20.9 C
Zaragoza
miércoles, abril 23, 2025

spot_img
Inicio Blog Página 3

Master class de la D.O.P Campo de Borja realizada en Londres por Jorge Orte Tudela (WSET Certified Educator) 5/5 (3)

0
Jorge Orte Tudela en el Instituto WSET de Londres

Reino Unido es el principal país importador de vinos de Campo de Borja, situación impulsada por el enorme interés de los consumidores británicos por la garnacha, variedad de la que Campo de Borja es máxima referencia a nivel mundial.

SEDE INSTITUTO WSET. LONDRES

La D.O.P Campo de Borja promociona sus afamados vinos de garnacha en colaboración con ICEX-LONDRES, en el marco del programa PDR del Gobierno de Aragón. El programa consta de 4 acciones destacadas, dos de las cuales ya se han realizado los pasados 5 de marzo y 16 de julio.

El 5 de marzo, en el marco de WINES FROM SPAIN, se celebró una presentación en el Sky Garden y cata realizada por Sarah Jane Evans MW.

El pasado lunes, 16 de julio, el Instituto WSET de Londres (el más importante del mundo) que imparte a lo largo del año formación sobre vinos y espirituosos a más de 85.000 alumnos en sus diversos cursos, fue el escenario donde se realizó la presentación de “Alma de Terroir” (el Proyecto Los Terroir de la Garnacha en la D.O.P. Campo de Borja). La presentación y la cata que siguió fue realizada por el zaragozano Jorge Orte Tudela (WSET Certified Educator), que seleccionó los vinos de la cata clasificándolos por zonas de la D.O.P. Campo de Borja (baja, media y alta) y dio las claves del porqué la garnacha de Campo de Borja está triunfando en Reino Unido.

La próxima cita es del 9 al 11 de septiembre. Se va a celebrar la MISIÓN INVERSA “THE WINE MERCHANT”, en la que 8 miembros de la Asociación de Comercios Especializados en Vinos del Reino Unido, que agrupa a 861 tiendas especializadas, realizarán en territorio Campo de Borja un programa de catas y visitas a viñedos y bodegas.

Y para poner el broche de oro a las acciones en Reino Unido, el próximo 12 de octubre, en la Embajada de España en Londres, la D.O.P Campo de Borja patrocinará LA FIESTA DE LA HISPANIDAD en la que alrededor de 450 ilustres invitados tendrán oportunidad de degustar una selección de vinos de garnacha de las bodegas de Campo de Borja.

Con estas acciones de promoción la D.O.P Campo de Borja persigue potenciar su posición de privilegio en los mercados de todo el mundo y afianzar su fama internacional como “El Imperio de la Garnacha”.

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Modas, tendencias… en el vino 5/5 (2)

0

A pesar de ser una bebida clásica en el mejor de los sentidos de la palabra, el vino no escapa a la moda. Aunque las “modas” en vino son, por lo general, menos efímeras que otras.

Cada vez que me pongo a analizar las tendencias en el vino, un ejercicio que hago por lo menos una vez al año, suelo pensar que son tendencias con raíces muy profundas. En realidad, y salvo excepciones innovadoras como lo fue el vino azul hace unos pocos años, lo que pasa en el vino -la mayoría de las veces- es que se “reviven” prácticas, usos o tipos de vino que habían sido dejado de lado.

Son modas, además, que se van afianzando poco a poco y que suelen durar mas de un año, a veces mucho mas. Y para confirmar lo dicho, miren un poco mi lista de tendencias mas reciente:
– Los vinos rosados, tantos años ignorados, vuelven a tomar fuerza. Y no los rosados intensos, sino los de color claro, que dan esa sensación de frescura y levedad, ganan poco a poco un lugar importante en el mercado, especialmente entre los jóvenes.
– Los vinos naturales, ecológicos o biodinámicos, conquistan a los consumidores. Una tendencia que ya lleva años, y que logra imponerse al alcanzar estos vinos una calidad singular.
– Las técnicas y los productos ancestrales: vinos espumosos con una sola fermentación (método ancestral), es el que lleva el nombre.

