adecuados?

La digitalización ha multiplicado los canales de comunicación, pero no todos están alineados con las necesidades del sector. Algunos medios se enfocan en el productor o el profesional del vino, mientras que otros buscan conectar con el consumidor final.

Entre estos últimos, los influencers y creadores de contenido juegan un papel clave, sobre todo a la hora de llegar a los jóvenes. Sin embargo, para que su impacto sea positivo, es vital que sus mensajes estén alineados con una estrategia clara.

Conclusión: Diferenciar audiencias y adaptar el mensaje es clave. No es lo mismo comunicar para un experto que para un público joven que busca experiencias y emoción.

Comunicar con emoción: del tecnicismo al disfrute.

Uno de los cambios más relevantes es la manera en la que los consumidores perciben el vino. Ha dejado de ser un producto cotidiano para convertirse en una experiencia que despierta emoción. El público joven, en especial, no busca aprender sobre técnicas de cata, sino disfrutar, vivir momentos especiales y compartirlos.

Conclusión: Hay que conectar con la emoción, no con la teoría. El mensaje debe ser más humano, cercano y adaptado a la realidad del consumidor.

Público objetivo: entender a los jóvenes y a los nuevos consumidores

Una comunicación efectiva comienza por identificar a quién nos dirigimos. El sector del vino debe segmentar sus audiencias y priorizar estrategias que conecten especialmente con los jóvenes, que representan el futuro del consumo.

Conclusión: La inversión en comunicación estratégica es imprescindible. No basta con comunicar: hay que hacerlo bien y con un propósito claro.

Conclusiones del encuentro FENAVIN–AEPEV: claves para el futuro

Estas fueron algunas de las ideas destacadas que marcarán el rumbo de la comunicación del vino en los próximos años:

  • Informar no es suficiente: hay que seducir y emocionar.
  • Todos los comunicadores deben respetar un código deontológico: la credibilidad importa.
  • La aparición de nuevos formatos no elimina los medios tradicionales, pero exige su adaptación.
  • La inteligencia artificial puede ser útil, pero el mensaje debe mantenerse humano y comprensible.
  • Si el consumo disminuye, hay que comunicar más y mejor, adaptando el mensaje a los gustos del consumidor.
  • Invertir en comunicación es clave para que el mensaje llegue y se entienda.
  • Todos pueden comunicar: periodistas, sumilleres, influencers, bodegas y portales web.
  • El enoturismo es una poderosa herramienta de comunicación experiencial.
  • Comunicar vino incluye también otras bebidas como vermús, frizzantes o cócteles basados en vino.
  • Favorecer el diálogo y la interacción con los consumidores potencia la comunicación y el periodismo especializado.

¿Cómo atraer a los jóvenes hacia el mundo del vino?

El sector necesita hablar el lenguaje de las nuevas generaciones. Esto implica apostar por contenidos visuales, colaboraciones con influencers auténticos, experiencias personalizadas y una narrativa que hable de vida, disfrute y emoción.

Porque comunicar el vino no es solo transmitir información: es crear vínculos emocionales que perduren en la mente (y en el paladar) del consumidor.

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Cata de vinos entre Colegas: versión sin estrés 5/5 (5)

0
Jóvenes y Vino

Objetivo:

Pasarlo bien, probar cosas nuevas y descubrir si eres más de blanco, tinto, rosado o burbujas (spoiler: ¡quizás de todos!).¿Qué necesitas?

  1. 3 a 5 botellas de vino diferentes
    • Varía los estilos: uno blanco, un tinto joven, un rosado, un espumoso (y si te animas, un vino raro o natural).
    • No hace falta que sean caros (entre 8 y 15€ está perfecto).
  2. Vasos o copas
    • No te agobies: si no hay copas de vino, ¡vasos normales sirven! Eso sí, uno por persona, o los puedes enjuagar entre vinos.
  3. Agua y algo para picar
    • Pan, quesos, jamón, aceitunas, chips… lo que tengas. No hace falta hacer un tablero en Pinterest.
  4. Una hoja o nota en el móvil para cada uno
    • Puntuar del 1 al 5.
    • Anotar cosas como: “me gusta”, “huele a frutas”, “demasiado ácido”, “buen vino para ver pelis”.                                                                                                                                                                                                                         

