9.3 C
Zaragoza
lunes, diciembre 23, 2024

spot_img

Lanzarote aspectos genéricos de sus vinos

LA GERIA
LA GERIA

HISTORIA:

Pudieron ser los colonizadores franceses en el siglo XV los que introdujeron la viticultura en la isla de Lanzarote, de manera que la producción de vinos en siglos posteriores se destinó tanto al autoconsumo como a la exportación, gracias a los numerosos barcos que zarpaban de estas tierras con rumbo a las Américas.

La erupción del Timanfaya en el siglo XVIII fue un acontecimiento que marcó un antes y un después en su actividad vinícola. Lejos de lo esperado, los viñedos cuyas raíces estaban cubiertas por ceniza volcánica (también conocida como picón o lapilli), se vieron favorecidos por la capacidad de esta de conservar el agua de reserva necesaria para el desarrollo óptimo de la planta, de manera que este método de cultivo se ha llegado a conservar en la actualidad. La Denominación de Origen se adquirió en 1993, mientras que su reglamento y su Consejo Regulador fueron ratificados en 2003 en el Boletín oficial de Canarias. El área geográfica que comprende es la isla del mismo nombre, un territorio árido de suelos volcánicos, con una temperatura media anual de 20ºC, grandes diferencias térmicas entre el día y la noche, y escasas precipitaciones.

Nuestros LUGARES FASCINANTES: Yaiza, Tinajo, Tías, Teguise, San Bartolomé, Haría, Arrecife.

Ver la historia de la erupción del Timanfaya http://www.mapama.gob.es/es/red-parques-nacionales/nuestros-parques/timanfaya/historia/

Forma de cultivo de la vid: hoyos en picón protegidos con piedras.

 SEGÚN LA D. O. DE LANZAROTE LAS UVAS QUE SE UTILIZAN SON:

*Blancas preferentes o recomendadas: Albillo, Malvasía Volcánica, Moscatel de Alejandría, Verdello y Vijariego o Diego.

*Blancas autorizadas:  Breval, Burrablanca, Listán blanco, Pedro Ximénez y Torrontés.

*Tintas preferentes o recomendadas: Listán Negra o Almuñeco, Negramoll o Mulata, Malvasía Rosada y Tintilla.

*Tintas  autorizadas: Bastardo negro o Baboso negro, Cabernet Sauvignon, Merlot, Moscatel negro, Pinot Noir, Ruby Cabernet, Syrah, Tempranillo y Vijariego negro.

TIPOS DE VINO:

  1. a) Vino blanco.

    Graduación alcohólica adquirida mínima de 9% Vol.

-Fase visual: vinos límpidos y brillantes, de color amarillo pajizo a verdoso.

-Fase olfativa: vinos francos con aromas frutales y florales de intensidad media.

  1. Distintos vinos blancos de Lanzarote
    Distintos vinos blancos de Lanzarote- Fuente: http://blog.madeincanaryislands.com/wp-content/uploads/2013/09/lotevinoslanzarotesecos.jpg

    b) Vino rosado.

    Graduación alcohólica adquirida mínima de 9% Vol.

-Fase visual: vinos límpidos y brillantes, de color rosado, de piel de cebolla a rosa frambuesa, pudiendo presentar ribetes violáceos.

-Fase olfativa: vinos francos, con aromas frutales de intensidad media.

-Fase gustativa: vinos equilibrados, agradables y, con un final afrutado.

  1. c) Vino tinto.

    Graduación alcohólica adquirida mínima de 9% Vol.

-Fase visual: vinos límpidos y brillantes, color del púrpura al rubí, pasando por granate y cereza.

-Fase olfativa: vinos francos, con aromas frutales y/o florales y fondo mineral.

-Fase gustativa: vinos suaves y ligeros en boca, equilibrados con un final muy agradable y buena persistencia.

Si el vino ha pasado por barrica presentará notas propias de la madera. En vinos envejecidos se observan notas de vainilla, especias, balsámicas y tostados, con un postgusto intenso y persistente.

  1. d) Vino de uva sobremadurada.

    Graduación alcohólica adquirida mínima de 13% Vol.