Pero también resucitan recipientes ancestrales, como pasó hace un tiempo con los toneles de roble y ahora con las tinajas de barro; y vinos especiales como los vinos de Jerez, los Ripasso y otros productos “exóticos”, aunque sean muy conocidos en sus regiones originales, asoman:
– Los vinos novedosos: el vino azul, discutido pero sin duda novedoso, y otros que vendrán a acompañarlo.
– Las cepas “raras” en el mundo: el Malbec triunfa en mercados como el norteamericano; ¿el Tannat seguirá ese camino?
– El vino por copa, no solo en los bares sino también en los restaurantes: Es una tendencia casi impuesta por las limitaciones al consumo de alcohol en diferentes lugares, y logra algo que debió suceder hace años: en la mayoría de los restaurantes, bares y otros comercios, el vino se puede beber por copa.

Esto no solo permite beber menos, también permite que beba una persona sola sin comprar una botella, y que se pueda pedir una copa de un vino con la entrada y otra diferente con el plato principal, o que varias personas que comen juntas puedan maridar sus diferentes platos. Y además favorece un lugar que el vino ocupaba cada vez menos: el del aperitivo. ¿Qué nos traerá el futuro? ¿Cavas manejadas electrónicamente (ya hay algunas)? ¿Volveremos al consumo masivo y popular del vino rosado? ¿Habrá otros colores de vinos? El futuro lo dirá.

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Asamblea Nacional de Sommelier (UAES) en Gran Canaria 5/5 (17)

0
Foto de familia de Asamblea Nacional de UAES en Las Palmas.

La Asamblea anual de UAES del 2018 se ha llevado a cabo en Las Palmas y ha sido patrocinada por el Cabildo de Gran Canaria.

El cometido era llevar a cabo la votación para la reelección del presidente de UAES y los 10 miembros del Comité Técnico, que llevarán a cabo el trabajo de elaborar las reglas que regirán los Concursos Nacionales de los próximos 4 años. Fue reelegido como presidente, D. Pablo Martín.

Se ha determinado una Comisión de Formación, que se ocupará de coordinar los cursos de la OIV y todo lo relevante a los certificados profesionales.

Se han creado 3 Seminarios formativos, en los que podrán participar 25 sumilleres de las diferentes provincias españolas. Se convocarán teniendo en consideración las diferentes Denominaciones de Origen españolas. Los ganadores, de cada uno de ellos, serán los finalistas del Campeonato Nacional de cada año, que lucharán por el tan deseado título de Campeón Mundial.

Para fomentar las Asociaciones e impulsar su desarrollo y trabajo, se ha creado una Comisión de Relaciones, que dará transparencia a la labor que realizan los sumilleres en cada una de las provincias españolas, que incrementará sus actividades y motivará el intercambio de experiencias.

A la izqda.: D. Pablo Martín (Presidente de UAES), en el centro: D. Antonio Morales (Presidente del Gobierno Canario) y a la dcha: D. David Noel (Presidente de los sumilleres de Canarias).

La Asamblea ha propuesto a la Junta Directiva que se hagan las gestiones necesarias para que, en el año 2021, se traiga La Asamblea de Sumilleres Internacionales a España. Ésta se llevaría a cabo en las zonas vitivinícolas españolas más relevantes, como son: Rioja, Rivera del Duero o Jerez.

A la izqda.D. Juan Muñoz, centro: Manuela Rodríguez y D. Javier Gila y a la dcha: D. Custodio López.

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Cata de añadas históricas de Bodegas Faustino en el IX Simposio de Masters of Wine 5/5 (4)

0

Los Masters of Wine asistentes disfrutaron el pasado viernes de una cata vertical de añadas seleccionadas desde 1955.

Desde el día 14 y hasta el 17 de junio ha tenido lugar en Logroño el IX Simposio de Masters of Wine, que por primera vez ha sido celebrado en España. Dentro de este marco, y aprovechando que algunos de los mayores expertos mundiales se encontraban en nuestro país, Bodegas Faustino convocó el pasado viernes a una selección de ellos para una cata de vinos escogidos entre algunas de las mejores añadas históricas de la bodega.

