El periodista especializado José Luis Martínez Díaz lleva buceando en la historia de los vinos de Valdepeñas, una de las denominaciones de origen más antiguas de nuestro país al ser reconocida ya en 1932, desde hace más de 25 años, tiempo que se inició como documentalista y primer Director del Museo del Vino Valdepeñas y en el que ha realizado dos publicaciones. En la primera de ellas, «La genealogía de las bodegas en Valdepeñas», publicada en 2005, inició en las sagas de familias vinateras en esta zona de producción de calidad en el centro sur de la península con la información de la que disponía en ese momento, aunque la aparición de un vicus romano en la zona de Aberturas y de una bodega romana, que puedo estar produciendo vino y aceite entre los siglos II y V de nuestra era, abrieron un panorama interpretativo mucho más amplio de la historia troncal común de la vitivinicultura española en su zona centro. Ahí surgió «Los vinos de Valdepeñas a través de sus bodegas» (Ed. Almud, Valdepeñas, 736 págs.).

La tradición vitivinícola se inicia en la zona con los restos de pepitas de uva encontrados en el yacimiento ibérico del Cerro de las Cabezas, que estuvo poblado entre los siglos VII y III a.d.C. y en el que hay indicios del comercio de vino desde época fenicia, aunque no está demostrado que se produjera vino. algo que sí ocurrió en la bodega romana del paraje de El Peral, ubicado a escasos siete kilómetros de Valdepeñas.

A partir de ahí, la historia es común con muchas zonas vitivinícolas españolas, dándose la circunstancia de que la variedad Tempranillo más pura, según publicó a finales de la década de los ochenta el experto americano Olmo, se da precisamente en esta comarca, siendo una mezcla entre la variedad blanca Albillo Real y la uva tinta Benedicto, cuyos orígenes la ubican en la zona de Rioja Baja y Navarra, donde destacó el monje-guerrero cisterciense Raimundo de Fitero, que bien pudo llevar hacia el siglo XII la variedad tinta de esos pagos hasta el Campo de Calatrava, a cuya defensa estuvo entregado en vida.

Los valdepeñas fueron el vino de la villa y corte del Madrid de los Austrias, de los arrieros que inundaban las tabernas de Madrid en las Escenas Matritenses de Mesonero Romanos, donde recuas de mulas valdepeñeras inundaban de buen vino la Cava Baja.
Apoyados en nobles como el Marqués de Santa Cruz o el Marqués de Mudela, los vinos de Valdepeñas alcanzaron un esplendor nacional e internacional, que se vio espoleado por la construcción del Camino Real hacia el siglo XVIII y por la llegada del ferrocarril, hacia 1861, tiempo en el que aún no habían nacido las grandes bodegas de Rioja y que permitió que cientos de bocoyes y pellejos viajaran diariamente a Madrid.

El viaje por diferentes periodos concluye casi en la actualidad, con la corriente denominada «Súper-Valdepeñas», término que acuñó el enólogo José Manuel Corrales con su vino del mismo nombre, pasando por un amplio recorrido por las bodegas a lo largo de varios siglos y recalcando los periodos de las diferentes presidencias de la denominación de origen Valdepeñas, donde destacó la presidencia de la enóloga María Isabel Mijares, primera mujer española en estar al frente de una indicación de vinos de calidad.
En definitiva, un libro que no pueden perderse todos los amantes de la historia del vino de nuestro país y que deja constancia de más de un millar de bodegas en el ámbito geográfico de la DO Valdepeñas.
Un homenaje en forma de libro: nuestro más sincero agradecimiento a José Luis Martínez Díaz
Desde VinumMedia queremos expresar nuestro profundo reconocimiento a José Luis Martínez Díaz, periodista, investigador y apasionado defensor de la historia vitivinícola de Valdepeñas, por su extraordinaria publicación «Los vinos de Valdepeñas a través de sus bodegas».
Con más de 25 años de trabajo riguroso a sus espaldas, José Luis Martínez Díaz no solo documenta con precisión la genealogía de más de un millar de bodegas, sino que nos regala un emocionante viaje por la memoria vinícola de una de las denominaciones de origen más antiguas de España. Su compromiso con la historia del vino, su incansable labor como documentalista, y su capacidad para conectar el pasado con el presente, hacen de este libro una obra imprescindible.
Gracias, José Luis, por dar voz a generaciones de viticultores, por rescatar episodios olvidados y por enriquecer con tu conocimiento el legado de Valdepeñas.
«Los vinos de Valdepeñas a través de sus bodegas» estará disponible muy pronto a través de nuestra página web. ¡No te lo pierdas!