-Fase visual: vinos límpidos y brillantes, de color amarillo oro-dorado para variedades blancas o morado para variedades tintas.

-Fase olfativa: vinos francos, con una intensidad aromática alta.

-Fase gustativa: en boca es bastante untuoso y frutal.

Vinos de licor de La Geria.
Botella izquierda: Moscatel dulce de 20 años de envejecimiento. Botella derecha: Malvasía volcánica 10 años de envejecimiento .
  1. e) Vino espumoso y espumoso de calidad.

    Graduación alcohólica adquirida mínima de 10% Vol.

-Fase visual: vinos límpidos en los que se aprecia una burbuja fina corona constante.

-Fase olfativa: finos que presentan aroma limpio de fruta fresca y flores blancas. Notas de panadería. Los rosados se presentan como vinos francos con aromas frutales.

-Fase gustativa: vino agradable, fino y elegante.

  1. f) Vino de licor.

    Graduación alcohólica adquirida mínima de 15% Vol.

-Fase visual: vinos límpidos, de color amarillo pajizo a ámbar, para los blancos; de color piel de cebolla a rosa frambuesa pudiendo presentar ribetes violáceos para los rosados y color del púrpura al rubí pasando por granate y cereza en los tintos.

-Fase olfativa: vinos francos, presentan aromas frutales y florales. Frutas maduras, pasificadas y, confitadas.

-Fase gustativa: en boca es un vino denso, sabroso, equilibrado y muy complejo.

Fuente: http://espanafascinante.com/productos/denominacion-vinos-de-lanzarote/

ALGUNAS VARIEDADES DE VID CULTIVADAS EN LANZAROTE.

ALBILLO CRIOLLO

Hoja Adulta: Forma del limbo: pentagonal. Número de lóbulos: 7. Color del haz: verde claro. Longitud del peciolo: corto. Forma del seno peciolar: lóbulos ligeramente superpuestos. Forma de la base del seno peciolar: en V. Racimo: Número de racimos por pámpano: 2. Tamaño: mediano. Longitud: corto. Compacidad: suelto. Longitud del pedúnculo: muy corto. Baya: Longitud: mediana. Forma: elíptica larga. Sección transversal: circular. Color de la epidermis: verde amarilla. Pruina: fuerte. Grosor de la piel: delgada. Ombligo: aparente. Coloración de la pulpa: no coloreada. Suculencia de la pulpa: jugosa. Consistencia de la pulpa: blanda. Longitud del pedicelo: corto. Presencia de pepitas: presentes.

Es una vid es difícil de localizar fuera de España.

Es de maduración temprana (con sensibilidad a las heladas de primavera), su producción es baja pero es una planta vigorosa y bastante resiste bastante bien las enfermedades.

Sus racimos son pequeños y poco compactos. Con bayas medianas y redondas y de color dorado. Es una uva ciertamente neutral, aporta suavidad al vino, gracias a su índice de glicerol. Se utiliza mezclada con otras variedades.

Se cultiva en casi todas las D. O. de Canarias, Ribera de Duero, La Rioja, Manchuela, Vinos de Madrid, Almansa, Toro y Txacolí de Vizcaya.

Se la denomina con distintos nombres: Albilla, Albillo, Albillo Castellano,  Albillo de Cebreros, Albillo de Madrid, Albillo de Toro, Blanco del País, Castellano, Hoja Vuelta, Nieves Temprano, Pardillo, Pardina y Uva Perruna.

Gual. Fuente: http://ycoden.com/variedades.html

LA MALVASÍA ATLÁNTICA: DUDAS, ERRORES Y ALGUNAS CERTEZAS.

Hoja Adulta: Forma del limbo: orbicular. Número de lóbulos: 7. Color del haz: verde Claro. Longitud del peciolo: corto. Forma del seno peciolar: abierto. Forma de la base del seno peciolar: en U. Racimo: Número de racimos por pámpano: 1. Tamaño: mediano. Longitud: largo. Compacidad: suelto. Longitud del pedúnculo: corto. Baya: Longitud: mediana. Forma: elíptica corta. Sección transversal: circular. Color de la epidermis: verde-amarilla. Pruina: fuerte. Grosor de la piel: delgada. Ombligo: no aparente. Coloración de la pulpa: no coloreada. Consistencia de la pulpa: blanda. Longitud del pedicelo: corto. Presencia de pepitas: presentes.