Participaron en la cata los siguientes Masters of Wine: la estadounidense Nova Cadametre, la australiana Neil Hadley, la noruega Aina Mee Myhre y los británicos Adrian Garforth y Jennifer Docherty.

El evento comenzó con el recibimiento de Lourdes Martínez Zabala – consejera delegada de Grupo Faustino – y Francisco Honrubia – director general de Grupo Faustino. Tras probar una copa de Faustino V Blanco, los asistentes recorrieron la bodega de la mano de Rafael Martínez y Juan José Díez, enólogos del Bodegas Faustino.

La cata principal se desarrolló en los jardines de la bodega, donde se procedió a la degustación de los cinco vinos que forman parte de las añadas míticas de Bodegas Faustino: 1964, 1970, 1987, 1994 y 2001.

Cata añadas Faustino

El excelente estado de los vinos, a pesar de su antigüedad sorprendió a estos profesionales que mostraron un gran interés en en los procesos de elaboración y conservación, y especialmente en las características del roble usado para su envejecimiento. El equipo de enólogos explicó el porqué de la evolución en el estilo y características de los vinos y las diferencias entre  elaboración de los Grandes Reservas del siglo pasado y los actuales.

La cena post-cata permitió a estos profesionales armonizar estas añadas con alimentos típicos riojanos como menestra de verduras, pochas y chuletillas al sarmiento. La propia elaboración de la cena también supuso una clase practica de gastronomía en la que se explicó a los invitados los matices que aporta a la carne, ser cocinada con los sarmientos, practica desconocida en sus países de origen.

Como sorpresa final, en el momento de los postres, se les ofreció catar el vino más antiguo disponible en la bodega, un Faustino Gran Reserva de 1955, una de las añadas más recordadas en Rioja. Esta última cata maravilló a estos profesionales que agradecieron a la bodega la invitación y el trato recibido.

 

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Campo de Borja y la D.O. Terra Alta, como invitada especial, han presentado sus vinos en la XIV Edición de la Muestras de Garnachas en el Museo de Zaragoza 5/5 (3)

0
Cata de Garnachas en el Museo de Zaragoza

El Campo de Borja ha mostrado todo su potencial, ratificando su título de ‘Imperio de la Garnacha’, en una nueva edición de la Muestra de Garnachas que ha atraído, hasta el Museo de Zaragoza, a un numeroso público. La decimocuarta edición y tercera que se celebra en “este magnífico escenario”, como ha calificado Eduardo Ibáñez, presidente de la D.O. Campo de Borja, al Museo de Zaragoza, se ha caracterizado por el buen ambiente, la calidad de sus vinos y la profesionalidad de muchos de los asistentes.

Conferencia de prensa

Alto Moncayo, Aragonesas, Bordejé, Borsao, Pagos del Moncayo, Palmeri Sicilia, Román, Ruberte y Crianzas y Viñedos Santo Cristo son las bodegas del Campo de Borja que han participado en la muestra, tanto desde sus stands, ubicados en el patio central del museo, como en las catas que han ido organizando a lo largo de toda la jornada.

Cata en el Museo

En la presentación, que ha tenido lugar poco después de las 12 de mediodía, Ibáñez, presidente de la D.O. Campo de Borja, se ha felicitado por la consolidación del museo como sede de la muestra, que refuerza la “consideración de nuestros vinos como obras de arte”. Pero, además de arte, ha continuado el presidente, detrás de estos vinos “hay también mucha ciencia, innovación y pasión”, y un arduo trabajo que, en el pasado concurso Garnachas del Mundo, que tuvo lugar en la Terra Alta, se vio recompensado con 12 medallas de oro y 8 de plata.

