Viendo la aridez y la orografía de Lanzarote podemos deducir la dificultad para la agricultura, pero… has de verte en la necesidad, para conseguir “lo imposible” y vamos a ver cómo lo han hecho.
Entre 1730 y 1736, hubo una serie de erupciones volcánicas que arrasaron 1/3 parte de la isla. La última fue en 1824 creando en Lanzarote un paisaje lunar y desértico.
La zona volcánica de Timanfaya ocupa un espacio de 200 km2 y un total de 300 volcanes, ocupando los municipios de Tinajo y Yaiza, al oeste de la isla. En 1974 se declaró como Parque Nacional.
Existen 180 especies vegetales, con una apariencia estéril.
Recogida la información en: http://www.islanzarote.com/timanfaya-lanzarote.htm
FORMAS DE CULTIVO |
Hasta 1960 la Agricultura, la Pesca y las Salinas eran las principales actividades socioeconómicas, hasta la llegada del turismo.
Gracias a las condiciones climáticas y a las condiciones del suelo se crearon paisajes agrícolas, dando una belleza especial a la isla.
Las formas de cultivo fueron: – El Jable, Los enarenados naturales de La Geria, Los enarenados artificiales en malpaís, Bancales, Gavias o Vegas y Los Nateros.
El Jable |
El término jable derivaría del francés “sable”, que significa arena. Esta arena marina de origen organógeno que entra en la Isla por la Bahía de Penedo (situada al noreste de la isla), corre por la zona Centro de la Isla y llega al mar por la zona entre Playa Honda y Aeropuerto. Por esta franja de territorio llamada “corredor del jable” circula de forma constante transportada por el viento alisio, la arena de la Playa de Famara, cubriendo en su recorrido los suelos.
Históricamente aprovechado por la población aborigen, el Jable posee las mismas virtudes que la arena volcánica: retiene la humedad y protege la planta del Sol. Es por ello que se ha usado para el cultivo de varios productos, entre los que destaca la batata, muy apreciada en el resto de Canarias y en el Reino Unido, tradicional mercado de exportación. En los últimos tiempos también se plantan en jable melones, sandías, papas y otras hortalizas.
Este singular sistema se practica en la zona que abarca la mitad occidental del municipio de Teguise y el norte del de San Bartolomé.
Los campos de cultivo en jable se caracterizan por las bardas, unos setos construidos con paja de cereal preferentemente centeno, fijados en la tierra utilizados para proteger las plantaciones del viento, que en función de su orientación permiten incrementar la cantidad arena en el terreno o detener su flujo.
La productividad del Jable puede llegar a ser muy alta, llegando a dar hasta 8000 kg. de batatas por hectárea.
Los enarenados naturales de La Geria |
ENARENADO NATURAL DE CENIZAS VOLCÁNICAS EN LA GERIA
FOTO 3.- LOS ENARENADOS NATURALES DE CENIZAS VOLCÁNICAS DE LA GERIA.
Sistema de cultivo surgido a partir de las erupciones volcánicas producidas en Lanzarote entre los años 1730-36, en su franja sudoeste, las cuales conformaron un nuevo paisaje en la isla que cubrió una tercera parte de su superficie. Como consecuencia de estas erupciones gran parte de los terrenos más fértiles de la isla quedaron cubiertos por lavas, escorias y cenizas volcánicas, lapilli (denominado en la isla como rofe o picón), que produjeron una gran pérdida de suelo agrícola. Estas capas de ceniza volcánica tienen la capacidad de retener la humedad atmosférica (sereno o rocío), y protege las plantas del sol, además de evitar las malas hierbas, aspectos que no pasaron desapercibidos por el agricultor insular, el cual aprovechó estas características para instalar sobre estos materiales sus cultivos.
En la zona próxima a Timanfaya se llega a espesores de picón o rofe superiores a los 4 metros.
En los enarenados naturales, se planta sobre todo viñas, ejemplo de ello los tenemos en La Geria y en menor medida en el Malpaís de La Corona.
En los enarenados naturales se utiliza las superficies de lapilli naturales, cavándose hoyos o calderas de 1 a 1,25 metros de profundidad o más y hasta 6 metros de diámetro para aproximar los cultivos a los antiguos suelos fértiles , que permiten alcanzar la tierra y humedad bajo la arena. Además, el hoyo protege a la planta del viento de Lanzarote, para lo que también sirven los muros o zocos de piedra volcánica, perpendiculares a la dirección de los vientos dominantes. Una hectárea de enarenado puede acoger entre 250 y 300 plantas.
La importancia de estos sistemas está no sólo en el paisaje que conforman, sino además en que permite el desarrollo de una agricultura en un espacio con medias de precipitaciones anuales inferiores a los 200 mm.