Descripción Morfológica

La baya, con forma esférica, es aproximadamente de 16 mm de longitud. Su epidermis es verde-amarilla y de pulpa no coloreada. La separación del pedicelo es algo difícil. La consistencia de la pulpa es blanda, de suculencia muy jugosa y de sabor particular especial.

Interés vitícola y perspectivas de cultivo

Sin duda nos encontramos ante una variedad difícil de descubrir. El principal problema es el número de variedades que se citan bajo esta voz provocando un claro problema de homonimia. El término Malvasía es utilizado para referirse tanto al vino –incluso a una clase de vino-, como a las variedades que capaces de producirlo.

Todos los autores apuntan al origen griego de la variedad. Se explica la etimología del nombre en la degeneración de Momenvasia (única entrada), la ciudad puerto desde donde partían los barcos con las elaboraciones producidas en las islas griegas. El comercio se impulsa principalmente desde Venecia y posteriormente Génova, motivo que explicaría la italianización del término y su derivación a Malvasía. Las cruzadas justificarían junto con la expansión de los turcos el movimiento de esta variedad hacia el oeste, estableciéndose definitivamente en el Mediterráneo cristiano. Hoy conocemos su cultivo en Lípari, Córcega, Cerdeña, Mallorca y Sitges.

La población de Madeira y la conquista de Canarias explican la incursión de esta variedad en el Atlántico. El cambio del eje comercial, del Mediterráneo al Atlántico, justificó que la etapa vitícola de esplendor en Canarias se mantuviera mientras existían buenas relaciones comerciales con Inglaterra.

Bajo la voz Malvasía encontramos en Canarias tres fenotipos distintos, dos de baya de blanca y uno de baya rosada. Respecto a los de baya blanca, sería incomprensible la redacción de las explicaciones en las que quiero avanzar si no utilizara dos nombres que rompieran esta homonimia. Propongo el término Malvasía de La Palma para referirnos a la variedad de Malvasía más extendida entre los viticultores palmeros –si bien está presente en otras islas-. Con el término Malvasía de Lanzarote a la variedad empleada por los bodegueros de esta isla para elaborar los Malvasías.

En el Hierro hay dos cepas de Malvasía de La Palma en parcelas tradicionales de Frontera. Esta variedad está prácticamente extinguida en esta isla, por lo que pocos viticultores son capaces hoy de reconocerla. No se encontró ninguna planta del tipo Malvasía de Lanzarote.

Los viticultores de la isla de la Palma se caracterizan por ser grandes conocedores de la variedad que ellos llaman simplemente Malvasía. Su cultivo se concentra en Fuencaliente donde aún hoy y de forma continuada desde su implantación existen parcelas donde es mayoritaria. En Mazo aparece de forma minoritaria y mezclada con otras variedades. Es en esta subzona donde utilizan el término Malvasía Portuguesa y Sebastián García para designar una variedad que morfológicamente coincide con la Malvasía de Lanzarote. El cultivo de estas últimas sólo se localiza en Mazo, donde es muy minoritario. Se encuentra también, aunque de forma testimonial cepas de Malvasía Rosada, el tercer fenotipo.

La Malvasía de La Palma o aromática tiene un ciclo corto, índice II de Winkler Amerine (para 12º alcohólicos probable) y cuando se vendimia para la elaboración de dulces. Su producción, según ensayos agronómicos en el Valle de Güímar, se aproxima al 50% de la variedad Listán Negro.

En la Gomera, los viticultores hicieron referencia a su cultivo si bien sólo se pudieron localizar dos cepas del tipo La Palma y una tercera de Malvasía rosada en Vallehermoso.