D.O. Terra Alta

A la presentación han asistido, además de Jordi Rius, secretario de la D.O. Terra Alta, doce sumilleres y los presidentes de las asociaciones de Madrid y Aragón, “cuna de grandes sumilleres”, como ha destacado Eduardo Ibáñez. Además de las actividades enmarcadas en la muestra, el presidente de la denominación ha querido destacar otro importante proyecto al que está estrechamente ligado el Campo de Borja: el Congreso del Terroir, que se celebra en Zaragoza del 18 al 22 de junio y “que congregará a los investigadores más prestigiosos del mundo”.

Cata de Cava

Nacho Escuín, representando a la sede que acoge la muestra, ha manifestado su satisfacción por la fructífera relación que se ha establecido entre ambas instituciones, destacando la aportación que este año ha hecho la D.O. Campo de Borja, a cambio de la cesión del espacio, que ha sido la ayuda a la restauración de una tabla gótica de Blesa, que todos los asistentes han podido admirar.

Luis Vaquer, presidente de Horeca y representando a los restaurantes de Zaragoza, 33 de los cuales participan en la Semana de la Garnacha, hasta el 3 de junio, ha agradecido la predisposición que la D.O. siempre tiene para colaborar en todos los eventos gastronómicos que se organizan desde Horeca. “Aragón, más allá que por su recetario, destaca por sus productos y, entre estos, el vino y, más concretamente, el de garnacha es el más icónico, un referente”.

Autoridades

El consejero de Agricultura, Joaquín Olona, ha cerrado el acto felicitando a la denominación por vincular, “con un acto tan visible”, el vino con el arte y la cultura. “Desde el departamento ­–ha dicho el consejero– animamos siempre a los agricultores a la producción de alimentos de calidad diferenciada y entre estos, el vino es el mejor ejemplo.» Olona ha ilustrado con cifras esta afirmación: “toda la producción de alimentos de calidad diferenciada supone 220 millones de euros, de los cuales, 180 corresponden al vino, es decir, un 80%”. El consejero también ha destacado al sector vitivinícola “por su labor comercial y de comunicación y por haber constituido un sistema productivo en el que los agricultores también son beneficiados”.

Cata de Garnachas

La climatología ha acompañado durante toda la jornada, lo que ha animado al público a visitar el patio del museo y probar los vinos galardonados de las 9 bodegas participantes, maridados con jamón de Teruel y quesos El Acebo del Moncayo. Las 9 catas, en el salón de actos del museo, que se ha transformado en un local animado por la música y la iluminación, también han congregado a numerosos profesionales y aficionados que han podido vivir la experiencia de unas catas diferentes y desenfadadas.

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

Uruguay será, por segunda vez, sede del Congreso Mundial de la OIV 5/5 (4)

1

Uruguay, País Vitivinícola

Ubicado entre los paralelos 30 y 35 de latitud sur -al igual que otras importantes regiones vitivinícolas del mundo-, Uruguay goza de una posición geográfica privilegiada y una larga tradición familiar entre sus productores. Su suelo arcilloso y el equilibrado régimen de sol, lluvias y temperaturas, son condiciones óptimas para el desarrollo de viñedos, que descansan en tierras de topografía levemente ondulada.

Uruguay viñedos

Su clima está signado por la influencia fluvial y oceánica, en tanto el país está rodeado por los ríos Uruguay (Oeste) y de la Plata (Suroeste), y por el océano Atlántico (Sureste). En consecuencia, los vinos producidos en Uruguay son equilibrados en su estructura, alcanzando un buen balance natural entre acidez y fruta, y con taninos muy presentes pero suaves.

Con casi 7.000 hectáreas cultivadas y cosechadas a mano, unas 190 bodegas de matriz familiar y larga tradición están produciendo vinos armoniosos y elegantes, priorizando la calidad por sobre la cantidad. Y si bien la producción uruguaya está signada por la diversidad, el Tannat es su carta de presentación: esta cepa, originaria de las zonas de Madiran e Irouleguy (sudoeste de Francia), fue introducida en el país hacia 1870 por inmigrantes vascos, adaptándose perfectamente al suelo y al clima local. En la actualidad, Uruguay es el único productor en el mundo donde existen cantidades significativas de esta variedad en relación a su superficie total de viñedos.