Cómo hacerla (sin ponerse tenso)

  1. Servir de menos a más
    • Empieza por blancos, luego rosado, después tinto y termina con burbujas o algo más fuerte (como un vino dulce si tienes).
  2. Mirar, oler, probar
    • Mira: ¿es claro, oscuro, tiene burbujas?
    • Huele: fruta, flores, especias… o a nada (también vale).
    • Prueba: ¿ácido, suave, dulce, seco? ¿Lo tomarías otra vez?
  3. Comentar sin miedo
    • No hay respuestas malas. “Huele a chicle de fresa” es tan válida como “tiene notas minerales”. ¡Libérate!
  4. Elegir el favorito al final
    • Haz una mini votación y coronen al ganador de la noche.

Ideas para darle más chispa.

Cata a ciegas: tapa las etiquetas y adivinen el tipo o el precio.

Premios: al vino más raro, al más fácil de beber o al “vino del la pasión”.

Temáticas: “vinos de menos de 15€”, “blancos, rosados o tintos”, “vinos con etiquetas locas”.

Bonus tip

Pon una playlist relajada, saca unas velitas o luces bajas, y ¡listo! No hace falta un viñedo ni un sommellier para pasar una noche top con vino y amigos. 

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

VinumQR: Una Experiencia Única para los Amantes del Vino 5/5 (1)

0
Acuarela Zaragoza - VinumQR

VinumQR, la innovadora empresa aragonesa afincada en Zaragoza, ha revolucionado la forma de disfrutar del vino, fusionando la tradición vitivinícola con la tecnología para crear una experiencia inolvidable. Presentado en la Feria de Cretas de este año, celebrada en abril, el proyecto ha recibido una gran acogida por parte del público y de los expertos en el sector. Este vino, elaborado bajo la prestigiosa D.O. Calatayud, ofrece mucho más que una bebida, convirtiéndose en un recuerdo único e inmortalizado.

Cada botella de VinumQR no solo contiene un vino de alta calidad, sino que también guarda momentos especiales a través de un código QR en su etiqueta. Al escanearlo, los usuarios acceden a una galería personalizada donde pueden subir fotos de sus celebraciones, viajes o cualquier evento especial relacionado con el vino, creando así un vínculo emocional con cada sorbo.

VinumQR

El proyecto ha logrado un notable reconocimiento, obteniendo el tercer puesto en el concurso de catas de vino tinto celebrado durante la Feria de Cretas, en el que participaron más de 40 competidores. Este logro subraya la calidad y el compromiso de VinumQR con la excelencia en la elaboración de vinos y la innovación en el mundo vinícola.

¿Quiénes somos?

VinumQR es una empresa aragonesa comprometida con la creación de vinos excepcionales bajo la D.O. Calatayud, con un enfoque único en la experiencia del consumidor. Cada botella es una obra que fusiona el arte de la vinificación con la posibilidad de compartir momentos especiales a través de la tecnología. Personaliza tu botella con nombres, fechas o dedicatorias, convirtiéndola en un regalo único o un recuerdo personal que perdura en el tiempo.

VinumQR – Todos los derechos registrados.

¡Nos encantaría contar nuestra historia!

Para más información sobre VinumQR, entrevistas o solicitud de imágenes y materiales adicionales, pueden ponerse en contacto con nosotros a través de los siguientes medios:

Contacto de prensa:

Email: tienda@vinumqr.com

Teléfono: +34614445658

Web: www.vinumqr.com

Redes Sociales: Instagram, Facebook, LinkedIn

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

LO MÁS INTERESANTE

NOTICIAS IMPORTANTES

Translate »
error: Content is protected !!
×
Banner VinumQR

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Al acceder a esta página usted está aceptando el uso de las mismas. Más información

Por favor, para obtener más información sobre su utilidad y la forma de eliminarlas o bloquearlas lea nuestra [política sobre cookies].

Cerrar