En Tenerife se encuentran los tres tipos de Malvasía. En Anaga y Tegueste se localizan cepas de Malvasía Rosada. Se cultivan pies aislados de Malvasía de Lanzarote en Anaga, Valle de Güímar y Tegueste. En esta última zona esta variedad es conocida bajo el término Málaga. En los Realejos, por las indicaciones de D. Jesús Corvo, se encuentra la Malvasía de La Palma en una finca de plataneras donde se cultivan algunos cordones sobre un mollero (acopio de piedras). También en Tegueste, con la colaboración de Ricardo Gutiérrez, localizamos cepas viejas de esta última variedad en una finca abandonada.

En Gran Canaria sólo se pudieron marcar plantas de Malvasía de Lanzarote en el Monte Lentiscal, donde su cultivo no deja de ser testimonial.

Lanzarote es claramente la isla con más superficie dedicada a La Malvasía. En plantaciones tradicionales sólo se encuentra un tipo de esta variedad que es la Malvasía de Lanzarote. Su estado sanitario permite encontrar plantas libre de virus.

Sin embargo, no se ha podido encontrar plantas libres de virus en la Malvasía de la Palma por lo que el nivel de virosis en esta variedad se convierte en un factor limitante para la selección sanitaria.

La Malvasía de La Palma exige una poda larga. Interesa la brotación de las yemas de rango sexto o superior (más fértiles que las basales). La Malvasía de Lanzarote, por el contrario, admite poda corta 3 o 4 yemas por mantener en las primeras buenos niveles de fertilidad.

Lanzarote domina el mercado con elaboraciones de vinos secos frente a las elaboraciones de la Palma y Tenerife, que se centran en vinos dulces.

BABOSO NEGRO O BASTARDO NEGRO.

Hoja Adulta: Forma del limbo: pentagonal. Aspecto del limbo: ondulado. Número de lóbulos: ninguno. Forma de los dientes: cóncavo corto. Color del haz: verde oscuro. Longitud del peciolo: muy corto. Forma del seno peciolar: abierto. Forma de la base del seno peciolar: en V. Racimo: Número de racimos por pámpano: 2 Tamaño: muy pequeño. Longitud: muy corto. Compacidad: compacto. Longitud del pedúnculo: muy corto. Baya: Longitud: corta. Forma: elíptica. Sección transversal: circular. Color de la epidermis: azul-negra. Pruina: débil. Grosor de la piel: delgada. Ombligo: aparente. Coloración de la pulpa: no coloreada. Suculencia de la pulpa: jugosa. Consistencia de la pulpa: blanda. Sabores particulares: ninguna. Longitud del pedicelo: muy corto.

Las Islas Canarias buscan una uva tinta que pueda hacer alcanzar las altas cotas de calidad logradas con la blanca Malvasía. A diferencia de otras regiones españolas, la investigación varietal y clonal no ha tenido ni tiene apoyo institucional que pueda guiar a los viticultores y bodegueros a encontrar las uvas que aseguren la calidad. Por carácter y vigor, la Listán Negro es la variedad preponderante en las islas, una variedad que, desgraciadamente, no ofrece unos niveles de calidad de clase mundial.

Una de las uvas que mayor interés ha despertado en los últimos años, y gracias al interés y trabajo de personajes del vino como Juan Jesús Méndez, de Viñátigo (Tenerife) y Tanajara (El Hierro), es la Baboso Negro, que tiene como sinonimias en la Península: Alvarín Negro, Bruñal, Alfrocheiro Preto, Caíño Gordo y Tinta Francesa («Variedades de vid de cultivo tradicional en Canarias», De Jorge Zerolo y Félix Cabello. Esta variedad presenta algunas particularidades, como son su racimo muy compacto, propenso a la pudrición, y tener un ciclo corto de maduración, que puede provocar grandes graduaciones alcohólicas por pacificación de la uva. Vendimiada en su punto óptimo de madurez industrial y fenólica, puede dar lugar a grandes vinos, con muchos polifenoles y una boca de seda, a veces un tanto dulzona. Sin embargo, si la madurez no llega convenientemente, los vinos pueden adolecer de unos verdores y amargores insoportables. También es una variedad que necesita mucha oxigenación durante la fermentación alcohólica para evitar aromas reductivos, tipo establo, escabeche, sudor de animal, que afean bastante sus aromas.