Uva – Uruguay

En las últimas décadas, un número importante de productores vitivinícolas han desarrollado un intenso proceso de reconversión de viñedos y bodegas. Como resultado, los vinos uruguayos han sabido ganarse un lugar en el contexto internacional, obteniendo innumerables premios en concursos internacionales avalados por la OIV. Y este reconocimiento mundial viene acompañado de un incremento de las exportaciones de vino embotellado, habiendo crecido a tasas superiores al 30% en los últimos dos años.

Punta del Este, famosa en América del Sur por sus playas, ha cambiado su perfil en los últimos años. Durante la temporada estival sigue siendo un centro de vacaciones y de glamour internacional. El resto del año, se perfila como una ciudad universitaria (Punta del Este Ciudad Universitaria), como un Centro de Congresos y Convenciones y además como un nuevo destino de turismo gastronómico en las sierras que rodean la ciudad.

En ese marco se realizará el 41 Congreso de la Organización Internacional de la Viña y el Vino y la 16ª Asamblea General de la OIV, entre el 18 y el 23 de noviembre de este año. Punta del Este ya fue sede, en 1995, del 21 Congreso Mundial de la Viña y el Vino.
El Enólogo José María Lez. Presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura, comunicó la noticia que significa poner a Uruguay en la mira internacional, tanto en el ámbito técnico como comercial.

CARTA DE BIENVENIDA

Estimados colegas y amigos:

Tengo el agrado de invitarlos a participar del 41º Congreso Mundial de la Viña y el Vino, que tendrá lugar entre el 19 y el 23 de noviembre de 2018 en la ciudad de Punta del Este, Uruguay.

Nuestro país tiene el honor de ser sede de este evento único, que posibilita el encuentro de representantes de gobiernos, institutos de investigación y de la industria de los cinco continentes. Nuestro país fue sede del Congreso en 1995, pero será la primera vez lo organizará desde que la OIV tiene carácter de Organización.

El tema central este año será “Proyectando el futuro: desafíos de la producción y el mercado”, y contemplará una temática decididamente alineada con el Plan Estratégico de la OIV y que resultan relevantes para el futuro de nuestro sector, a saber:

Viticultura y adaptación a los retos Medioambientes
Enología y características naturales y esenciales del vino
Expectativas de los consumidores
Seguridad y salud

Dentro de este marco, los invalorables aportes que llegarán desde todo el mundo podrán contribuir al proceso de integración de conocimientos, iniciativas y acciones para promover y desarrollar la vitivinicultura de los próximos años, en un entorno que estimulará el intercambio y la sinergia.

Uruguay es un país reconocido por su entorno natural, la calidez de su gente y una marcada tradición vitivinícola. Ojalá podamos contar con su presencia para hacer juntos un Congreso memorable.

¡Salud!

José Ma. Lez Secchi
Presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura del Uruguay
Presidente del Comité Organizador del 41º Congreso Mundial de la Viña y el Vino.

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

La Denominación de Origen Campo de Borja celebrará la 14ª edición de su “MUESTRA DE GARNACHAS” 5/5 (1)

0
Garnachas en el Museo de Zaragoza

El próximo jueves 31 de Mayo en el Museo de Zaragoza (Plaza de los Sitios) nueve bodegas con sus “garnachas de oro” y la D.O. Terra Alta como invitada especial deleitarán con sus vinos a los asistentes.

Un año más, y van catorce, la D.O. Campo de Borja ofrece al público la posibilidad de vivir una experiencia única, en compañía de los excelentes y premiados vinos de las siguientes Bodegas: Alto Moncayo, Aragonesas, Bordejé, Borsao, Pagos del Moncayo, Palmeri Sicilia, Román, Ruberte y Crianzas y Viñedos Santo Cristo.

En esta edición la Muestra contará con la presencia como invitada especial de la D.O. Terra Alta, que ha sido sede del Concurso Grenaches du Monde 2018 celebrada el pasado mes de abril.

En el mismo horario de la Muestra tendrán lugar nueve catas (una por cada bodega participante) a las que asistirán exclusivamente aquellas personas que hayan sido invitadas por las bodegas participantes.