Los enarenados artificiales en malpaís |
La arena volcánica protege las plantas de la luz del Sol y del viento y retiene la humedad, permitiendo que crezcan.
FOTO: 4.- ENARENADO ARTIFICIAL EN MALPAÍS.
Tras descubrirse esta cualidad en la zona de La Geria, se extendió a otros puntos de la Isla surgiendo los enarenados artificiales en zonas donde las erupciones no llegaron. Algunos de ellos están en malpaís, zona de coladas volcánicas del tipo “aa”
Lava Aa
Las lavas Aa están caracterizadas por su superficie plana irregular, resultante de la perdida rápida de gases. Está compuesta por bloques de lava fragmentados designados de Clinker. Es un tipo de lava basáltica que tiene una superficie de bloques ásperos y desiguales, y rugosidades. Las coladas de lava Aa avanzan lentamente a una velocidad de 5 a 50 metros por hora, valor escaso que contribuye a su aspecto caótico: a tan escasa velocidad, la superficie se enfría parcialmente y al ser empujada por la lava aun candente que tiene debajo, se agrieta y deforma. A su superficie fría y fragmentada por la salida de gases que producen numerosos poros y vesículas. La superficie de una colada de lava Aa es suelta, fragmentada y rugosa, con forma de sierra, lo que hace difícil caminar sobre ella cuando esta solidificada. La superficie de Clinker cubre un núcleo macizo de la colada que fue la zona más activa durante el movimiento de la colada. En el frente de las coladas de tipo Aa los fragmentos se enfrían, se hunden en dirección a la base y son cubiertos por la colada que avanza. Esto lleva a la formación de dos capas de fragmentos solidificados: una de base y otra en la ruta de la colada. En las coladas Aa es común que haya bolas de lava acumulada de hasta 3 m (10 pies). Las lavas de tipo Aa son generalmente más viscosas que las de tipo Pahoehoe, las cuales se pueden convertir en Aa si el flujo de lava se vuelve turbulento debido a la presencia de obstáculos en el terreno. http://www.ecured.cu/Colada_de_lava
Tras el acondicionamiento del terreno se depositaba una capa de tierra de entre 30 y 40 cm., después una pequeña capa de estiércol y luego 12-14 cm. de arena volcánica.
Los enarenados permitieron un cambio en los cultivos de la Isla, ya que de centrarse en los cereales se pasó a las legumbres, papas, batatas, calabazas y otras hortalizas en los enarenados artificiales, además de frutales y vid, cultivos predominantes (sobre todo la última) en La Geria al atravesar mejor la arena sus raíces. Se creó además un paisaje único en el mundo en el que predomina el color negro del lapilli sobre el que surge el verde de los cultivos y el marrón o negro de las rocas que actúan de protección contra el viento.
En estos paisajes aparece también la división de las fincas agrícolas realizadas a través de muros de piedra de diferentes alturas y que dejan entrever sobre el paisaje la distribución de la propiedad.
Bancales |
FOTO 7: LOS BANCALES.-
Los bancales o terrazas son propios de los valles y barrancos del Macizo de Famara (valles de Haría, Temisa, Trujillo,…)
Se acondicionaron sus laderas formando terrazas por medio de la construcción de muros de contención y la adaptación del terreno para poder allanar la zona, con el fin de lograr la mayor retención posible del agua caída por las laderas en la superficie de cultivo.
Los cultivos son variados desde papas, leguminosas,…, hasta higueras.
Gavias o Vegas |
Las gavias son otra forma de aprovechar el agua que cae por las laderas de barrancos y montañas.
Consisten en terrenos de cultivo con suelos profundos y fértiles que se forman al depositarse los sedimentos producidos por la erosión del agua de escorrentía. Se localizan en los fondos de los barrancos y están rodeadas por muros de tierra apisonada, a los que se conduce el agua de lluvias que discurre por el barranco mediante alcogidas, El agua depositada penetra en la tierra y luego asciende por capilaridad hasta la raíz de la planta.
El cultivo preferente era el de frutales como higueras y morales. Por desgracia, actualmente el cultivo en gavias ya no se realiza, y su utilización se centra en la extracción de polvillo para la realización de enarenados. Estas extracciones han provocado grandes impactos en el paisaje en zonas como Guatiza.
Nateros |
De menores dimensiones que las gavias, y localizados justo en el cauce de los barrancos, crean un paisaje determinado por la presencia de terrazas de pequeños dimensiones realizadas para estancar tanto el agua de escorrentía como los sedimentos. Su construcción favorecía que una vez encharcado de agua el terreno, ésta seguía hacia el siguiente natero y así sucesivamente.
Los cultivos predominantes eran las higueras y cereales, como ejemplo revelador resaltar el barranco de Tenegüime.