Cata de Vinos Biodinámica: La Influencia Cósmica en la Expresión Sensorial del Vino.

Vinumvitis C.
5 min de lectura

La viticultura biodinámica ha dejado de ser un concepto marginal para consolidarse como una de las corrientes más influyentes en la enología contemporánea. Con raíces en la antroposofía de Rudolf Steiner, esta práctica propone una agricultura en armonía con los ritmos de la naturaleza y el cosmos, que no solo transforma la forma de cultivar, sino también de percibir el vino.

Biodinámica: Agricultura con Conciencia Cósmica

Desarrollada en la década de 1920 por Steiner, la agricultura biodinámica fue la primera en introducir el concepto de la finca como un organismo agrícola autosuficiente, donde cada componente —el suelo, las plantas, los animales y el ser humano— tiene un papel activo en el equilibrio del sistema. El uso de preparados biodinámicos (como el 500 o el 501), elaborados con sustancias naturales sometidas a procesos de dinamización y maduración específicos, no pretende aportar nutrientes directos, sino vitalidad, estructura energética al ecosistema agrícola y defensa contra las plagas.

La biodinámica no se limita al uso de estos preparados, sino que se rige por un calendario astronómico que guía las labores agrícolas según los movimientos de la luna, los planetas y las constelaciones del zodíaco. Esta conexión con el cosmos se traduce también en el mundo del vino, especialmente a través de la cata biodinámica.

El Calendario Biodinámico y sus Días: Fruto, Flor, Hoja y Raíz

El calendario biodinámico, desarrollado inicialmente por Maria Thun, clasifica los días en función del elemento zodiacal predominante y su influencia sobre las partes de la planta:

  • Días Fruto (fuego): ideales para labores relacionadas con los frutos. Son los días más favorables para la cata, pues los vinos muestran mayor apertura aromática, nitidez en boca y equilibrio.
  • Días Flor (aire): propicios para flores y fragancias sutiles. Se asocian a catas delicadas, donde se perciben mejor los perfiles florales y la elegancia aromática.
  • Días Hoja (agua): relacionados con el follaje. En estos días, los vinos pueden parecer más apagados o vegetales.
  • Días Raíz (tierra): conectados con las raíces y los cultivos subterráneos. Se perciben generalmente como desfavorables para la cata, ya que los vinos tienden a expresarse de forma más austera o incluso terrosa.

Nodo Lunar: El Silencio del Cosmos

El calendario también marca los llamados nodos lunares, momentos en los que la órbita de la luna cruza la eclíptica del sol. Son considerados días de inestabilidad energética, donde se desaconsejan tareas importantes como siembras, trasiegos o catas, debido a la baja receptividad tanto de las plantas como de los sentidos humanos.

¿Influye Realmente el Día en la Percepción del Vino?

Numerosos elaboradores y sommeliers afirman haber percibido diferencias notables al catar el mismo vino en diferentes días del calendario biodinámico. En un día Fruto, un vino puede desplegar su máxima expresividad: fruta nítida, taninos integrados y un final armónico. En un día Raíz, ese mismo vino puede mostrarse cerrado, tánico o desequilibrado.

Aunque la ciencia convencional aún debate estos efectos, cada vez más profesionales reconocen que factores sutiles —incluida la percepción sensorial humana— pueden verse influidos por condiciones ambientales y astronómicas. No se trata de misticismo, sino de afinar nuestra sensibilidad al entorno y comprender que la degustación también es un acto profundamente vivo y contextual.

La Cata Biodinámica como Práctica Sensorial Completa

Catar en días Fruto o Flor no es una regla dogmática, sino una herramienta que permite afinar el momento de presentar un vino, evaluar una añada o planificar una cata vertical. Muchos distribuidores y bodegas biodinámicas ajustan sus agendas de degustación a estos ciclos para favorecer la mejor expresión del vino ante críticos y compradores.

Conclusión: Volver a Escuchar a la Tierra y al Cosmos

La cata biodinámica invita a una escucha activa del vino y su entorno. No se trata únicamente de aromas o sabores, sino de percibir la vitalidad, la intención del productor y la energía del terroir en sintonía con los ritmos universales. En un mundo cada vez más dominado por la tecnología y la estandarización, la biodinámica nos ofrece un camino de regreso a la esencia: un vino que habla cuando sabemos en qué momento escucharlo.

Compartir este artículo
Seguir:
Agricultor - Técnico Elaborador en aceites de oliva y vinos. Director de #vinummedia - #winelover - Miembro de la Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino (AEPEV) - Afiliado a Unión Española de Catadores (UEC)
Deja un comentario