Como novedad, este año se ha programado un Ciclo de Conferencias en torno al vino, dos de las cuales se han celebrado los pasados días 10 y 17 de mayo.  La última  conferencia tendrá lugar el próximo 24 de mayo a las 19:30 horas, en el salón de actos del Museo de Zaragoza, con el siguiente título:“El vino en el arte español”, a cargo de Dª María Luisa Arguis Rey.

Y como en los ocho años precedentes se celebrará en 33 restaurantes de Zaragoza y provincia la SEMANA DE LA GARNACHA, del 28 de mayo al 3 de junio. Los restaurantes participantes ofrecerán un menú en el que los vinos de garnacha de la D.O. Campo de Borja serán protagonistas en los platos y en las copas.

Los restaurantes y menús pueden consultarse en www.docampodeborja.com y en www.facebook.com/docampodeborja

Longae Vitae #vinummedia
Longae Vitae #vinummedia

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

De vinos entre Tomelloso y La Patagonia 5/5 (5)

0

A veces lamento no poder asistir a más catas a las que me invitan, no aprovechar del todo los distintos eventos que se presentan (sólo) en la capital y descubrir más bodegas que sé que pueden sorprenderme. Pero lo que siempre digo, si voy a todas las catas, no vendo y si no vendo, no como. Esa es mi eterna batalla.

El pasado 12 de Febrero tuve la ocasión de conocer una bodega de Tomelloso que elabora también en La Patagonia. La excusa era la presentación de su nuevo vino María Victoria de Argentina, una experiencia sensorial sin parangón, pero que me dio la oportunidad de probar algunos de sus vinos.

Bodegas Verum (original de Tomelloso) cuenta con unos vinos modernos, cuidados y de amplia gama que cubre las distintas necesidades del mercado: vinos de distinto corte con un toque de distinción, complejidad y elegancia. Descubre alguno de sus vinos a través de mi cata.

Terra Verum – Airen de pie franco 2016

Vino de la Tierra de Castilla

En nariz tiene aromas de intensidad media de flores, azahar y fruta blanca, toques de maderas de indias. Meloso y goloso. En boca es suave, fresco, equilibrado, ligero. Airén de chateo. De paso rápido, para seguir repitiendo.

Verum Sauvignon Blanc. 4 meses de crianza sobre lías.

Cuve 1222. Fermentado en barrica. Ecológico.

En nariz tiene aromas a lichis, chuche, fruta blanca, tropicales, “piscina en verano”. Intenso y fresco. En boca es suave, goloso, sedoso, dulce. Muy agradable y equilibrado.

Malvasía 2016
2 meses de crianzas sobre lías.

Aromas muy intensos a perfume: rosas y cítricos. Sofisticado, elegante. “Huele a bañera perfumada con rosas y copa de cava”. El summum de la elegancia, sofisticación. Es como tomarse un mojito con pétalos de rosas y toques de fresa. Es el cóctel perfecto de vino, pero sin ser cóctel. Es vino. Sin duda, se ha convertido en mi blanco favorito.

Chardonnay de la Patagonia

Alto Valle del Río Negro

Aromas a delicado perfume, sutiles, extremadamente fino con toques de maderas de indias, flores y miel. En boca es suave, fresco, salino. Muy rico. Con mucho cítricos. Agradable.

Sauvignon Blanc – Gewürztraminer

Vino de la Tierra de Castilla

Aromas de fruta, dulce, lichis, toque de cítricos que recuerda a los armas de la moscatel pero es la uva alemana. Chuche de limón, menta. En boca es suave, agradable, con toques cítricos, cáscara de limón con toque dulce frutal (lichis). Sin amargor.

Reserva Familiar

Vino de la Tierra de Castilla


Maderas, balsámicos, hinojo, terroir, vainilla, chocolate. Se abre despacio. En boca es suave, aterciopelado, envolvente, equilibrado, goloso, delicioso, sutil y sugerente. Versátil.