Por la corta experiencia en estos vinos, tanto los canarios como los aparecidos en Arribes de Duero con la sinonimia Bruñal, pensamos que pueden alcanzar su máxima expresión en el coupage. Su contenida intensidad aromática, franca y compleja, pero corta, y su dulzor en boca, hacen necesario, a nuestro juicio, ir acompañados de otras variedades menos rústicas y con «mayor» vocación de vinos secos.

«Es una uva tinta con un hollejo muy fino y de difícil producción.»

Uva tinta estudiada en La Palma, con importancia en El Hierro por la notoriedad alcanzada en la elaboración. Aparece mezclado con otras variedades. Alto potencial para la elaboración de vinos dulces. La baya es esférica y su pulpa es blanda, suculencia muy jugosa y gusto herbáceo. Presenta pepitas. Hoja mediana con cinco lóbulos.

BREVAL.

La Breval con vendimia tardía es una uva blanca que se cultiva en las Denominaciones de Lanzarote, Gran Canaria, Monte Lentiscal, El Hierro, Tacoronte-Acentejo (autorizada).

Las bayas están muy prietas y son pequeñas y redondas tienen un hollejo algo duro y algo áspero, nada astringente y adulzado. La pulpa es incolora, blanda, sin un sabor específico y algo jugosa.

Posee similitudes a la Godello de Galicia.

Según la Orden APA/1819/2007, de 13 de junio (BOE del día 21), esta vid está destinada a producción de vino autorizada en Canarias.

https://www.verema.com/foros/foro-vino/temas/515631-va-uvas-breval-blanca-segun-publicaciones
Breval. Fuente Comer_y_beber/Vino/Variedades_de_uvas/Blancas/Breval.ht

VIJARIEGO NEGRO.

Es rústica, bien adaptada a condiciones extremas de cultivo y ofrece producciones elevadas.

Su porte es semierguido, de hojas grandes y borrosas, con racimos de tamaño mediano, cónicos y de compacidad media.

La baya es pequeña, de forma ovoide, piel gruesa azul negruzca,  de jugo incoloro, piel de espesor mediano, pulpa carnosa, y sabor neutro-herbáceo.

Los vinos de vijariego negra son muy frutales (frutos rojos), frescos, minerales, con poca capa de color, pero con viveza, sedosidad y elegancia en boca.

Los vinos tienen una poderosa carga tánica, lo que los hace rudos, faltos de carnosidad y elegancia, escasos aromas, con complejas notas volcánicas de ceniza y pólvora, y buena graduación alcohólica.

Es una variedad muy interesante para mezclar, aportando al conjunto esa fuerza tánica que posee.

Se utiliza como complementaria.

Variedad conocida como Almuñeco (La Palma), Forastera de Tegueste, Forastero Negro, Listán Morado, Listán Prieto, Mollar Cano, Mollar Negro y Negra Común (Lanzarote).

Fuente: https://www.ycoden.com/variedades.html

MAPA DE LAS BODEGAS DE LANZAROTE:

Mapa de los vinos de lanzarote
Mapa de los vinos de Lanzarote – Fuente http://dolanzarote.com/mapa-de-bodegas/

rec7288 

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Manuela Rodriguez Fernandez
Manuela Rodriguez Fernandez
Nacida en Madrid (España), vive en Las Palmas de Gran Canaria; escritora (poesía y metafísica...), cantante lírica, cocinera, sumiller (diplomada por la Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias), Docente de la Formación Profesional para el empleo. Ex miembro del grupo poético "Helicón" de San Sebastián de los Reyes (Madrid), apadrinado por Pepe Hierro.

Related Articles

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

0SeguidoresSeguir
0suscriptoresSuscribirte
- Advertisement -spot_img

Latest Articles

Translate »
error: Content is protected !!

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Al acceder a esta página usted está aceptando el uso de las mismas. Más información

Por favor, para obtener más información sobre su utilidad y la forma de eliminarlas o bloquearlas lea nuestra [política sobre cookies].

Cerrar