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

La AEPEV crea el primer sitio donde comprobar la veracidad de las noticias divulgadas en el mundo del Vino: Vinocho 5/5 (5)

0
Vinocho

La Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino, abre un espacio de consulta a la opinión pública del VINO.

Debido al creciente fenómeno de utilizar los medios de comunicación digitales y las Redes Sociales para difundir noticias falsas, “fake news” o “bulos”, la AEPEV, única Asociación de Periodistas del Vino con un Código de Autorregulación de la comunicación especializada del Vino, que representa más de 150 profesionales y 80 medios de comunicación, pone en marcha este espacio, para dar respuesta a quien se interese por la veracidad de las publicaciones en torno al mundo del vino.

No se pretende dar respuesta a consultas sobre opiniones particulares, solo se contrastarán las noticias publicadas, para ello es obligatorio cumplimentar un formulario en el que se debe incluir prueba de la publicación.

El comité de garantías de la AEPEV, apoyado por el de la Federación de Asociaciones de la Prensa, dará respuesta argumentada a todas las solicitudes.

La AEPEV se reconoce obligada a dar este servicio a todos los interesados en el Vino y lo que representa.

Para facilitar el acceso a este servicio a la mayor cantidad de usuarios posibles, la AEPEV invita a todos los medios de Comunicación a incluir en sus espacios digitales uno de los botones que se pueden descargar de este comunicado y enlazarlos al formulario web de consulta que se encuentra en http://www.aepev.es/vinocho/

Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino

Respecto a la AEPEV:

La Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino (AEPEV) es la Asociación profesional de comunicadores del vino más importante. Integra a más de 150 periodistas y escritores, que representan más de 80 medios de comunicación. Considerándose de alto valor su nivel de influencia en la opinión del consumidor.

La defensa de su propio código ético y de autorregulación de la comunicación del vino, trabaja intensamente en que se llamen las cosas por su nombre en el sector y, sobre todo, en poner en conocimiento de un amplio sector de la Sociedad, todas las ventajas y atributos positivos que se desprenden de la afición a la enología y al disfrute del vino.

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

John Szabo (Maestro Sommelier) imparte una Clase Maestra sobre Canary Wine 5/5 (3)

0
John Szabo Toronto Master Class

Este evento único coincide con la misión comercial de las bodegas Canary Wine a EEUU y Canadá, John Szabo, Master Sommelier y autor de reconocido prestigio, impartió ayer martes una Master Class en Toronto (Canadá) dedicada a Canary Wine como referente mundial de los vinos volcánicos, a la que asistió una amplia representación de los profesionales del sector en ese país y en la que se exploraron las características únicas y especiales de los vinos de Canarias. 

Canary Wine

Alrededor de los vinos elaborados a partir de suelos volcánicos de todo el mundo se ha desarrollado un novedoso movimiento educativo y promocional, que pretende ser el catalizador que agrupe en una categoría única a los vinos producidos en algunas de las condiciones vitícolas más extremas del planeta, y entre los que brillan con luz propia los Canary Wine.

John Szabo Toronto Master Class

Los vinos de todo el mundo elaborados a partir de suelos volcánicos comparten unas características edafológicas comunes, pero mantienen sus propias personalidades, gracias a los diferentes climas, las variedades de uva y las tradiciones enológicas de cada zona, siendo actualmente un referente en la categoría Premium de vinos de alta calidad.

Toronto Canary Wine Master Class

Enólogos, sumilleres, periodistas, influencers y prescriptores en general pudieron acercarse durante esta sesión a todos los conceptos relacionados con los vinos volcánicos de Canarias, catar distintas referencias de Canary Wine, así como conocer en persona a los bodegueros canarios desplazados hasta Canadá.

Te ha gustado este artículo? Por favor, valóralo.

LO MÁS INTERESANTE

NOTICIAS IMPORTANTES

Translate »
error: Content is protected !!

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Al acceder a esta página usted está aceptando el uso de las mismas. Más información

Por favor, para obtener más información sobre su utilidad y la forma de eliminarlas o bloquearlas lea nuestra [política sobre cookies].

Cerrar